En primer lugar, quiero agradecer desde aqui al maestro Luis Pelayo Arce, compañero forero, mas conocido como Frentefrio, por la ayuda prestada para la adquision, mantenimiento, montaje y uso general de todos y cada uno de los componentes de la estacion, instrumental, colocacion de todos y cada uno de los sensores e instrumentos..... Asimismo, y en no menor medida, a todos los foreros que alguna vez me han ayudado, aunque fuera una dudilla irrisoria. Con gente asi voy yo a donde haga falta!. Decir que la estacion "no esta terminada", esto si todo va bien como hasta ahora, seguira aumentando con mas material, mayor conocimiento de su observador; un servidor, y con las ganas y la ilusion como la que he puesto hasta ahora, para que de un cajon de madera roñoso que rescate de una quema segura, haya salido lo que es un sueño desde pequeño.
Bueno. vamos a la tarea. Lo primero, y mas importante, es la situacion de la garita. Decir que es el unico sitio que he tenido disponible (en propiedad cerrada, podria haberla puesto en el campo, pero ya queda fuera de casa, y muy (demasiado) a la vista, y no esta la economia para que me roben/rompan el instrumental. Esta en una pequeña parcelilla acotada por unos ladrillos y una malla metalica (la cual he quitado para meterle el cortacesped), de unos 2,5 metros cada lado. El suelo esta sembrado en cesped, para seguir las indicaciones de la OMM (cosa que no me parece muy correcta, debido a que falsea las mediciones al no ser el terreno propio de la zona). La garita esta situada en una esquina, pensando en dejar espacio para colocar el conjunto de sensores de una Davis Vantage de proxima adquisicion, y colocar un termommetro oficial de minima junto al suelo y quizas algun termometro de subsuelo. En una de las esquinas, esta situado el Hellmann 120, con la boca a 1,50 metros., que sera susituido proximamente por un Hellmann 200 oficial. Se ve un arbol que parece que esta muy proximo, pero nada fuera de lo normal, esta a 3 metros del pluvio, y tiene una altura muy baja, dejando libremente esos 45º de apertura.
En esta otra foto, otro punto de vista de la garita, donde se ve el anemometro de la Weather Wizard III. Pronto, espero, compartira espacio con el de la Vantage Pro2 que tengo pensado adquirir, o una estacion completa 1-WIRE que quiero construirme, vere las opciones y ventajas de cada una (casi me tira mas la segunda). Parece un poco torcida, pero es debido a la perspectiva, ya que el objetivo que estaba usando estaba en angular, y sale con ese aspecto. esta perfectamente anclada y nivelada, tanto la garita, como el mastil del anemometro.
Seguimos en el exterior, y os enseño el sensor de temperatura de la Wizard III que lo he aprovechado como termometro de minima junto al suelo (hara su trabajo mientras me hago con uno oficial). Esta metido dentro de la carcasa de la Oregon 928, ya que el sensor de esta murio, y me viene bien la pequeña carcasa y soporte. Debajo tiene una pequeña plancha de aluminio lacada en blanco, para evitar que la radiacion que desprende el suelo le afecte en las medidas. El sensor esta colocado justo a 15 cm del suelo, y la placa, entre este y el suelo, dejando espacio entre ambos. Se puede apreciar lo frondoso que ha quedado el cesped
Simplemente mirando cada mañana la temperatura minima exterior, obtengo el dato que busco, y pongo a cero cuando tomo la observacion a las 7 UTC. Empezare a tomar nota de ellas en Septiembre, estos dias que quedan de agosoto lo tendre en pruebas. Que tome buenas minimas este invierno, aunque complementara al oficial cuando lo tenga
En el exterior por ultimo quedan el Pluviometro, que se ve en la primera imagen, y el anemometro. Esta situado a 8 metros del suelo, porque ni la barra ni el mastil me daban para mas. A la altura que esta no le molesta absolutamente ningun obstaculo, aunque tengo intenciones de buscarme la vida para que este a los 10 metros correspondientes, aunque algo mas adelante.
