Quiero olvidarme un poco de los incendios, solo por un momento, y pensar en el proximo otoño e invierno, cuando, esperemos, vuelvan las lluvias y el campo reviva. Vereis, hace un tiempo me llegarón unas fotillos de una ruta que unos cuantos chicos y no tan chicos hicieron en 2004 por una zona de Sierra Madrona, y aunque su "calidad" tecnica no es la ideal, y aunque no son mias y siempre he dudado en ponerlas, pero me he decidido, ya que he hablado de como es este paraje y como se conserva hace poco en otros topics, y así de paso para olvidarnos del verano, si puede ser tambien.
Como digo, las fotos no las hice yo, me las pasó un conocido que si hizo la ruta con unos compañeros y son de marzo de 2004. Tampoco puedo comentar mucho, salvo algun detallito que conozco aun a pesar de no haber estado o alguna pequeña licencia literaria de cosecha propia. Sin embargo tengo la intención este proximo año, bien a finales de otoño, si llueve, o a principios de primavera, de hacer un macroreportaje sobre este paraje de Sierra Morena, del que comprobareis que rompe todos los topicos sobre esta la provincia manchega.
Como os digo, la ruta transcurre por Sierra Madrona, al sur de Ciudad Real y en las inmediacines de Fuencaliente. Es el nucleo mas alto de Sierra Morena, con una altura maxima de 1.323m. Se trata del cierre por el norte del Valle del Guadalquivir, con lo que todos las masas nubosas que entran por el Golfo de Cadiz en dirección NE, se topan de repente con esta sierra, teniendo que ascender desde los 200 a 500m del valle, con estos mas de 1.300m. Eso hace que las precipitaciones sean cuantiosas. Al pie de la sierra, en Fuencaliente, situado a unos 700msnm, la precipitacion es ya de 750mm asi que creo e las cumbre se pueden alcanzar los 1000mm. Y toda esa lluvia se nota, como vereis. No en vano, el reconocido botánico Rivas Goday calificó esta zona como el "paraiso de la fitosociología". El unico problema de esta zona es que muchos de los tesoros que esconde son innaccesible por estar tras fincas o caminos privados. Pero tambien digo que eso les ha valido para conservarse.
Pero a lo que voy. Aquí parece que comenzo mas o menos la ruta, con parte de la sierra al frente, que es donde querían llegar:

Como se verá, pronto llegan al robledal de Q. pyrenaica, en realidad dos segun creo que son el robledo de Las Hoyas y Peñarrodrigo. Tiene un aspecto que creo que mas de uno pensaría estar en lugar mucho mas al norte. No puedo contar mucho mas de la vegetación, salvo lo que dispongo en la diferente bibliografía:



No se si estos senderistas lo sabrían, pero el rebollo del que se admiran, en la foto de debajo, es el llamado "El abuelo", es bastante conocido por estos lares ya que debe tener lo menos 500 años:

Otra vista:

La ruta continúa entre robles, que ahora desde luego son bastante mas jóvenes:

Unos regatos. Es una zona abundante en aguas:


Parece que comienzan a ascender algo mas en serio, la senda ya no es tan facil:

Y llegan a un collado desde donde observar el terreno que les circunda. Al fondo otra de las dos o tres alineaciones montañosas que componen Sierra Madrona, en este caso en su parte de solana, ya que ellos deben estar en la parte de umbría:

Y llegan al final de su camino. No tengo claro el sitio que es, y el colega no me lo ha dicho, pero creo que puede tratarse de la Chorrera de los batanes, que es una cascada con un murallón que corta el paso. De ser este el lugar, hasta el mismo Cervantes lo cita en El Quijote (el episodio de los batanes de Sierra Morena), como otros lugares de Sierra Morena y el Valle de Alcudia

Pues lo dicho, espero que haya gustado, pero solo como un tentempié. El verdadero plato se servirá despues si todo transcurre como es debido, pero frio, con los frios y las lluvias que todos esperamos en el otoño o el inicio de la primavera.
P.D.: Gracias J por las fotos

.