Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).

Desconectado JMLB

  • Nubecilla
  • *
  • 87
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #36 en: Miércoles 12 Abril 2023 11:06:43 am »
Buenos dias, 2 apuntes que indica un cambio en los centros de acción, el anticiclón que nos va a disparar las temperaturas el próximo fin de semana, parece que la semana que viene se desplaza a la zona de Escandinavia para ejercer alli un bloqueo consistente, además la mayoria de ensembles del Europeo apuntan en esa dirección, esto no garantiza que vaya a haber una situación de lluvias generales, pero después del invierno y comienzo de primavera que llevamos, podría ser el cambio que esperamos... los próximos dias se irá viendo.
Cádiz

Desconectado tatin

  • Cb Incus
  • *****
  • 2822
  • Sexo: Masculino
  • Agua señor que nos secamos
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #37 en: Miércoles 12 Abril 2023 14:35:37 pm »
Buenos dias, 2 apuntes que indica un cambio en los centros de acción, el anticiclón que nos va a disparar las temperaturas el próximo fin de semana, parece que la semana que viene se desplaza a la zona de Escandinavia para ejercer alli un bloqueo consistente, además la mayoria de ensembles del Europeo apuntan en esa dirección, esto no garantiza que vaya a haber una situación de lluvias generales, pero después del invierno y comienzo de primavera que llevamos, podría ser el cambio que esperamos... los próximos dias se irá viendo.
Pues sí ,puede y digo puede( por que ya son muchas veces que luego se va al traste todas las predicciones.),que el ultimo tercio de mes PUEDEEE haber movimiento,con bloqueo en latitudes superiores  a la nuestra y movimiento de piezas que nos hacerque la tan ansiada inestabilidad y lluvias.
Salud.
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #38 en: Jueves 13 Abril 2023 09:21:39 am »
Buenos días,

Es realmente muy destacable lo que está pasando en el último mes y pico con respecto a la insistencia de hacernos la cobra las vaguadas atlánticas cuando los modelos las atisban en el horizonte lejano. Ha pasado ya unas cuantas veces y parece que puede volver a pasar para el fin de semana del 22-23 de abril donde veíamos una posibilidad bastante real de que las tornas cambiaran porque así nos lo decían tanto las deterministas como los ENS del europeo y del GFS hasta ayer, pero vemos que de nuevo aparece la barrera pertinaz de la dorsal para aguarnos la fiesta en el último momento. Si esto se alarga en el tiempo entramos en terrenos desconocidos en cuanto a ausencia de lluvias en algunas regiones peninsulares que desembocaría en la imposibilidad de sacar adelante los cultivos de cereal en muchas zonas volviendo a incidir en los precios de los alimentos en los próximos meses, ya que el cereal afecta a toda la cadena alimentaria desde los piensos de los animales hasta el último eslabón que somos nosotros.
Es impresionante ese giro de guion no previsto que siempre es hacia peor. O dicho de otra forma, en meteorología el componente aleatorio también entra en la ecuación y siempre la moneda nos está cayendo en la cruz, nunca por el lado de la cara.
Me pregunto por qué no podía haber evolucionado la atmósfera hacia lo que nos ofrecía el europeo o el GFS estos día pasados para ese fin de semana del 22-23 de abril:



Y por qué últimamente acaba decantándose hacia el peor escenario para nosotros como lo que reflejan en la salida de hoy esos mismos modelos de cara a ese fin de semana:



Y como he dicho antes ya son varias las ocasiones donde ha pasado lo mismo en los últimos meses. Es como si hubiera alguna variable no contemplada por los modelos en un primer momento en el extra largo plazo pero que cuando se acorta el plazo aparece implacable impidiendo cualquier acercamiento de las vaguadas atlánticas hacia nuestra posición. Cuando ocurre una vez, vale, entra dentro de lo posible, pero cuando se repite la misma situación una y otra vez uno empieza a pensar que ahí hay algo que está detrás de este fenómeno de hacernos la cobra continuamente las vaguadas atlánticas cuando en un primer momento los propios modelos (tanto deterministas como sus ENS que es lo que más me sorprende) si nos enseñan mapas donde nos llegan a afectar dichas vaguadas.

