Hola,
aprovechando que acabo de arreglar el ordenador después de 20 días de penurias
, os paso una selección de fotos de las nubes mas representativas que hemos tenido por el foro madrileño durante este 2003, son en total 32 fotos, a 4 por mes, desde Marzo a Octubre, incluidos. No hay fotos de Enero, Febrero, ni habrá de Noviembre y Diciembre. Un servidor entra en letargo invernal de Noviembre a Febrero a no ser que me despierte el bullicio y la emoción de una posible nevada en Madrid. En ese caso haré vigilia nocturna si es necesario. Ha habido meses muy buenos: Abril, Junio y Octubre, otros regulares: Julio, Marzo, Agosto y otros nefastos: Mayo y Septiembre, pero de todos he sacado 4 fotillos que merezcan la pena.
MARZO-2003La foto 1 esta tomada desde la azotea del INM hacia el Oeste, se trata de unos
Stratocumulus stratiformis Cumulogenitus, el color anormalmente rojizo en estas nubes, se debía al intenso frio reinante y a la baja humedad del aire. La foto 2 son unos
Cirrus fibratus radiatus, que "viajaban" en una corriente en chorro que se localizaba en la vanguardia de una linea de Tormentas Severas que afectaría horas más tarde al interior peninsular. La foto 3 tomada desde el Puerto de Cotos, el fin de Semana del "Safari" I Concurso Meteofoto, es una mezcla de
Cumulus y Stratocumulus y de
Cirrus Fibratus en el piso superior, las montañas de debajo son el macizo de Cabezas de Hierro (2383 m.) en la Sierra de Guadarrama. La foto 4 es un
Cumulonimbus Capillatus dispandose sobre el SW de la Comunidad, previamente otros habían dejado granizos de 2-3 cm de diametro en Getafe.
ABRIL-2003La foto 1 nos muestra dos imponentes
Cumulonimbus tomados a contraluz en el horizonte, sobre la Sierra de Gredos a unos 100Km de distancia de Madrid, la foto tomada desde la azotea del INM hacia el W, muestra en primer termino unos
Stratocumulus stratiformis translucidus que ocultan la cima del Cb situado más a la derecha. La foto 2 son unos preciosos
Cirrus fibratus radiatus invadiendo progresivamente el cielo. Debajo de ellos
Stratocumulus stratiformis. La foto 3 muestra unas
Nubes orográficas producidas sobre la Sierra de Gredos, el "piso" más bajo son
Altocumulus lenticularis, pero las ondulaciones terminan afectando a los
Cirrus y Cirrocumulus de la alta atmósfera. Abajo del todo
Cumulus humilis y mediocris. La foto 4, que es una foto "artristica"
, muestra unos
Cumulus mediocris fuertemente contrastados con el cielo, debido a la claridad y sequedad del aire ese día y al empleo de un Filtro Polarizador sobre el objetivo de la camara. El rojo intenso de la Rueda/Escultura de cemento, intensifica este hecho.
MAYO-2003La foto 1 está tomada desde Paracuellos del Jarama hacia el W-NW, unos
Altocumulus lenticularis adornan el borde inferior de un extenso manto de
Altostratus Opacus. La foto 2 es lo mismo, pero tomada hacia el N-NW, Sierra de Guadarrama y con la luz de 1 hora más tarde. La foto 3 corresponde a una capa de
Altostratus Opacus y Nimbostratus en un frío día de Mayo, que produjo nevadas en la sierra, como se puede apreciar en la imagen. La foto 4 muestra, como la 1,
Ac lenticularis en el borde norte de un gran manto de
Altostraus opacus.
JUNIO-2003Foto 1,
Cumulonimbus Mammatus, tomado desde Hortaleza (Madrid) hacia el Este. Esta foto junto con la 2 y la 4, estan tomadas con una camara no-digital y posteriormente digitalizadas por escaneo, de ahí su bajisima
calidad. FOTO 2, Gran torre de
Cumulonimbus Calvus a 70Km al SE de Hortaleza-Madrid. Este Cb es parte de una secuencia que os puse en el útlimo nº del curso Visual de Nubes y que se recoge también en la RAM-15. Foto 3,
Altocumulus lenticularis iluminados en la puesta de Sol, debajo de una capa discontinua de
Atlostratus translucidus y opacus. La foto 4 muestra un espectacular "esqueleto viviente" de lo que ha sido un
Cumulonmibus Capillatus.
