Máximas históricas en España

Desconectado Termos

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1863
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #24 en: Martes 06 Diciembre 2005 21:58:20 pm »
Los datos los conoce mejor TErmos, por cierto el INM en Efemérides da como máxima en los observatorios de España 47º en Sevilla, no habla de Murcia, aunque no voy a entrar en guerras por trofeos.
A ver si Termos explica mejor como se tomaron los datos en la Encarnación en el siglo XIX y lo que tenemos de este siglo.
 ;)

Hola a todos.

Bueno, el tema es largo de explicar y voy a intentar a resumirlo.

Lo primero que hay que decir es que si  los observatorios
actuales oficiales entran de lleno en debates sobre la ubicación
física de los mismos, hay que imaginarse que los condicionantes
que imperan en un entorno urbano hacen más dificiles la deseable
comparación entre unos u otros.

Si a eso le unimos, no la ubicación, sino el sistema empleado para
proteger los termómetros de los diferentes tipos de radiación, la
cosa se hace más complicada.

El caso del observatorio del casco urbano de Sevilla es complejo
pues abarca 2 ubicaciones diferentes (aunque muy próximas) y
2 sistemas diferentes de medicición.

Las observaciones abarcan desde 1870 hasta los años 60 del
siglo XX.

La primera ubicación abarca desde el citado año de 1870, hasta
1900, en que el observatorio se encontraba en el Instituto de
Segunda Enseñanza, trasladándose en dicha fecha a la Antigua
Universidad en la calle Laraña (iglesia de la Anunciación).

En cuanto al sistema de medición, hay que deducir de la información
disponible, 2 fases:

- Del año 1870 hasta 1912, con el sistema de abrigo termométrico
de la época consistente en el modelo Montsouris que diferían del
actual en que la protección solar era total para la radiación solar
directa, pera parcial para la radiación indirecta al no cubrirse la
parte frontal e inferior de los mismos.

Hasta hace poco tiempo no hemos podido comparar los datos
de las garitas de aquel entonces con las actuales ya que se
han tenido que realizar comprobaciones simultaneas con ambos
modelos durante todas las estaciones del año. En este proyecto
colaboraron el INM, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
y 2 universidades españolas pues los registros se realizaron en
2 ubicaciones correspondientes a climas peninsulares dispares.

La conclusión para el caso que ocupa es que la máxima para
el mes más caluroso del año arroja un valor superior en 1,7 ºC
en la medición con el modelo antiguo.

Volviendo a la ubiación, el estudio comparativo que se hizo en
los años 70, daba el siguiente valor para el mes de julio:

Ubicación el siglo XIX (temperatura media):........ 28,1 ºC.
Ubicación 1er. tercio del S. XX (tempe. media):... 27,7 ºC.

Todo esto concuerda relativamente con los valores registrados
en el siglo XIX en que las máximas son realmente altas y así
por ejemplo para sus temperaturas más altas se tienen:

49,8 ºC (11 de Julio de 1873).
50,0 ºC (4 de Agosto de 1881).
51,0 ºC (30 de Julio de 1876).

Para el siglo XX destaca como más alta:

47,0 ºC (6 de Agosto de 1946).

Existe, no obstante otro registro de 47,7 ºC en 1939, pero
es un caso aparte del que no puedo aseguirar su autenticidad
aunque todo apunta a que debieron registrarse ya que el
observatorio de Tablada registró hasta entonces también
su temperatura más alta.

Tema aparte está en el aumento de la isla de calor de la
ciudad desde el registro de tales temperaturas y las olas de
calor de las dos últimas décadas de las que se deduciría
y podría comprobarse de otros valores registrados que
esos míticos 50 ºC se volvieron a tocar, siempre con las
reservas de la ubicación de observarios diferentes.

Cito aquí algunas fuentes de datos como es preceptivo:

- Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada.
  Vol. 5 y 6. "Un siglo de observaciones termométricas de
  Sevilla". Jaime Capel Molina.
- Calendario Meteorológico 1996. Ministerio de Obas Públicas,
  Transportes y Medio Ambiente (INM) Pág. 259.

Un saludo.
 

 

 

Desconectado Elorrieta

  • Cb Incus
  • *****
  • 3806
  • Sexo: Masculino
  • Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #25 en: Martes 06 Diciembre 2005 22:37:31 pm »
hola, pues yo recuerdo que en el año 2003 en fiestas de vitoria la temperatura a las 12 de la noche era de 35 grados, o almenos eso marcaba el termometro de la ciudad, tambien se que san sebastian hat enidmo minimas de 27 o 29 no se muy bien y que en bilbao se han superado los 40 me acuerdo un año que se llego a los 43 y el metro dejo de funcionar, vamos que el pais vasco seguramente sera donde se registran las temperaturas mas altas del norte.
Askatasunaren bidea bakea da.