Ahora bien, estamos todavía a tiempo que esos mapas para más allá de 192 h cambien y lo hagan por primera vez en esta primavera a escenarios más prometedores de los planteados en la última salida. En algún momento de esta primavera tiene que haber una cierta compensación en cuanto a precipitaciones en aquellas regiones donde en la estación apenas han recibido agua. No me entraría en la cabeza que acabemos 2/3 (marzo y abril) de la primavera climatológica (que va del 1 de marzo a 31 de mayo) con apenas precipitaciones en una proporción muy importante de la península.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado j_p

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 480
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #39 en: Jueves 13 Abril 2023 09:46:05 am »
Continuamente tendemos a culpar en exclusiva al azoriano de la falta de precipitaciones. Sin embargo, éste con una pequeña bajada ha favorecido que nos afecte el frente y descenso de las temperaturas de estos días.

En cambio, poco se habla de lo que ocurre hacia el este o norte.
El anticiclón escandinavo de la próxima semana y su insistencia en alargar las isobaras del este hacia nuestros lares, provoca que los frentes y borrascas queden frenadas en el atlántico una vez ha desaparecido el azoriano, además de la 'locura' en el reparto de isos y anomalías entre el oeste (muy cálidas) y el este (más bien frescas). El mundo al revés en este sentido.

Desconectado pepegon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 130
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #40 en: Jueves 13 Abril 2023 10:21:39 am »
Continuamente tendemos a culpar en exclusiva al azoriano de la falta de precipitaciones. Sin embargo, éste con una pequeña bajada ha favorecido que nos afecte el frente y descenso de las temperaturas de estos días.

En cambio, poco se habla de lo que ocurre hacia el este o norte.
El anticiclón escandinavo de la próxima semana y su insistencia en alargar las isobaras del este hacia nuestros lares, provoca que los frentes y borrascas queden frenadas en el atlántico una vez ha desaparecido el azoriano, además de la 'locura' en el reparto de isos y anomalías entre el oeste (muy cálidas) y el este (más bien frescas). El mundo al revés en este sentido.
Dice que nos ha afectado  el frente, pero será  en el tercio norte y poco más,  temperaturas  más  frescas aparte.
Antes en las sequías  de los decenios  anteriores  cuando por fin nos afectaba un frente por lo menos regaba casi toda España,  ahora, hemos esperado  un mes para que nos atraviese un frente y éste se haya debilitado de tal manera que quitando el tercio norte y algo en otros sitios no haya caído nada de agua en el resto.
Y volvemos a esperar, pero como escriben por ahí se van reduciendo  las posibilidades de lluvias no sólo abundantes sino de llover algún día .
De Baleares hacía el este un no parar de llover, aquí nada.
« Última modificación: Jueves 13 Abril 2023 12:07:26 pm por pepegon »

Desconectado pepegon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 130
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #41 en: Jueves 13 Abril 2023 10:30:14 am »


Casi no comentar nada si vemos alguna posibilidad en los modelos por si lo gafamos.
Los modelos  amagan lluvia para el futuro  a medio plazo en España y al poco lo quitan por el sol y calor para enviar esa lluvia, como no, al este de Europa y Este del Mediterráneo.
Nos ha tocado  un anticiclón  celoso que no nos quiere  compartir con  nadie ni nada. O como dice el dicho: "Hay amores que mat an"
Vamos a entrar , casi, en el terreno de la superstición o paranoia viendo como parece que hay algo que repele la lluvia en España.
Es ironía, por supuesto, no lo censuren, pero no puede uno evitar pensarlo porque nos va a superar en precipitaciones muchas zonas  de desierto.
Si este primavera no cae nada, como parece, el verano nada y el otoño-invierno fueran flojito y flojito puede ser caer 10 litros de media en otoño e invierno  muchas regiones bien podrían ni llegar a 50 mm en la totalidad del año, como en los desiertos  más extremos. Yo ya veo posible todo.
¿Habrá sucedido alguna vez?
« Última modificación: Jueves 13 Abril 2023 14:23:08 pm por Arena »

Desconectado j_p

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 480
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #42 en: Jueves 13 Abril 2023 10:39:46 am »
Continuamente tendemos a culpar en exclusiva al azoriano de la falta de precipitaciones. Sin embargo, éste con una pequeña bajada ha favorecido que nos afecte el frente y descenso de las temperaturas de estos días.

