MAYOR CATASTROFE METEOROLÓGICA OCURRIDA EN ESPAÑA EN LA HISTORIA

Iniciado por meteosat2, Domingo 30 Marzo 2003 00:23:55 AM

Tema anterior - Siguiente tema

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Este es un tópic que me gustaría abrirlo para saber cual ha sido la peor catástrofe provocada por un suceso meteorológico en nuestro país.
Por suerte hece tiempo que no se produce ninguno. El más reciente creo recordar que fue el año pasado en Santa Cruz de Tenerife por una fortísima tormenta.Hubo varios muertos.

También hubo uno en Badajoz creo recordar hace 4 ó 5 años, en el que  murió mucha gente debido a una riada.
Ni recordar Biescas.Menuda tragedia !! Pobre gente la que se encontraba allí. Desde aquella la reglamentación sobre colocación de campings en España cambió.

Pero..¿¿ cual ha sido la peor de todas??

No pongo fecha. Da igual el año o el siglo en que se registrara y que hecho meteorológico fue el que  la causó.

Un saludo

GranNevada

Visitante
En línea
Soy Português , no tengo mucho conocimiento de eso , pero me parece que la tragedia de BIESCAS ha sido la mayor ... desgraciadamiente ....................

Por aqui en Portugal ha sido la tragédia de la puente Hintze Ribeiro en Castelo de Paiva con cerca de 60 muertos ..........

Como yo dice antes en un tópic ---- "És el lado negro de la meteo.............."

Yerai

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,339
Nevada 20/02/04 Oviedo
Ubicación: Oviedo
En línea
#2
Yo he encontrado información (Nº5 de la RAM) de una gran riada que se produjo en Catalña el 25 de septiembre de 1962

Un total 815 muertos incluidos los desaparecidos y 2650 millones de pérdidas, en menos de dos horas a causa de una avenida súbita de los ríos Llobregat y Besós, y sus afluentes en su parte baja. Se registraron 212 mm en menos de 3 horas, con una intensidad máxima de 6 mm/min. Este episodio tuvo lugar después de una larga sequía (hacía 4 meses que no llovía en algunas zonas de España).

Dicen que fue la mayor catástrofe que recuerda la historia.









Mas información;

https://www.tiempo.com/ram/numero5/1962.asp

Saludos.


Meteorología y montaña del Principado de Asturias: www.asturmet.com
Foro de meteorología y montaña de Asturias: www.foro.asturmet.com

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
#3
El río Segura ha provocado en Murcia y Alicante inundaciones catastróficas a lo largo de la historia. Las que más víctimas han causado han sido las siguientes:

14 de octubre de 1651, riada de San Calixto. El Segura llegó en Murcia a 1.700 m3/seg. más de 1.000 muertos.

9 de febrero de 1653, riada de San Severo. 250 muertos solo en Murcia, muchos más daños en la provincia de Alicante.

30 de abril de 1802, rotura del segundo pantano de Puentes, que provocó una avalancha en Lorca de 8.000 m3/seg. y 608 muertos. En total hubo 622 muertos.

15 de octubre de 1879, riada de Santa Teresa. El Segura llegó en Murcia a 1.890 m3/seg. y en Almoradí a 1.500 m3/seg. 777 muertos, de ellos 761 en la capital murciana. Como dato extremo señalar que en la cabecera del Guadalentín se llegó a 600 mm. en una hora.

19 de octubre de 1973. La rambla de Nogalte alcanzó en Puerto Lumbreras 1.974 m3/seg. y el Guadalentin llegó en Lorca a más de 2.500 m3/seg. Hubo 300 muertos.

También como catástrofe natural, aunque no meteorológica, habría que citar el terremoto del 21 de marzo de 1829 en la Vega Baja (Alicante), que fue de 6,2 en la escala de Richter y provocó 342 muertos en el perímetro Rojales, Almoradí, Torrevieja, Guardamar y Benejúzar.
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.

Mammatus

Visitante
En línea
No os olvideis e Biescas, que en los últimos años, creo que ha sido lo mas terrorífico que ha habido...

