Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #108 en: Lunes 24 Abril 2023 10:01:03 am »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.
« Última modificación: Lunes 24 Abril 2023 10:07:17 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #109 en: Lunes 24 Abril 2023 10:18:22 am »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.

Las DANAs de épocas estivales  raramemente son productivas y para mí según los pronósticos nos encontramos por el calor sostenido en un anticipo del verano que al final de la primavera.

Así que la situación será más bien parecida al verano que al principio del otoño  desde mi humilde punto de vista.
Veremos, pero creo que todo lo que veamos imporrante para salvar la situación hídrica no será ya hasta ya octubre o noviembre mínimo , si ocurre algo ,creo que será mas parecido a ver tormentas locales y violentas propias del verano que a lluvias extensas .
La cuestión es que junio meteorológico  se puede trasladar a mayo y julio a junio, es decir un verano anticipado en muchos sitios .A veces obviamos que el tercio norte o Galicia entran parcialmente dentro de esta dinámica y no se puede generalizar . Pero 15 días de calor sostenido ya es más propio del verano que de primavera  , por otro lado se observa que las bajas presiones bloqueadas tenderán a ser sustituidas por el anticiclón de las Azores pero esto también provocará que el mismo anticiclón gane envergadura y se afiance también en la península y mediterraneo occidental , bloqueando también posibles episodios en  mayo .
Lo ideal sería que de levantase un poco el bloqueo , pero como no se levanta la lógica modelistica impone que el anticiclón se imponga tanto en las Azores como aquí a largo plazo
« Última modificación: Lunes 24 Abril 2023 10:41:50 am por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #110 en: Lunes 24 Abril 2023 11:37:24 am »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.

Las DANAs de épocas estivales  raramemente son productivas y para mí según los pronósticos nos encontramos por el calor sostenido en un anticipo del verano que al final de la primavera.

Así que la situación será más bien parecida al verano que al principio del otoño  desde mi humilde punto de vista.
Veremos, pero creo que todo lo que veamos imporrante para salvar la situación hídrica no será ya hasta ya octubre o noviembre mínimo , si ocurre algo ,creo que será mas parecido a ver tormentas locales y violentas propias del verano que a lluvias extensas .
La cuestión es que junio meteorológico  se puede trasladar a mayo y julio a junio, es decir un verano anticipado en muchos sitios .A veces obviamos que el tercio norte o Galicia entran parcialmente dentro de esta dinámica y no se puede generalizar . Pero 15 días de calor sostenido ya es más propio del verano que de primavera  , por otro lado se observa que las bajas presiones bloqueadas tenderán a ser sustituidas por el anticiclón de las Azores pero esto también provocará que el mismo anticiclón gane envergadura y se afiance también en la península y mediterraneo occidental , bloqueando también posibles episodios en  mayo .
Lo ideal sería que de levantase un poco el bloqueo , pero como no se levanta la lógica modelistica impone que el anticiclón se imponga tanto en las Azores como aquí a largo plazo
Te invito a mirar en reanálisis los mapas de mayo de 2018 donde en la Comunidad de Madrid por ejemplo fue un mes histórico en cantidad de precipitaciones y gran parte de ellas por DANAs. Es extrapolable a gran parte de la península aquel mayo extraordinario. Por eso dije antes que no siempre las DANAs están unidos a episodios torrenciales y mal repartidos. En mayo precisamente es más frecuente DANAs de las "buenas" y en otoño DANAs más destructivas y a la vez peor repartidas.
« Última modificación: Lunes 24 Abril 2023 11:42:02 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Derko_89

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1045
  • Sexo: Masculino
  • Tocat per la tramuntana
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #111 en: Lunes 24 Abril 2023 11:49:16 am »
Estaría bien poder estudiar si la llegada de El Niño nos podría traer un final de primavera y un verano tormentoso. En el precedente (veranos de 2014 y 2015) sí tuvimos mucha actividad convectiva, pero como suele ocurrir en esas situaciones, fueron precipitaciones muy irregulares.