En cambio, poco se habla de lo que ocurre hacia el este o norte.
El anticiclón escandinavo de la próxima semana y su insistencia en alargar las isobaras del este hacia nuestros lares, provoca que los frentes y borrascas queden frenadas en el atlántico una vez ha desaparecido el azoriano, además de la 'locura' en el reparto de isos y anomalías entre el oeste (muy cálidas) y el este (más bien frescas). El mundo al revés en este sentido.
Dice que nos ha afectado  el frente, pero será  en el tercio norte y poco más,  temperaturas  más  frescas aparte.
Antes en las sequías  de los decenios  anteriores  cuando por fin nos afectaba un frente por lo menos regaba casi toda España,  ahora, hemos esperado  un mes para que nos atraviese un frente y éste se haya debilitado de tal manera que quitando el tercio norte y algo en otros sitios no haya caído nada de agua en el resto.
Y volvemos a esperar, pero como escriben por ahí se van reduciendo  las posibilidades de lluvias no sólo abundantes sino de lluvia.
De Baleares hacía el este un no parar de llover, aquí nada.
Bueno, ha llegado a llover en el centro, aunque poca cosa. Digo "nos" porque, aunque no haya llovido en toda España, sí lo ha hecho en una parte, por tanto siendo ciudadano de este desdichado país, el término "nos" está bien empleado.
Lo que quería es poner el énfasis en que no solo es el azoriano el responsable, sino que otros bloqueos como el escandinavo también lo pueden ser, tal como indican los modelos para la semana que viene y ha ocurrido otras veces.

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #43 en: Jueves 13 Abril 2023 13:34:31 pm »
Continuamente tendemos a culpar en exclusiva al azoriano de la falta de precipitaciones. Sin embargo, éste con una pequeña bajada ha favorecido que nos afecte el frente y descenso de las temperaturas de estos días.

En cambio, poco se habla de lo que ocurre hacia el este o norte.
El anticiclón escandinavo de la próxima semana y su insistencia en alargar las isobaras del este hacia nuestros lares, provoca que los frentes y borrascas queden frenadas en el atlántico una vez ha desaparecido el azoriano, además de la 'locura' en el reparto de isos y anomalías entre el oeste (muy cálidas) y el este (más bien frescas). El mundo al revés en este sentido.
Cierto, de hecho hay diversos actores implicados en nuestra falta de precipitaciones en esta primavera en muchas regiones peninsulares. En mi entrada anterior ni mencioné el azoriano a propósito porque algunas veces si ha estado detrás del bloqueo atlántico, pero otras muchas ha sido la dorsal africana que asciende por encima nuestra aislándose por Escandinavia o alrededores formándose en bloqueo que tampoco nos beneficia a gran parte de la península en cuanto a precipitaciones, salvo excepciones. Es más, en los últimos meses lo que más ha predominado en el occidente europeo, junto a la NAO + ha sido el patrón de bloqueo escandinavo y salvo en el extremo norte, en el resto no nos trae nada de precipitaciones. Cuando se habla de bloqueo escandinavo en invierno e inicios de primavera nos ponemos las orejas tiesas pensando que el tiempo puede venir entretenido en forma de bajas temperaturas e inestabilidad en nuestro territorio y no es así salvo en el extremo norte como he comentado y no siempre tampoco. Hemos tenido los récords de temperaturas elevadas en algunas zonas peninsulares de estas últimas semanas con un patrón de bloqueo escandinavo sobre nuestras cabezas, incluyendo el extremo norte. Así que efectivamente no siempre el anticiclón de Azores situado en su ubicación tradicional es el responsable que aquí no recibamos apenas precipitaciones, salvo Galicia y algunos puntos concretos del extremo norte (no todos), que conviene mencionar porque cuando leen nuestras entradas los compañeros gallegos indicando lo poco que está lloviendo dirán que no será para tanto puesto que en algunas zonas de Galicia por ejemplo están empapándose a base de bien, pero sin duda son la excepción que confirma la regla.
« Última modificación: Jueves 13 Abril 2023 13:38:53 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4236
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #44 en: Jueves 13 Abril 2023 14:43:39 pm »
Buenos días! Hace tiempo que estoy bastante desconcertado debido a variaciones para mí incomprensibles ya que esta impermeabilidad al agua no responde a las posiciones de los centros de presión, los cuales, si bien no son favorables, cosa normal, tampoco son tan desfavorables. Hemos tenido la llegada del chorro atlántico y prácticamente no se ha notado en las precipitaciones. Aquí en el noroeste se han disipado frentes con una cierta consistencia por motivos que desconozco. Sin duda es necesario que cambiemos el chip de los análisis de modelos ya que las fuerzas que intervienen en la dinámica atmosférica lo están haciendo.