Vamos ahora con el interior de la garita. En la siguiente foto (perdon por la mala calidad, la hice esta tarde con el movil, prometido cambiarla por alguna mejor) se puede observar el instrumental: Psicrometro con termometros homologados, con division de 0,2ºC. Para el termometro humedo, uso una venda de uso medico llamada Tubinet. Es una venda qe se usa para envolver dedos o extremdidades pequeñas, de esas que es como una especie de calcetin elastico. Es de algodon puro, con lo que las propiedades son excelentes para este tipo de aparato. Vienen en rollos de 20 metros, y no cuestan mas de 3 o 4 eruos. Debajo se ve el pequeño tupper que hace de deposito de agua destilada. Normalmente cambio la muselina cada semana (los lunes), pero si el viento de levante o poniente ha soplado bastante, arrastra mucho polvo, y se ve perfectamente como ese lateral de la muselina esta mas sucio que el otro. Pues borron y cuenta nueva tanto para el agua como para la mecha.
El spoprte es en parte comprado en parte construido. Comprado el pie, con la varilla, y las nueces y pinzas que sujetan a estos dos termos, y lo construido son los dos soportes que sostienen a los termometros de extremas. Es alumino lacado en blanco, con una facilidad de trabajo muy buena para estos menesteres. Los termometros son homologados, con division de 0,5ºC, y van de maravilla. EL de minima me encontre hace poco con una burbuja, pero con un vaso de agua caliente, se soluciona al instante. Tambien se puede apreciar la consola de la Davis Wizard III. Esta está alimentada mediante un pequeño cable de dos hilos que viene enterrado desde la casita que hay a unos 5 o 6 metros de la estacion, donde esta conectado el transformador. Aparte lleva su pila para respaldo. Con esta, mido la velocidad y direccion del viento a las 07 UTC, y la maxima qe ha hecho en el dia en cuestion. A partir de ahora, mirare tambien la minima junto al suelo. En el otro lado, esta el sensor de la oregon, el cual unicamente uso para obtener la presion atmosferica absoluta. Con algunos calculos que hace la hoja de Excel en la que apunto los datos, obtengo la presion relativa, la humedad relativa con las temperaturas del seco/humedo y presion, maximas mas altas y bajas, minimas mas altas y bajas....... en fin, y algunas graficas.
Aqui está la pequeña libretilla en la que apunto todos los datos. Normalemente ya por la tarde, paso estos datos a la hoja de Excel que comento. Le peque una pequeña tabla psicrometrica en la tapa, pero la uso solo como orientacion al momento de la toma de datos. El calculo lo realiza la hoja teniendo en cuenta presion, con una formula mas complicadilla
Por ultimo, creo que solo me queda hablar de mi querido barografo, que ya enseñe por aqui antes, y el cual solo me da alegrias, va fino como uin reloj suizo. Lo tengo en casa, a unos 500 metros de la estación, y lo ajusto con ayuda de la Davis Vantage Pro2.
Ahora viene en camino este higrotermografo que os muesto. Lo he comprado en usa, en eBay. Le hare gustosamente un pequeño hueco en la garita, para cumplimentar un observatorio en condiciones. Creo que buscando cosas como estas en internet, por muy poco dinero puedes tener cosas muy apañadas, como el barografo, este higrotemorgrafo y similares. Se puede ver el perfecto estado en el que esta el instrumento, ni un solo arañazo.
Como ultimo detalle, una captura de la hoja de datos en las que voy anotando lo que tomo en la pequeña libretilla. Si alguien esta interesado en ella, solo tiene que pedirmela.
Pues nada, hasta aqui hemos llegado, no sigo que os aburro. Espero haberme explicado bien, y os pido consejos, criticas constructivas, y demas cosas que se os ocurran, buenas o malas.
Muchisimas gracias por vuestra atencion, y buenas observaciones!