Esas precipitaciones no arreglarían para nada la situación crítica del Valle del Guadalquivir, pero quizás sí maquillar algo la de las cuencas internas de Catalunya, ya que tanto en el Pirineo oriental como el norte de la Catalunya Central, donde están las cabeceras de los ríos, la época más húmeda es de Mayo a Septiembre.

Lo que sí parece que esta semana tendremos una dualidad muy marcada entre el sur y centro con tiempo seco y extremadamente cálido, mientras que en el norte y nordeste será muy activo en actividad tormentosa en zonas montañosas.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #112 en: Lunes 24 Abril 2023 12:16:49 pm »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.

Las DANAs de épocas estivales  raramemente son productivas y para mí según los pronósticos nos encontramos por el calor sostenido en un anticipo del verano que al final de la primavera.

Así que la situación será más bien parecida al verano que al principio del otoño  desde mi humilde punto de vista.
Veremos, pero creo que todo lo que veamos imporrante para salvar la situación hídrica no será ya hasta ya octubre o noviembre mínimo , si ocurre algo ,creo que será mas parecido a ver tormentas locales y violentas propias del verano que a lluvias extensas .
La cuestión es que junio meteorológico  se puede trasladar a mayo y julio a junio, es decir un verano anticipado en muchos sitios .A veces obviamos que el tercio norte o Galicia entran parcialmente dentro de esta dinámica y no se puede generalizar . Pero 15 días de calor sostenido ya es más propio del verano que de primavera  , por otro lado se observa que las bajas presiones bloqueadas tenderán a ser sustituidas por el anticiclón de las Azores pero esto también provocará que el mismo anticiclón gane envergadura y se afiance también en la península y mediterraneo occidental , bloqueando también posibles episodios en  mayo .
Lo ideal sería que de levantase un poco el bloqueo , pero como no se levanta la lógica modelistica impone que el anticiclón se imponga tanto en las Azores como aquí a largo plazo
Te invito a mirar en reanálisis los mapas de mayo de 2018 donde en la Comunidad de Madrid por ejemplo fue un mes histórico en cantidad de precipitaciones y gran parte de ellas por DANAs. Es extrapolable a gran parte de la península aquel mayo extraordinario. Por eso dije antes que no siempre las DANAs están unidos a episodios torrenciales y mal repartidos. En mayo precisamente es más frecuente DANAs de las "buenas" y en otoño DANAs más destructivas y a la vez peor repartidas.

Precisamente estás agarrándote a un clavo ardiendo , además la situación del 2018 no es la misma que la actual , y si ya de por sí es difícil que mayo sea como el 2018 más difícil todavía será que lo sea ahora.
La situación actual ya indica que los primeros días de mayo la tendencia será la misma que la actual
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado JMLB

  • Nubecilla
  • *
  • 87
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #113 en: Lunes 24 Abril 2023 12:38:49 pm »
Buenas tardes, mientras el ramal ascendente de la corriente en chorro siga al oeste de la peninsula, y las borrascas estancadas donde debería estar el anticiclon de las azores, seguiremos atrapados en este bucle, donde toda el agua cae en el océano y países vecinos, si a eso le sumamos como habeis comentado que estamos ya a finales de primavera, la cosa se complica aún más para ver lluvias, por lo pronto esta semana vamos a ver hasta donde tocamos techo con este anómalo episodio de calor, saludos.
Cádiz