JULIO-2003Julio fúe el mes de los cirros en Madrid, tuvimos de todas las especies y variedades habidas y por haber. Esto es sólo una pequeña muestra. La foto 1 son unos alucinantes
Cirrus vertebratus, que parecen una "raspa de pescado" o también, una inmensa "nave espacial" moviendose de izqda. a derecha, debajo de ellos
Altocumulus en transición a
Cirrocumulus. La foto 2 son
Cirrus fibratus, Cirrus spissatus y Cirrostratus. En la foto 3 un "ultimo destello" ilumina de rojo intenso el horizonte de
Cirrus y Cirrostratus en una fantástica puesta de sol. La foto 4 muestra unos increibles
Altocumulus floccus en transición a
Cirrus spissatus.
AGOSTO-2003Un espectacular
Cumulonimbus Capillatus que formaba parte de una Linea de Turbonada sobre el Sistema Central, inicia el mes de Agosto. Mirando a las señales de tráfico que hay junto a el, a uno se le ocrurre titular a esta fotografía "Corriente ascendente, corriente descendente"
. La foto 2, muestra "mi primer rayo". Cayó a unos 400m de mi posición, dandome un susto de muerte, por la intensidad y por lo inesperado. Es el único rayo que de momento he conseguido fotografiar con una cámara digital. La foto 3 es también un
Cumulonimbus Capillatus que formaba como la foto 1, parte de la citada Linea de Turbonada. Esta célula fué particularmente severa y descargó una precipitación de 70mm. en Colmenar Viejo. En su base se aprecian dos capas de nubes "Shelf Cloud" o "Arcus" lo que da muestra de su naturaleza severa. En la foto 4, un curioso efecto optico al colarse los rayos crepusculares entre
Stratoculumus cumulonimbogenitus.
SEPTIEMBRE-2003Foto 1,
Cirrocumulus moviendose a gran rapidez de NW a SE sobre el cielo de mi casa. Foto 2,
Altocumulus lenticularis y
Stratocumulus cumulogenitus. Foto 3. Puesta de Sol con algún que otro rayo crepuscular. Foto 4, tomada dese el parque Juan Carlos I hacia el SE, a unos 100Km vemos un
Cumulonimbus Capillatus Incus inclinado de izquierda a derecha, debido al poco frecuente viento del Este que reinaba ese día en capas altas. Esto es cizalladura, y lo demás son tonterías.
OCTUBRE-2003La Foto-1 es parte de una
Línea de Turbonada que afectó a la mitad norte de la Comunidad de Madrid, obsérvense los "Pannus" colgantes. Esta tomada desde la azotea del INM hacia el W-NW, las nubes se movían de izquierda a derecha y a la vez hacia nosotros. Foto-2, otra
Linea de Turbonada, más severa que la anterior, avanzaba de Sur a Norte, desde Toledo-Ciudar Real hasta Madrid, originando cuantiosas precipitaciones a su paso y numerosos rayos nube-tierra. Se puede apreciar en el límite de la base de las nubes con la estela de precipitación un tono "verdoso" típico de estas tormentas. La foto esta tomada hacia el S-SW, La línea de Turbonada estaba orientada de W a E y avanzaba de Sur a Norte más o menos perpendicular a su disposición (No como un "tren convectivo"). En la foto-3, una bonita puesta de sol con
Cirrus fibratus, sin duda la de mayor intensidad rojo-anaranjada de todo el año. Y por útlimo otra puesta de sol con
Stratocumulus stratiformis, Altocumulus lenticularis y Cirrus fibratus de la que os puse otras tomas el otra día.
Y esto es todo. Os animo a que cada uno hagais algo parecido y posteeis una selección de las mejores fotos de 2003 de vuestro pueblo o ciudad, sin jurados, ni votos, ni nada ....... solo las fotos que vosotros queráis.
Saludos,
rayo.