Juan Miguel

Visitante
En línea
Santa Cruz de Tenerife (31-M) 265 litros por metro cuadrado a 120 minutos ( 2 horas).
Es la catástrofe más cercana, y donde la naturaleza demostró el daño que nos puede causar en muy poco tiempo, y también para recordar que la información del INM en Canarias deja mucho, pero que mucho que desear.
Hoy a las 12:10 en Canarias, 13:10 en Canarias, en Radio Nacional de España...Especial 31-M, donde el INM explicará las causas(un poco tarde, todo sea dicho de paso)del fatídico Domingo 31-M
Salud a todos

Mammatus

Visitante
En línea
#6
Cita de: Juan Miguel en Domingo 30 Marzo 2003 12:54:56 PM
Santa Cruz de Tenerife (31-M) 265 litros por metro cuadrado a 120 minutos ( 2 horas)....

...Hoy a las 12:10 en Canarias, 13:10 en Canarias, en Radio Nacional de España...Especial 31-M, donde el INM explicará las causas(un poco tarde, todo sea dicho de paso)del fatídico Domingo 31-M

Pues sí Juan Miguel, fue una catástrofe totalmente inseperada, pero, creo que algunos comentarios que haces no son correctos.

El INM, pocos días después de ocurrir aquello, puso esto en la página principal de su página web.


 
Estudio técnico preliminar de la situación de lluvias torrenciales
del 31 de marzo de 2002 en Santa Cruz de Tenerife


En este documento se presenta un estudio preliminar acerca de la situación de lluvias torrenciales que tuvo lugar en Tenerife el día 31 de marzo de 2002.

Las precipitaciones moderadas en la zona de Santa Cruz de Tenerife comienzan a registrarse a partir de las 13:30 UTC (14:30 hora local), y hacia las 16:00 UTC se intensifican hasta alcanzar intensidad torrencial coincidiendo con el desarrollo de una célula convectiva de pequeño tamaño, que queda anclada durante unas dos horas afectando al área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife y extendiéndose en dirección NE hacia la zona de San Andrés. Es destacable reseñar que las precipitaciones torrenciales afectan a un área muy reducida del entorno de la capital tinerfeña.

Las cantidades recogidas más significativas son las siguientes (datos que deben considerarse provisionales, hasta que se proceda a su tratamiento y depuración rutinaria):

Observatorio  Precipitación total* (mm.)  
SANTA CRUZ DE TENERIFE CMT 232.6
AEROP. TENERIFE NORTE 34.5
PUERTO DE LA CRUZ 29.1
TAGANANA FAJANETAS 51.0
ANAGA BAJAMAR ALPA 35.0
ANAGA TAGANANA 37.5
ANAGA TAGANANA AZANOS 25.0
SANTA CRUZ HOYA FRÍA  98.3
ANAGA VALLE JIMÉNEZ  96.0
ANAGA SAN ANDRÉS  (Dato acumulado día 31/3 y 1/4) 196.0
ANAGA BARRANCO HUERTAS  222.6

*Desde las 7 horas locales del día 31 de Marzo hasta las 7 horas locales del día 1 de Abril.

Como referencia general de la situación atmosférica, en el siguiente enlace puede verse una animación de imágenes visibles Meteosat.

Animación de imágenes visibles del Meteosat
(desde 12:00 UTC hasta 18:00 UTC)  

En ellas se aprecia que, hasta aproximadamente las 13:00 UTC, el hecho más destacable es el paso de una banda nubosa orientada de SSW a NNE que se mueve lentamente hacia el E. Entre 13:00 y 13:30 UTC comienza a observarse la estructura nubosa que será causante de las precipitaciones torrenciales; mientras que el resto de sistemas continúan desplazándose hacia el E, la nueva estructura permanece anclada sobre el extremo NE de la isla de Tenerife, al tiempo que la nubosidad asociada se extiende rápidamente hacia el nordeste conducida por el flujo en niveles medios.

Las imágenes del satélite TIROS a 15:15 UTC, con una resolución de 1 km, permiten observar con mayor claridad las principales características de las estructuras nubosas en las cercanías de las Islas Canarias.