Desconectado j_p

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 480
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #114 en: Lunes 24 Abril 2023 12:45:38 pm »
Yo veo el problema, sobre todo, en la cuñita esa de 1020 mb que una y otra vez avanza desde latitudes altas por el mar del Norte hasta Países Bajos, Bélgica, Francia, etc. lo que provoca la 'cobra' a la que se ha hecho referencia por Milibar y otros.
Es cierto que la dorsal atlántica, africana, peninsular, o como se quiera llamar que asciende desde el sur también bloquea el movimiento al este de las borrascas atlánticas, pero no es menos cierto que sin esa cuña anticiclónica nórdica, lo tendría más difícil para impermeabilizar el oeste europeo.
El hecho de que la dorsal sur ascienda o descienda es un movimiento esperable, típico y que responde a cierta 'lógica' meteorológica, si es que se puede hablar de tal. Creo que por ello es una situación que los modelos habitualmente ven bien.
Sin embargo, las previsiones semanales o mensuales están fallando esta primavera: nos hablaban de un marzo o abril relativamente lluvioso en zonas de la vertiente atlántica y temperaturas más o menos en la media, quizá algo más por el este. Dicho de otra forma, partían de la base de un Atlántico con movimiento, y movimiento está teniendo; ahora bien, lo que no han tenido en cuenta, desde mi punto de vista, es el bloqueo en latitudes altas que está provocando ese "freno" en la circulación atlántica, con las bajas estacionarias en la zona de Azores, dando lugar, además de la sequía, a temperaturas altas y episodios de calor como el de esta semana.

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2223
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #115 en: Lunes 24 Abril 2023 13:22:04 pm »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.

Las DANAs de épocas estivales  raramemente son productivas y para mí según los pronósticos nos encontramos por el calor sostenido en un anticipo del verano que al final de la primavera.

Así que la situación será más bien parecida al verano que al principio del otoño  desde mi humilde punto de vista.
Veremos, pero creo que todo lo que veamos imporrante para salvar la situación hídrica no será ya hasta ya octubre o noviembre mínimo , si ocurre algo ,creo que será mas parecido a ver tormentas locales y violentas propias del verano que a lluvias extensas .
La cuestión es que junio meteorológico  se puede trasladar a mayo y julio a junio, es decir un verano anticipado en muchos sitios .A veces obviamos que el tercio norte o Galicia entran parcialmente dentro de esta dinámica y no se puede generalizar . Pero 15 días de calor sostenido ya es más propio del verano que de primavera  , por otro lado se observa que las bajas presiones bloqueadas tenderán a ser sustituidas por el anticiclón de las Azores pero esto también provocará que el mismo anticiclón gane envergadura y se afiance también en la península y mediterraneo occidental , bloqueando también posibles episodios en  mayo .
Lo ideal sería que de levantase un poco el bloqueo , pero como no se levanta la lógica modelistica impone que el anticiclón se imponga tanto en las Azores como aquí a largo plazo
Te invito a mirar en reanálisis los mapas de mayo de 2018 donde en la Comunidad de Madrid por ejemplo fue un mes histórico en cantidad de precipitaciones y gran parte de ellas por DANAs. Es extrapolable a gran parte de la península aquel mayo extraordinario. Por eso dije antes que no siempre las DANAs están unidos a episodios torrenciales y mal repartidos. En mayo precisamente es más frecuente DANAs de las "buenas" y en otoño DANAs más destructivas y a la vez peor repartidas.

Precisamente estás agarrándote a un clavo ardiendo , además la situación del 2018 no es la misma que la actual , y si ya de por sí es difícil que mayo sea como el 2018 más difícil todavía será que lo sea ahora.
La situación actual ya indica que los primeros días de mayo la tendencia será la misma que la actual
Es que la dinámica de 2018 poco tiene que ver con la actual.
Marzo fuera histórico por frío, lluvioso borrascoso y nivoso.
La primera quincena de Abril exactamente igual.
La segunda quincena es la que se hizo estable y seca pero a finales ya volvió a cambiar y a inicios de Mayo.
Poco o nada tiene que ver el comportamiento atmosférico de aquella primavera con la actual.
Eso no quiere decir que cambie...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4236
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #116 en: Lunes 24 Abril 2023 14:22:33 pm »
Como de costumbre, el conflicto del agua es generado por el ser humano, no por la abundancia o escasez natural. Europa también está en sequía. España es de secano salvo excepciones. Los acuíferos proporcionan 7 veces más agua que los embalses. El problema está en la mala gestión del potencial de recursos, sobreexplotación, contaminación, etc, del tesoro que tenemos y hemos tenido, tanto forestal como hídrico. Que haya escenarios de bloqueo meteorológico es natural. Tanto en Niño como en Niña. Es sabido que a lo largo de la historia hay períodos de mayor o menor actividad. Todo va por ondas. Nuestra península entra dentro de un marco de mucho sol y poco agua. Esa es nuestra riqueza nos guste o no. Pero otra cosa es la mala gestión de esa riqueza. Somos uno de los países que mayor reservas de acuíferos tenemos, en proporcion, en todo el mundo. 

