1001

*
Nubecilla
Mensajes: 62
En línea
No he podido resistirme:

"La sobreexplotación y deforestación de estos humedales, unida a la agricultura más primitiva de tala y quema que también practicaron los mayas y quizás a un periodo de sequía natural, provocó un aumento de las temperaturas y un cambio en las condiciones climáticas en la zona(..)"

O sea que nos somo los únicos ni los primeros que nos dedicamos a "cambiar" el clima  :o

El enlace a la noticia:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/04/ciencia/1204655555.html

Saludos.

El estudiante

******
Supercélula
Mensajes: 6,916
Al sur de Sevilla
Ubicación: http://hiperion.myminicity.fr/
En línea
Pues si y no fue la unica civilizacion que desaparecio por ese motivo ni siquiera fue la primera
Que malas son las prenociones

El Hombre Choto

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,047
Ubicación: Zaragoza
En línea
Vamos, que les afectara un cambio temporal, es posible. Que ELLOS cambiaran el clima, es de chiste, dicho sea con todos los respetos. También incluye, mucho más probable, la posibilidad de que un huracán se cepillara la civilización entera.
A ver si somos un poquito más serios...porque los mayas cambiando el clima... ;)
¿Y aquí, qué? ¿Ya no vienen supercells o quéeeeee??????

meidemsi

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,070
"El peor error es suponer cierto algo incorrecto"
Ubicación: A Coruña
En línea
Cita de: El Hombre Choto en Miércoles 05 Marzo 2008 19:51:18 PM
Vamos, que les afectara un cambio temporal, es posible. Que ELLOS cambiaran el clima, es de chiste, dicho sea con todos los respetos. También incluye, mucho más probable, la posibilidad de que un huracán se cepillara la civilización entera.
A ver si somos un poquito más serios...porque los mayas cambiando el clima... ;)

Pero es que el artículo no habla de un cambio climático a escala global como el que puede que esté sucediendo actualmente, sino de una alteración de las condiciones climáticas de una región geográfica concreta. Por tanto sí que es creíble.

De hecho, está demostrado que la pérdida de zonas boscosas, ya sea por la mano del hombre y/o por una creciente sequía debida a la variabilidad climática, conlleva una menor pluviosidad (uno de los ejemplos clásicos de retroalimentación positiva- menos bosque acarrea menor precipitación y ésta menos zonas verdes-), exactamente lo que nos narra el artículo.

Saludos.
A Coruña, 58 msnm.

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Por si os interesa, tengo una página sobre los Mayas y el Clima, con la teoría de que lo que acabó con  su cultura clásica, fueron sequías debido a la traslación de la convergencia intertropical.

http://homepage.mac.com/uriarte/mayas.html

El Hombre Choto

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,047
Ubicación: Zaragoza
En línea
Meidemsi, lo que comenta Antón, es plausible, pero tiene origen planetario, no local. Una deforestación local es insuficiente para cambiar tanto las condiciones climáticas generales de una región completa, y menos en una civilización no industrializada.

Por poner un ejemplo, si en Monegros volvieran a plantar árboles, es probable que lloviera algo más, pero, con toda seguridad, nuestra estepa no se convertirá en el País Vasco. No cambiaría tanto como para cargarse una civilización. Eso es lo que creo yo, claro...quizás alguien venga que pueda demostrar lo contrario.

Saludos

¿Y aquí, qué? ¿Ya no vienen supercells o quéeeeee??????

Un tipo normal

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 485
Desde Rusia con amor
Ubicación: Barcelona
En línea
Yo creo justamente lo contrario.
Hay numerosas evidencias de que cambios en el medio ambiente local, han provocado la desaparición completa de florecientes culturas, y en numerosas ocasiones estos cambios han sido provocados por los propios habitantes de esas culturas.

En nuestro pais son varios los casos documentados de cultura extintas por cambios en su medio ambiente


Si los mayas se dedicaron a ''secar'' su entorno, un posterior proceso prolongado de sequias seguro que les ha llevado problemas infinitamente mayores que si hubiesen mantenido el entorno en un estado más humedo.

Además es curioso como durante los siglos VII y IX, la epoca que comentan sufrieron las sequias los mayas, en Europa hubo un rapido enfriamiento. Supongo que por un cambio en los vientos, tal y como bien indica un enlace más arriba

¿Podria volver a pasar?