De momento, tras el paso del chorro zonal tenemos la llegada de la dorsal a todos los niveles y para la segunda mitad, de no haber cambios, las altas presiones se desplazan al norte de Europa aprovechando una ralentización general del movimiento al este propiciada por el A en Rusia norte. Vamos a tener bloqueo persistente, pero el Mediterráneo más activo. Iremos viendo en qué se traduce este último factor.

Por cierto, Milibar, aquí en Galicia no está lloviendo, ni mucho menos, lo se va anunciando sobre las masas nubosas atlánticas. No sólo se desvían, sino que cuando no lo hacen se disipan.

Saludos!
« Última modificación: Jueves 13 Abril 2023 14:56:04 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Pepeavilenho

  • Meteo Tropical
  • Supercélula
  • *****
  • 9079
  • Sexo: Masculino
    • Historia y Clima de Ávila
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #45 en: Jueves 13 Abril 2023 17:24:55 pm »




Aparte he visto alguna animación del canal de vapor de agua precipitable en el atlántico norte y parece de auténtico verano

Desconectado iagodelugo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 119
  • Coruña - Lugo
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #46 en: Jueves 13 Abril 2023 17:31:50 pm »
Tendrán algo que ver estos fallos en los modelos con la evolución del Mar de Aral en las últimas décadas?  :brothink: Es el único cambio significativo que veo en Afroeurasia (aparte del deshielo) en lo que respecta a puntos de anclaje para anticiclones y pasillos de borrascas.

Igual estoy diciendo una tontería. Corregidme, por favor.
Lugo - 420m snm
A Coruña - 60m snm
Negreira (A Coruña) - 170m snm
As Cruces (Pontevedra) - 440m snm

Desconectado Derko_89

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1045
  • Sexo: Masculino
  • Tocat per la tramuntana
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #47 en: Jueves 13 Abril 2023 19:58:08 pm »




Aparte he visto alguna animación del canal de vapor de agua precipitable en el atlántico norte y parece de auténtico verano

La verdad, no sé qué relación hay de verdad entr El Niño, La Niña y la pluviometría en España. El último Niño intenso fue de mayo de 2014 a junio de 2016. En ese periodo tuvimos: Verano de 2014 normal, otoño de 2014 muy húmedo, invierno 2014-15 seco (muy húmedo en el norte), primavera 2015 muy seca, verano 2015 húmedo, otoño 2015 seco, invierno 2015-16 normal (muy húmedo en el norte y el oeste, muy seco en el mediterráneo) y primavera 2016 muy húmeda. No sé ni si el conjunto de todo ese período resultó como seco, y más cuando el año realmente seco de manera generalizada fue el 2017. Y luego, todo este período de Niña que, teóricamente, nos debería favorecer.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)