Un anticiclón de bloqueo en Groenlandia es ayudado por otros continentales. La zonal es débil y discurre al sur de Azores, con lo que estamos en el final de la curva. Un todo al oeste que quizás nos protege mas de las precipitaciones que el famoso y temido todo al este. Por eso y por más, tenemos tanto sol y la riqueza que conlleva.

Aún así estamos en cuasi zonal. Las masas atlánticas se desplazan hacia nuestra posición y en cualquier momento pueden llegar ábregos. No estamos bajo un bloqueo de verdad.  El fin de semana aparece una inestabilidad venida de las ondulaciones del chorro que gracias a la ausencia del de Azores está bajo de latitud. A largo plazo emerge en su nido con lo cual estaremos en la fase de la curva que en vez de proveernos de sures lo hará con noroestes. Esto haría que el Mediterráneo se encuentre más susceptible de potenciar sus capacidades de inestabilidad.

En el entretanto tendremos esas anomalías de calor, especialmente significativas a 850 hPa, impulsadas por esa trayectoria del final de la curva del todo al oeste, de África al norte. Cosas que pasan y siempre han pasado.

Un bloqueo duradero se produce cuando comienza con una oestización del calor, y de momento eso no lo hay.

Las bajas estáticas del Atlántico llegarán a Europa occidental norte hacia el 6 de mayo. Para entonces podríamos entrar en un nuevo patrón: bloqueo de verdad, a no ser que el de Azores se haga fuerte y nos regale noroestes.

Final de la curva: río atlántico de precipitaciones el cual nos llega desgastado debido a que la baja oceánica no se desplaza al este. Si así lo hiciera tendríamos sures previos a las precipitaciones.
[/url]

Saludos!



« Última modificación: Lunes 24 Abril 2023 14:26:56 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #117 en: Lunes 24 Abril 2023 14:47:17 pm »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.

Las DANAs de épocas estivales  raramemente son productivas y para mí según los pronósticos nos encontramos por el calor sostenido en un anticipo del verano que al final de la primavera.

Así que la situación será más bien parecida al verano que al principio del otoño  desde mi humilde punto de vista.
Veremos, pero creo que todo lo que veamos imporrante para salvar la situación hídrica no será ya hasta ya octubre o noviembre mínimo , si ocurre algo ,creo que será mas parecido a ver tormentas locales y violentas propias del verano que a lluvias extensas .
La cuestión es que junio meteorológico  se puede trasladar a mayo y julio a junio, es decir un verano anticipado en muchos sitios .A veces obviamos que el tercio norte o Galicia entran parcialmente dentro de esta dinámica y no se puede generalizar . Pero 15 días de calor sostenido ya es más propio del verano que de primavera  , por otro lado se observa que las bajas presiones bloqueadas tenderán a ser sustituidas por el anticiclón de las Azores pero esto también provocará que el mismo anticiclón gane envergadura y se afiance también en la península y mediterraneo occidental , bloqueando también posibles episodios en  mayo .
Lo ideal sería que de levantase un poco el bloqueo , pero como no se levanta la lógica modelistica impone que el anticiclón se imponga tanto en las Azores como aquí a largo plazo
Te invito a mirar en reanálisis los mapas de mayo de 2018 donde en la Comunidad de Madrid por ejemplo fue un mes histórico en cantidad de precipitaciones y gran parte de ellas por DANAs. Es extrapolable a gran parte de la península aquel mayo extraordinario. Por eso dije antes que no siempre las DANAs están unidos a episodios torrenciales y mal repartidos. En mayo precisamente es más frecuente DANAs de las "buenas" y en otoño DANAs más destructivas y a la vez peor repartidas.