Imagen TIROS infrarroja de las 15:15 UTC


Imagen TIROS visible de las 15:15 UTC


1. Situación meteorológica a 12:00 UTC

Se caracteriza fundamentalmente por la presencia, en niveles altos, de una depresión aislada que se extiende desde el SW de la Península hasta el W de las Islas Canarias. El máximo de vorticidad principal está situado al SW de las Islas, y posteriormente se desplazará hacia el E. Un hecho que puede ser fundamental es la presencia de un chorro muy intenso del SW en niveles altos, de 130 kt, con fuerte cizalladura ciclónica. Las circulaciones ageostróficas en niveles bajos asociadas a este máximo de viento podrían ayudar al establecimiento de un flujo de componente SE sobre la parte E de la Isla de Tenerife. En niveles medios existe un embolsamiento de aire frío, de aproximadamente -20°C, que se extiende también desde el SW de la Península hasta el SW de las Islas Canarias y que afecta principalmente a Tenerife y las islas más occidentales. En superficie existe una depresión relativa, de 1014 hPa, que induce el establecimiento de un flujo de componente S, cálido y húmedo, sobre Tenerife y las islas orientales.

A continuación se presentan diversos mapas obtenidos con el análisis del modelo HIRLAM de las 12:00 UTC.



Geopotencial (mgp, línea continua) y temperatura (C, línea discontinua) en 300 hPa.



Viento (kt) en 300 hPa. En línea continua las isotacas superiores a 40 kt.



Geopotencial (mgp, línea continua) y temperatura (C, línea discontinua) en 500 hPa.



Presión a nivel del mar (hPa, línea continua) y viento en superficie (kt).

Si se analiza con detalle este flujo en niveles bajos que afecta a las Islas, encontramos que existen algunas diferencias significativas entre el viento previsto por los modelos (en concreto por los dos modelos operativos del INM: HIRLAM y CEP) y los vientos observados. A las 15:00 UTC puede verse en el siguiente gráfico que el flujo en Santa Cruz de Tenerife no es del SW, tal y como prevén los modelos (se muestra la predicción a 3 horas del HIRLAM), sino que tiene una marcada componente E, con SE en el aeropuerto de Los Rodeos. A las 12 UTC (no mostrado), el viento era de componente S tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Los Rodeos. La existencia de este flujo en niveles bajos será básica de cara al desarrollo y mantenimiento de estructuras nubosas ancladas en el mismo lugar, donde la alimentación es máxima.

El origen último de este flujo alimentador es difícil de establecer, pudiendo estar relacionado con factores de tipo orográfico, con la existencia de alguna perturbación mesoescalar del campo de presión no recogida por los modelos, con la presencia de circulaciones ageostróficas en niveles bajos asociadas al chorro de niveles altos o, lo que es más probable, con una combinación de todos o algunos de los factores anteriores.



Viento en superficie previsto por el HIRLAM para las 15 UTC (kt, azul) y viento registrado en los observatorios a la misma hora (kt, rojo)

En el sondeo de 12:00 UTC pueden apreciarse diversas de las características ya mencionadas, como el flujo del S en niveles bajos a 12:00 UTC en Santa Cruz de Tenerife, la fuerte cizalladura vertical del viento, y la existencia de aire frío en niveles medios (-20°C a 500 hPa), con la consiguiente inestabilidad.



Sondeo de Tenerife a 12:00 UTC

2. Análisis de las imágenes del radar de Canarias

Antes de pasar a analizar las imágenes del radar de Canarias es conveniente tener presentes ciertas consideraciones. El radar canario del INM se encuentra situado a 1781 m. sobre el nivel del mar. Por otra parte, la primera exploración del radar se realiza a 0.5º de elevación y su ?visión? sobre la zona afectada es relativamente buena. Esta zona dista del radar unos 80-100 km. En estas condiciones, el haz del radar se encuentra entre 1000 y 1500 m sobre el área de las lluvias torrenciales. Debido a ello, este sistema de teledetección está observando ecos de precipitación a 2700-3200 m. sobre el nivel mar de las zonas afectadas.