Desconectado Frente atlantico

  • Cb Incus
  • *****
  • 4981
  • Sexo: Masculino
  • la rosa de los vientos
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #26 en: Martes 06 Diciembre 2005 22:41:29 pm »
Bilbao de máxima absoluta 43´8ºC en 1870.
Eso con la humedad que hay allí tuvo que ser un infierno...
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

Desconectado Frente atlantico

  • Cb Incus
  • *****
  • 4981
  • Sexo: Masculino
  • la rosa de los vientos
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #27 en: Martes 06 Diciembre 2005 22:45:58 pm »
Todavía no han quitado los del inm los 41´8ºC del 13 agosto de 1987 en Burgos  :mucharisa:.
Se les caería el café de la cafetera en el termometro o estarían haciendo una barbacoa, aunque ese dato como lo dice el inm y es válido ganamos a muchas otras capitales de máxima  ;D :ejemejem:
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

Abulense

  • Visitante
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #28 en: Martes 06 Diciembre 2005 22:50:31 pm »
¿41.8ºC en Burgos ? :o

Desconectado Frente atlantico

  • Cb Incus
  • *****
  • 4981
  • Sexo: Masculino
  • la rosa de los vientos
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #29 en: Martes 06 Diciembre 2005 22:54:34 pm »
Burgos Villafría tiene 38´8ºC (yo medí 39´5ºC ese día en una ubicación de suroeste por donde entra el calor a la city)

Pero Burgos observatorio tiene 41´8ºC en 1987 , curiosamente los demás datos que he visto son bastante lógicos, pero este no me lo parece a mi...  :crazy: :crazy:
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

Abulense

  • Visitante
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #30 en: Martes 06 Diciembre 2005 22:58:52 pm »
Burgos Villafría tiene 38´8ºC (yo medí 39´5ºC ese día en una ubicación de suroeste por donde entra el calor a la city)

Pero Burgos observatorio tiene 41´8ºC en 1987 , curiosamente los demás datos que he visto son bastante lógicos, pero este no me lo parece a mi...  :crazy: :crazy:

Si lo pone el INM será por algo .......

Desconectado Pablo_M

  • F5
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12509
  • Salamanca - Centro ciudad -
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #31 en: Martes 06 Diciembre 2005 23:00:50 pm »
En Salamanca nos hemos quedado al borde de los 40º pero no hemos llegado, la máxima absoluta fue de 39.8º..  8)

Algunas estaciones en la provincia de Salamanca

Desconectado Frente atlantico

  • Cb Incus
  • *****
  • 4981
  • Sexo: Masculino
  • la rosa de los vientos
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #32 en: Martes 06 Diciembre 2005 23:02:14 pm »
Ale a ver quien se atreve a decir que aquí no hace calor , aquí lo aguantamos too  :biker:
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

Desconectado ENNRIX ™

  • Supercélula
  • ******
  • 9807
  • Sexo: Masculino
  • Zzzz ...
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #33 en: Martes 06 Diciembre 2005 23:20:02 pm »
hola, pues yo recuerdo que en el año 2003 en fiestas de vitoria la temperatura a las 12 de la noche era de 35 grados, o almenos eso marcaba el termometro de la ciudad, tambien se que san sebastian hat enidmo minimas de 27 o 29 no se muy bien y que en bilbao se han superado los 40 me acuerdo un año que se llego a los 43 y el metro dejo de funcionar, vamos que el pais vasco seguramente sera donde se registran las temperaturas mas altas del norte.


Eso de 35º a las 12 de la noche en Vitoria es imposiblíiiiisiiiimo. Ese termómetro ya debería estar en el basurero.

Y lo segundo, cierto. En San Sebastián el 4 de Agosto se alcanzó una mínima de 27.0º, seguido de una mínima de 38.9º. Ese día la media fue de 32.6º y la humedad media descendió hasta el 32%.
El tiempo en . Clima mediterráneo semicontinentalizado. Máxima: 45.1º 23.07.1995 Mínima: -6.2º 28.01.2005

Desconectado ENNRIX ™

  • Supercélula
  • ******
  • 9807
  • Sexo: Masculino
  • Zzzz ...
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #34 en: Martes 06 Diciembre 2005 23:23:25 pm »
Bilbao de máxima absoluta 43´8ºC en 1870.
Eso con la humedad que hay allí tuvo que ser un infierno...

De eso nada. Allí cuando pasan de 35º la humedad cae mucho por el Fohen... en 2003, el día que se alcanzaron los 43.0º tuvieron apenas el 29% HR media en el día. 
El tiempo en . Clima mediterráneo semicontinentalizado. Máxima: 45.1º 23.07.1995 Mínima: -6.2º 28.01.2005

Desconectado Axl

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1549
  • Sexo: Masculino
  • Moguer, Andalucía
Re:Máximas históricas en España
« Respuesta #35 en: Martes 06 Diciembre 2005 23:26:53 pm »
Quiero aportar mis datos como algo interesante, no hay récords pero son curiosos.

La temperatura más alta en el interior de mi casa ha sido 36,0º en Moguer el 29 de Junio de 2004, supongo que en algún momento se ha superado, pero en Julio y en Agosto estoy en Mazagón, en la costa, con lo que no he podido comprobarlo.
En Mazagón el récord se encuentra el día en 36,6º dentro de casa, día 25 Julio de 2004 aquel día a las 23 y 30 hacía 38º en la calle, dato que me parece más sorprendente que la máxima que tuvimos cercana a los 44º en Huelva capital y 43,1º en mi termómetro.  En la estación de El Arenosillo en la costa, al día siguiente llegaron a los 44º, lo que supone récords de calor entre lugares de costa en este siglo. 
La mayor sensación de calor de mi vida fue en Almonte (Huelva) con temperatura cercena a los 46º el día 1 de Agosto de 2003, las chanclas se quedaban pegadas en el asfalto.


La mínima más alta que he registrado fue 29,6º el famoso 25 de Julio de 2004. La media aquel día fue de 36,4º en mi termometro en Mazagón.

La mínima más alta que he visto en Huelva son los 30,0º de Valverde del Camino y 31,0º en El Campillo. En Portugal, la ciudad de Faro ha tenido 32º de mínima. No sé si en Andalucía o en España se habrá superado.



 
« Última modificación: Martes 06 Diciembre 2005 23:32:08 pm por Axl »
Moguer (Huelva) 21200 habitantes  51 msnm