Precisamente estás agarrándote a un clavo ardiendo , además la situación del 2018 no es la misma que la actual , y si ya de por sí es difícil que mayo sea como el 2018 más difícil todavía será que lo sea ahora.
La situación actual ya indica que los primeros días de mayo la tendencia será la misma que la actual
Es que la dinámica de 2018 poco tiene que ver con la actual.
Marzo fuera histórico por frío, lluvioso borrascoso y nivoso.
La primera quincena de Abril exactamente igual.
La segunda quincena es la que se hizo estable y seca pero a finales ya volvió a cambiar y a inicios de Mayo.
Poco o nada tiene que ver el comportamiento atmosférico de aquella primavera con la actual.
Eso no quiere decir que cambie...
Desde luego que nada tiene que ver. Yo simplemente he dicho que en mayo con DANAs se pueden coger muchos litros, que no hacen falta frentes borrascosos para recibir bastante lluvia. Y puse el ejemplo de ese mayo. En ningún momento he dicho que este mayo vaya a ser un mes excepcional en lluvias como aquel.
Me parece interesante este comentario de j_p:

"Sin embargo, las previsiones semanales o mensuales están fallando esta primavera: nos hablaban de un marzo o abril relativamente lluvioso en zonas de la vertiente atlántica y temperaturas más o menos en la media, quizá algo más por el este. Dicho de otra forma, partían de la base de un Atlántico con movimiento, y movimiento está teniendo; ahora bien, lo que no han tenido en cuenta, desde mi punto de vista, es el bloqueo en latitudes altas que está provocando ese "freno" en la circulación atlántica, con las bajas estacionarias en la zona de Azores, dando lugar, además de la sequía, a temperaturas altas y episodios de calor como el de esta semana".

Sea por una causa o por otra es verdad que en las previsiones de largo alcance no marcaban estas anomalías tan negativas en precipitación y que hay algo que se les ha escapado. Ahora bien, también es cierto que por ejemplo en la previsión que va de abril a junio donde se ve que en todo el tercio occidental estarían incluso por encima de su media en precipitaciones y en el resto en su media climática, pero todavía estamos en abril y por tanto de aquí a junio quedan 2 meses donde puede corregirse los datos actuales. Es como cuando estamos en invierno y ya algunos dicen en enero que ya está acabado el invierno. No tiene porqué mantenerse la misma configuración  un mes más y en el momento que haya un leve desplazamiento de algunas de las piezas que nos están haciendo la puñeta podemos empezar a recibir precipitaciones porque como digo y lo mantengo, un mayo cualquiera puede ser potencialmente un mes lluvioso. No he dicho ni estoy diciendo ahora que este mayo vaya a ser lluvioso, digo que potencialmente puede ser lluvioso porque los ha habido lluviosos. No podemos dar por acabada la primavera menospreciando a mayo como generador de lluvias porque estemos teniendo un abril de récord tanto en altas temperaturas como en escasas precipitaciones (salvo excepciones):
https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional
Cuando acabe este trimestre de abril-junio ya si podremos concluir que ha sido un trimestre deficitario en cuanto a precipitaciones y que han fallado las previsiones, pero de momento hay que estar a la expectativa porque situaciones generadoras de lluvia las tendríamos que tener en algún momento en las próximas semanas aunque de momento ni en el largo plazo (10 días) lo visualicemos.
« Última modificación: Lunes 24 Abril 2023 14:50:03 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Reysagrado