En el siguiente enlace puede verse una animación de imágenes radar obtenidas por el radar del INM en Canarias


Animación de imágenes radar de reflectividad
en modo normal desde 10:30 UTC hasta 18:30 UTC


Antes de las lluvias intensas de Santa Cruz de Tenerife: 09:00-13:30 UTC

Se observan núcleos compactos móviles orientados en la dirección SW-NE con reflectividades moderadas (35-40 dBZ) que en algún momento determinado son identificados como estructuras convectivas con máximos de reflectividad del orden de 40-45 dBZ. En estos instantes las áreas afectadas se corresponden con las zonas sur y oriental de la isla de Tenerife y la parte SW y S de Gran Canaria. El flujo rector o medio es relativamente intenso.



Imagen de las 10:50 UTC

Momentos antes de las lluvias intensas: 13:50-14:30 UTC

En este periodo tienen lugar unos hechos significativos desde el punto de vista radar: aparecen ecos de precipitación al norte del macizo de Anaga, a la vez que se desarrollan otros en su vertiente sur. Ambos tienden a fundirse al sur de dicho macizo como consecuencia probable de la intensa convergencia en capas bajas. El resto de ecos de precipitación siguen desplazándose según el flujo rector hacia en NE de las islas mayores. Por el contrario, los ecos que comienzan a afectar a la zona afectada tienden a permanecer cuasiestacionarios.  La zona ligada a la precipitación estratiforme se elonga rápidamente en la dirección del flujo rector. A las 14:30  UTC ya existe una zona amplia de ecos con valores moderados, pero relativamente altos para la zona  subtropical donde nos encontramos.



Imagen de las 14:00 UTC

Durante el periodo de máxima actividad: 14:30-16:30 UTC

Las estructuras precipitantes anómalas (en todos los sentidos: movimiento, intensidad y evolución) crecen de forma desmesurada pasando de los 40-45 dBZ hasta los 56 dBZ (15:30 UTC). Permanecen casi estacionarias, a la vez alguna de ellas experimentan un movimiento retrógrado y en dirección opuesta al flujo rector. Es en estos momentos (alrededor de las 16:00 UTC) cuando se registran las máximas intensidades de precipitación. El carácter retrógrado y el intenso flujo rector apuntan una vez más hacia la existencia de una fuerte alimentación en capas bajas en el mismo sentido que el flujo medio.



Imagen de las 15:54 UTC en modo Doppler. Se alcanzan reflectividades máximas de más de 56 dBZ  



Imagen de las 16:30 UTC

En la imagen de máximos de reflectividad horizontal y vertical de las 15:30 UTC se aprecian las dimensiones espaciales en la horizontal y vertical de los ecos de precipitación. Se observa la escasa profundidad relativa de los focos convectivos, que fueron origen de las lluvias torrenciales, comparada con la escala vertical de 16 km.



Imagen de máximos de reflectividad a las 15:30 UTC

Durante el periodo de moderada actividad: 16:30-18:30 UTC

El carácter cuasiestacionario de los ecos de precipitación sigue persistiendo en la zona paralela a la costa tinerfeña y aunque continuan existiendo valores moderados de reflectividad (40-45 dBZ) por termino medio, ya no se alcanzan los valores del periodo anterior.



Imagen de las 18:30 UTC

Fin del periodo de actividad moderada: 18:30 UTC en adelante

La banda de precipitación arqueada que afecta a la zona costera de la capital de Tenerife tiende a desplazarse hacia el este lentamente para alejarse de la zona de interés. Una nueva serie de ecos moderados se observan al norte de la isla (zona del Valle de la Orotava), pero, esta vez,  estos se desplazan de oeste a este afectando de nuevo a la misma zona (19:40). Este nuevo sistema de ecos abandona la isla de Tenerife en horas posteriores.


3. Comentarios finales

Las lluvias torrenciales que afectaron a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife fueron producidas por focos convectivos con unas características especiales. Poseían una escasa profundidad  vertical si se comparan con los focos convectivos que se desarrollan en el entorno peninsular durante el verano,  cuando llegan a alcanzar alturas de 16 km. Al mismo tiempo, fueron muy eficientes desde el punto de vista de la precipitación presentando, posiblemente, ecos más intensos de los que detectaba el radar ya que, como se ha apuntado en el apartado correspondiente, el haz del radar exploraba la zona de interés a 2700-3200 m. sobre el nivel mar.