Entre l'Eixample de Barcelona y Vladivostok, en el Lejano Oriente ruso.
Por favor, no comprar productos de paises que destruyen selvas y bosques.

1001

*
Nubecilla
Mensajes: 62
En línea
Hombre desde la más absoluta de la prudencias, me parece más plausible la explicación dada por Antón que la de que se debe a una "tala y quema" indiscriminada de la zona en cuestión.

Perdonad la broma, pero ni que fabricaran en masa "Playstations" de madera, macho.

No creo que explotaran la zona a niveles industriales comparados con los de ahora.

Si así fuera, que explotaran a saco la zona, igualmente me parece muy coherente lo que dice El Hombre Choto sobre los Monegros.

Un saludo.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
¿ Y no puede ser que afectaran las dos cosas?, vamos digo yo.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Moi

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,524
La Encarnación - Aemet (7118d)
Ubicación: Caravaca de la Cruz
En línea
#9
Madre mía "cuanto sabéis", vamos a ver, vosotros pensaís que la cultura Maya desapareció por esos motivos?, pues yo como Historiador, lo dudo y muy mucho.

Y ya para darle caña al hilo, se me acaba de ocurrir un caso cercano a nosotros, mediados del S.XIX en el Sur de España, la floreciente industria sureña de hornos de fundición, llamémosla Herrerías, por que los habitantes de Málaga y un radio de 200km tienen unos montes tan secos y áridos, montes tipo de sotobosque de matorral, tomillo, esparto...ect

¿Qué pasó ahí?

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Cita de: MoI ™ en Jueves 06 Marzo 2008 15:02:46 PM
Madre mía "cuanto sabéis", vamos a ver, vosotros pensaís que la cultura Maya desapareció por esos motivos?, pues yo como Historiador, lo dudo y muy mucho.

Y ya para darle caña al hilo, se me acaba de ocurrir un caso cercano a nosotros, mediados del S.XIX en el Sur de España, la floreciente industria sureña de hornos de fundición, llamémosla Herrerías, por que los habitantes de Málaga y un radio de 200km tienen unos montes tan secos y áridos, montes tipo de sotobosque de matorral, tomillo, esparto...ect

¿Qué pasó ahí?

¡Hombre! No me digas que tenemos todo un licenciado en Historia por aquí....

Pues cuéntenos, Sr. Moi, cual es la postura académica en relación a este tema.
   

1001

*
Nubecilla
Mensajes: 62
En línea
#11
Cita de: MoI ™ en Jueves 06 Marzo 2008 15:02:46 PM
Madre mía "cuanto sabéis", vamos a ver, vosotros pensaís que la cultura Maya desapareció por esos motivos?, pues yo como Historiador, lo dudo y muy mucho.

Y ya para darle caña al hilo, se me acaba de ocurrir un caso cercano a nosotros, mediados del S.XIX en el Sur de España, la floreciente industria sureña de hornos de fundición, llamémosla Herrerías, por que los habitantes de Málaga y un radio de 200km tienen unos montes tan secos y áridos, montes tipo de sotobosque de matorral, tomillo, esparto...ect

¿Qué pasó ahí?


Ok, Moi.

Siempre se agradece la variedad de conocimientos de todos lo que participan; no te ofendas, pero si se tratase "simplemente" de una vertiente histórica del asunto me valdría con mirarme algún libro de Historia que tenga validez académica.

Si se habla de o si se investigan posibles causas climáticas creo que puede ser mucho más clarificador lo que digan los expertos en clima de este foro.

Yo insisto en lo mismo: tú hablas de procesos industriales en Europa nada menos que sobre el Siglo XIX y en ese artículo se refiere  entorno a los siglos IX y X -corrígeme si me equivoco-. Culturas totalmente diferentes y en el caso de los mayas sin procesos fabriles.

Es decir, si la acción del hombre puede influir directamente sobre el Clima de una zona o el clima en su globalidad imagino que dependerá de qué tipo y qué intensidad tiene esa actividad humana.

De hecho por lo que opinan muchos expertos en la materia, no es suficiente con talar intensivamente un bosque para ayudar a provocar un cambio de clima a nivel local.

Saludos.