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2358
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #118 en: Lunes 24 Abril 2023 14:52:02 pm »
A estas alturas del año y viendo las temperaturas sostenidas en muchos sitios de 30 o valores cercanos a 35 grados más de una semana , la dinámica atomosferica de mayo será más cercana a épocas estivales que a invernales , es decir que no esperéis frentes atlánticos barriendo de oeste a este , si acaso DANA's y lluvias potencialmente locales y agresivas en ningún momento generalizadas o persistentes.
La situación nos lleva a que hasta octubre será difícil tener algo que cambie la actual sequía .

Offtopic ; habría que remarcar que Andalucía , Cataluña  , Murcia y Alicante  son las comunidades que pueden presentar una situación muy complicadas si no llueve .

Primero porque son más de 17 millones de personas , segundo por el turismo y tercero porque algunas representan un porcentaje considerable respecto a la agricultura .

La cuenca del Guadalquivir está ahora mismo al 24,8% lo que supone un potencial de bajada hasta noviembre de más de 10 puntos pudiéndose alcanzar la peor cifra (alguno puede corregirme ) de las sequías de los años 90 , es decir por debajo del 9% , recuerdo que se plantearon la evacuación de Sevilla  , además de las restricciones de agua aseguradas .

Cuando tienes unos millones más de personas y el turismo también por las nubes a mí me parece llamativa la situación , no olvidemos que las sequías fuertes pueden durar 3 o 4 años de media y llevamos solo 1 año , así que no hay más margen de error.

El problema de esta sequía hidrica no es tanto el volumen general de todos los  embalses españoles , el problema es que esta sequía está apuntando a zonas con una presión poblacional  muy grande y una economía dependiente de sectores donde el agua es crucial .Tu dile a un turista que no va a poder tener agua para ducharse en  bastantes horas ,con el calor que hace en Andalucía por ejemplo en verano  , probablemente se replantee la visita. De la agricultura ya ni hablamos

Por eso esta situación si no llueve va a dar mucho que hablar y no para bien

Ya llevamos varios años con pocas lluvias, no es solo este 2023 los anteriores también llovió por debajo de la media

En realidad, globalmente solo 2.022 fue seco durante el invierno-primavera, pero el otoño lluvioso compensó ese déficit hídrico en muchas zonas, teniendo en cuenta que por el sureste se batieron récords históricos de precipitación en muchos puntos durante la misma primavera. Este 2.023 sí está siendo seco en toda Ibéria.

2.020 y 2.021 no fueron años secos.

Por zonas, está claro que el suroeste sí presenta sequía desde hace unos tres años, al igual que Cataluña. Por ello están los embalses cómo están...