El carácter anómalo de estos ecos queda claro cuando se comparan con otros focos convectivos que afectaron a otras zonas  del archipiélago. Mientras estos últimos se desplazaban rápidamente de SW a NE a la vez que se movían en bloque hacia el este, los primeros fueron cuasiestacionarios, e incluso mostraron un movimiento retrogrado, al tiempo que los valores de reflectividad asociados a la intensidad de precipitación fueron más intensos que el resto.

© INM. Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin autorización expresa por escrito.


Al cesar lo que es del cesar

Saludos

Juan Miguel

Visitante
En línea
No me refería a que era tarde para colocar las causas, eso lo conozco, digo que un poco tarde para hacer un programa para que todo el mundo supiera lo que había pasado, ya que no todo el mundo dispone de internet...
En el programa de esta mañana habló el jefe de predicciones del INM y dejo claro que la situación actual en canarias es la misma que antes del 31-M, no se han producido mejoras...no se ha colocado el 2º radar en Canarias (porque no hay sitio, ponen escusas un poco extrañas) y seguimos expuestos a la mala información ya que no se ha trabajado en crear un estudio específico para Canarias.
Esta muy claro que ultimamente las islas están en alerta por cualquier cosa, y es que después de las críticas que recibieron  después de lo del 31-M ya no se la juegan... en Canarias seguimos estando en la cola de la mejoras y seguiremos así por muchos años.
Un saludo
Si dispones de fotos, cuélgalas.
Gracias

Alberto Lunas

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,407
Ubicación: Collado Villalba (Madrid)
En línea
Yo las dos que mas me impresionaron y tambien por que son mas recientes fueron las ya super-comentadas aquí, es decir, las lluvias torrenciales de tenerife y biescas con el camping.
La del camping lo recuerdo muy bien ya que ese año (1996) lo tengo muy grabado por diferentes hechos ocurridos en sólo ese año, como fué la super-nevada de navacerrada el 21 de enero; un poco antes de mitad de julio recuerdo que dijeron una informacion de que había habido una mínima de 2º en el pto. Navacerrada y de como Indurain por aquellas mismas fechas perdía el sexto tour por una pajara en los alpes debido a los cambios bruscios de temperatura (frío y buen tiempo) que estaban sucediendo en los Alpes y que al final su cuerpo no supo regular esos cambios.
En fín, que me salgo del tema, éstos han sido los que recuerdo de catastrofes meteorológicos.

tborras

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,459
desde León
  1. tborras55@hotmail.com
Ubicación: León,Barcelona
En línea
Las inundaciones del Valles (Barcelona) han sido las más catastroficas,al menos de las que podemos disponer con un minimo de datos y fotos,yo las vivi con 7 años y fue realmente un episodio muy triste

Saludos
Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Es muy dificil estimar cual es la mayor catástrofe meteorológica ocurrida en españa, porque a cada época le corresponde unos medios, y catástrofes pasadas están a buen seguro amplificadas. A mi me ha ompactado especialmente la riada de Catalña del 25 de septiembre de 1962 con 815 muertos incluidos los desaparecidos y 2650 millones de pérdidas. Si eso hubiera ocurrido en la edad media podríamos estar hablando a lo mejor de miles de muertos  :-X :-X :-X.

Mammatus. Buen estudio el que ha publicado el INM sobre lo de Santa Cruz. No pude resistirme y ya me lo lei hace tiempo. El que quiera enterarse con pelos y señales no tiene más que coger frutos secos y disfrutar de su lectura  ;D
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Muy buena explicación Mammatus.
Lo de Canarias fue algo fuera de lo noermal. Caer tanta agua toda en la misma zona....bufff  :-X

Por lo de las inundaciones de Barcelona el año 62, tuvo que ser algo tremendo. Tantos muertos dan muestra de lo catastrófico que tuvo que ser. Ademas escasos meses despues sufrieron la gran nevada del 25 de diciembre del 62.

Espero que hechos así no se vuelvan a repetir, o si se repiten , que lleguen cuando la gente ya esté prevenida.

Saludos