Hay que mirar las cosas desde una perspectiva global, si bien los localismos afectan independientemente de los promedios generales.
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #119 en: Lunes 24 Abril 2023 14:56:51 pm »
Buenos días,
Ahora que nos gustaría que los modelos fallaran en sus pronósticos como en muchas ocasiones ocurre en el largo plazo desgraciadamente se están comportando como un martillo pilón que erre que erre mantienen de forma pertinaz la misma configuración salida tras salida.
Es muy ilustrativo el mapa de acumulaciones de precipitación del modelo europeo en su última salida en la franja occidental europea, que es muy similar a la anteriores, donde como dije en un post anterior Azores se está quedando durante toda la primavera con la cara de la moneda en lo que respecta a la configuración de los centros de acción. Para que unos triunfen otros tienen que palmar como he dicho en innumerables ocasiones. Esa ubicación continua de la borrasca en medio del Atlántico, incapaz de realizar su movimiento natural al este por el continuo bloqueo anticiclónico o dorsálico situado sobre gran parte de la franja occidental continental europea desde la península continuamente hasta ascender hasta Escandinavia en algunas ocasiones, está provocando por un lado esa anomalías positivas de precipitación en medio del Atlántico (incluida Azores) y por nuestro lado todo lo contrario, anomalías muy marcadas tanto en poca precipitación como en elevadas temperaturas.
Y esa distribución de acumulados de precipitación en el oeste europeo llevan repitiéndose toda la primavera y lo que es peor es que no parece que el medio plazo eso cambie. Y cuidado, el hecho de que en mayo ya no sea el mes más favorable para frentes atlánticos en nuestra ubicación como algún compañero ha dicho no quiere decir que no pueda llover por encima de nuestra media climática porque la lluvia no solo viene en forma de frentes atlánticos. Puede ser un mes de DANAs debido a las temperaturas anormalmente cálidas tanto en la superficie de los mares que nos rodean como en la superficie terrestre que puede favorecer una mayor convectividad y porque esa cuña de la dorsal africana que continuamente asciende desde África empujada por las borrascas atlánticas en algún momento puede provocar que se desgaje de la circulación general una pequeña porción de aire frío en altura y quedar aislada en nuestra inmediaciones y como digo hay energía suficiente para que se pudieran crear las condiciones propicias para crearse inestabilidad lo suficientemente acusada para que no sean tormentas aisladas sino precipitaciones más continuadas y extensas. Hay DANAs y DANAs, algunas se comportan como grandes generadoras de precipitación bastante extendida que llena pantanos y otras son muchos más locales y extremas que lo único que traen son problemas. No hay que menospreciar como fuente de recursos hídricos a esas DANAs "buenas" si se me permite la expresión que en los últimos años nos visitan cada vez con más frecuencia.
Saludos.

Las DANAs de épocas estivales  raramemente son productivas y para mí según los pronósticos nos encontramos por el calor sostenido en un anticipo del verano que al final de la primavera.

Así que la situación será más bien parecida al verano que al principio del otoño  desde mi humilde punto de vista.
Veremos, pero creo que todo lo que veamos imporrante para salvar la situación hídrica no será ya hasta ya octubre o noviembre mínimo , si ocurre algo ,creo que será mas parecido a ver tormentas locales y violentas propias del verano que a lluvias extensas .
La cuestión es que junio meteorológico  se puede trasladar a mayo y julio a junio, es decir un verano anticipado en muchos sitios .A veces obviamos que el tercio norte o Galicia entran parcialmente dentro de esta dinámica y no se puede generalizar . Pero 15 días de calor sostenido ya es más propio del verano que de primavera  , por otro lado se observa que las bajas presiones bloqueadas tenderán a ser sustituidas por el anticiclón de las Azores pero esto también provocará que el mismo anticiclón gane envergadura y se afiance también en la península y mediterraneo occidental , bloqueando también posibles episodios en  mayo .
Lo ideal sería que de levantase un poco el bloqueo , pero como no se levanta la lógica modelistica impone que el anticiclón se imponga tanto en las Azores como aquí a largo plazo
Te invito a mirar en reanálisis los mapas de mayo de 2018 donde en la Comunidad de Madrid por ejemplo fue un mes histórico en cantidad de precipitaciones y gran parte de ellas por DANAs. Es extrapolable a gran parte de la península aquel mayo extraordinario. Por eso dije antes que no siempre las DANAs están unidos a episodios torrenciales y mal repartidos. En mayo precisamente es más frecuente DANAs de las "buenas" y en otoño DANAs más destructivas y a la vez peor repartidas.

Precisamente estás agarrándote a un clavo ardiendo , además la situación del 2018 no es la misma que la actual , y si ya de por sí es difícil que mayo sea como el 2018 más difícil todavía será que lo sea ahora.
La situación actual ya indica que los primeros días de mayo la tendencia será la misma que la actual
Es que la dinámica de 2018 poco tiene que ver con la actual.
Marzo fuera histórico por frío, lluvioso borrascoso y nivoso.
La primera quincena de Abril exactamente igual.
La segunda quincena es la que se hizo estable y seca pero a finales ya volvió a cambiar y a inicios de Mayo.
Poco o nada tiene que ver el comportamiento atmosférico de aquella primavera con la actual.
Eso no quiere decir que cambie...
Desde luego que nada tiene que ver. Yo simplemente he dicho que en mayo con DANAs se pueden coger muchos litros, que no hacen falta frentes borrascosos para recibir bastante lluvia. Y puse el ejemplo de ese mayo. En ningún momento he dicho que este mayo vaya a ser un mes excepcional en lluvias como aquel.
Me parece interesante este comentario de j_p:

"Sin embargo, las previsiones semanales o mensuales están fallando esta primavera: nos hablaban de un marzo o abril relativamente lluvioso en zonas de la vertiente atlántica y temperaturas más o menos en la media, quizá algo más por el este. Dicho de otra forma, partían de la base de un Atlántico con movimiento, y movimiento está teniendo; ahora bien, lo que no han tenido en cuenta, desde mi punto de vista, es el bloqueo en latitudes altas que está provocando ese "freno" en la circulación atlántica, con las bajas estacionarias en la zona de Azores, dando lugar, además de la sequía, a temperaturas altas y episodios de calor como el de esta semana".

Sea por una causa o por otra es verdad que en las previsiones de largo alcance no marcaban estas anomalías tan negativas en precipitación y que hay algo que se les ha escapado. Ahora bien, también es cierto que por ejemplo en la previsión que va de abril a junio donde se ve que en todo el tercio occidental estarían incluso por encima de su media en precipitaciones y en el resto en su media climática, pero todavía estamos en abril y por tanto de aquí a junio quedan 2 meses donde puede corregirse los datos actuales. Es como cuando estamos en invierno y ya algunos dicen en enero que ya está acabado el invierno. No tiene porqué mantenerse la misma configuración  un mes más y en el momento que haya un leve desplazamiento de algunas de las piezas que nos están haciendo la puñeta podemos empezar a recibir precipitaciones porque como digo y lo mantengo, un mayo cualquiera puede ser potencialmente un mes lluvioso. No he dicho ni estoy diciendo ahora que este mayo vaya a ser lluvioso, digo que potencialmente puede ser lluvioso porque los ha habido lluviosos. No podemos dar por acabada la primavera menospreciando a mayo como generador de lluvias porque estemos teniendo un abril de récord tanto en altas temperaturas como en escasas precipitaciones (salvo excepciones):
https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional
Cuando acabe este trimestre de abril-junio ya si podremos concluir que ha sido un trimestre deficitario en cuanto a precipitaciones y que han fallado las previsiones, pero de momento hay que estar a la expectativa porque situaciones generadoras de lluvia las tendríamos que tener en algún momento en las próximas semanas aunque de momento ni en el largo plazo (10 días) lo visualicemos.

A ver estoy de acuerdo parcialmente .
Pero las previsiones estacionales se hacen teniendo en cuenta cada mes , no se hacen teniendo en cuenta el global de tres meses , y ya han fallado en abril .
Por estadística es más fácil predecir abril por proximidad a la fecha de predicción que mayo , o sea que si ha fallado abril es más probable que falle también mayo .En meteorología las piezas se mueven de acuerdo al movimiento anterior , la predicición del movimiento anterior ha fallado , con lo cual el probable que falle la prediccion del  siguiente movimiento  (hablo de las predicciones estacionales), teniendo en cuenta que estamos a las puertas del verano y las piezas ya no se van a mover tanto .

Sobre el bloqueo  , tendría que penetrar alguna  burbuja desde el oeste al este para cambiar la configuración de los mapas en mayo , si no lo más probable es que el anticiclón se afiance y haya un bloqueo por todo el Mediterráneo occidental , clasica configuración del verano , y el potencial del Mediterráneo no es el mismo  en mayo que en septiembre al estar el más más frío
« Última modificación: Lunes 24 Abril 2023 15:06:57 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm