Modelos. Abril de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 31 Marzo 2025 20:08:57 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#12
Difícil primavera para modelizar. Después del lento paso de la vaguada de este fin de semana tiende a acercarse la dorsal oeste con un chorro que no llega a desplazar su recorrido al norte pero sí a debilitarse y con ello las bolsas de frío en altura, las bajas y las precipitaciones. Si bien los modelos difieren bastante en cuanto a posibles acercamientos de focos de inestabilidad.

Los índices AO y NAO están dibujados manteniéndose algo por encima de sus valores medios, induciendo a muy grandes rasgos a que contemos con un frío algo más retirado hacia el norte. El calor africano en capas medias intentará hacer acto de presencia desde el sur, ondulando sus movimientos con el paso de pequeñas vaguadas atlánticas empujándole al este.
 
Dado el debilitamiento general en los meridianos atlánticos y europeos del movimiento al este, este empuje, generalizando, será lento, permitiendo la llegada en Europa de masas frías desde latitudes muy septentrionales. Esta cercanía de descuelgues norte hace que algún modelo como el europeo presente posibilidades de llegada a largo plazo de alguna vaguada norte.

De momento, salvo una mejoría a partir del lunes, no está clara la presencia de un largo abrazo de dorsal sino más bien un tira y afloja de fuerzas opuestas, pero no de manera extrema.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#13
Una de las razones de porqué aquí existe una tendencia a modelizar a largo plazo es porque a corto y medio disponemos, diría que en principio afortunadamente, de una información rápida. El grueso de la sociedad gozamos de aplicaciones digitales donde se resume el tiempo que va a hacer a través de una pantalla muy al alcance tanto de la mano como del deseo de inmediatez. Con estos avances, como para meterse en este hilo donde tantas veces lo que se escribe empieza donde termina la fiabilidad.

Otra de otras tantas razones radica en que mayormente los que conocemos algo sobre las dinámicas de este fluido de agua y aire que se mueve por encima de nuestras cabezas solemos compartirlo en situaciones impactantes. Nuestra atención está tan en lo exterior que sólo nos conmueve lo que nos conmociona, desterrando lo demás, lo de todos los minutos de los días, al terreno del aburrimiento sin saber que el aburrimiento es falta de amor.

La aparente ausencia de situaciones de impacto es enormemente creativa. Lo que pasa es que la serenidad ya no nos fascina. Estamos auto adiestrados desde hace muchas décadas a la percusión de lo exterior. Sin embargo la belleza de la meteo está latiendo mucho más acá de lo que parece. Independientemente de la atracción de los humanos hacia la espectacularidad, la naturaleza se complace en su propia danza ya que para ella, siempre viva, todo es intenso.

Esta última temporada de bajas de paso lento está siendo excepcionalmente interesante desde el punto de vista meteorológico. Tanto que un servidor se ha visto apabullado ante los tranquilos acontecimientos que han ido conformando estos movimientos de piezas entre los que durante un tiempo nos hemos convertido en diana. Uno de los indicadores más claros está siendo la curva del índice gafe: descendido hasta límites récord.

Esto no quita que haya descansos. El europeo parece haberse plegado al americano: a partir del 25-26 el chorro se dibuja ascendiendo al lejano septentrión para dar paso a nuestra vieja amiga de cuyo nombre no queremos acordarnos: la que nos trae el buen tiempo. Una vez que el entramado actual de precipitaciones pase al este probablemente quedaremos en zona de tránsito de los dos opuestos, el buen tiempo y el otro buen tiempo, ganando la mano el primero. Esta variabilidad de ondulaciones hará que las anomalías positivas no sean, de momento, definitivas. Para encontrar fuertes entradas sur a 850 hPa hay que entrar en mayo. Y aún así.


- Ah, pero ayer decías que no.

- Eso es. Y hoy que sí.

La belleza del cambio y la incertidumbre ante la opacidad de la expectativa.

Si la realidad muta; ¿cómo no lo iban a hacer los mapas sobre su predictibilidad?

De todas formas, conocer las cosas antes de que sucedan les convertiría en repetición.
 
¿Quién querría un mundo así?



- ¡Sabía que ibas a decir que me querías!

- Sí, pero no cómo brillarían mis ojos mientras te lo decía.



Saludos!


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 840
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
Una vez más, gracias Jose Julio. Por cierto, me ha encantado lo de "la curva del índice gafe" jajajajaja
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

mambo

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Hermoso post, Jose Julio; tan cuidado y profundo como los análisis que nos ofreces

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Gracias, compañeros. Nada, era por humanizar un poco el hilo ante tanto tecnicismo meteorológico. 

De momento el "forcejeo" entre la dorsal y el flujo atlántico esta dibujado como una sucesión de ondulaciones hasta más o menos el fin de semana que viene cuando es probable un ascenso de la dorsal. Sin embargo los botes que va dando el europeo, sobre todo en sus salidas matutinas, nos sigue haciendo pensar que el Cantábrico podría resistirse a la llegada de su abrazo pre veraniego.

Los demás modelos tienen cada uno su visión. Es normal; el ascenso de la banda de convergencia intertropical, aunque opera en latitudes cercanas al Ecuador, interactúa con sistemas climáticos de latitudes medias que aún conservan masas frías hasta que se vayan retirando. Este ascenso primaveral del calor sur, y no sólo sur, actúa modificando indirectamente los patrones de latitudes más al norte. Calor en superficie versus remanentes de frío en altura, o a veces frío cuasi invernal. Uno de sus reflejos son esas típicas precipitaciones de abril en las que los copos de capas superiores se convierten en agua (o no, según la altura) dando lugar a estas visibles cortinas de precipitaciones, o desplomes locales, a veces de aguanieve. No hace falta que haya una bolsa fría aislada en altura, se trata de una disposición en la vertical más o menos general, produciendo estos tipos de nubes de aguas mil que todas caben en un barril. En estos últimos eventos han estado apoyadas por el paso de bolsas aisladas, maximizando el efecto, y haciendo que rebosen bien los barriles. En mayo pueden quedar remanentes pero el frío en altura, salvo irrupciones puntuales, ya está más retirado. Otra cosa es un aumento de nubes de evolución cuando el calor en superficie asciende sus valores por insolación encontrando frío en altura, sistemas convectivos más activos dada la ausencia de vectores de viento constante, o empuje de las bandas de nubes por el paso de bajas como las actuales.

En primavera, este ascenso de calor en el norte de África actúa como dorsal barométrica que es, canalizando al norte viento sur, atrayendo a esta región de estabilidad una dorsal de Azores bombardeada constantemente por un chorro cuya banda de acción se encuentra a la vez impulsada por un aumento de masas de aire ascendentes en zonas ecuatoriales y descendente en las subtropicales (subsidencia), todo combinado por una lenta y discontinua retirada del frío polar. Estas interacciones primaverales explican un aumento de precipitaciones alternando con períodos de dorsal. En este caso todo apunta que pasamos de una temporada de lugar favorable a precipitaciones a un período inminente de transición y finalmente hacia una fase de fortalecimiento o cercanía de altas, por un lado de Azores, por otro africana. 

El lunes nos visitaría un frente atlántico perteneciente a una baja ya lejana dando fin a este patrón de centros de acción de bajas presiones. Entre otros muchos factores la compleja relación entre la dorsal de Azores y la africana, una oceánica y otra terrestre, iría modulando las maneras de irse reduciendo el paso de frentes atlánticos y sus remanentes.

Aún por ver, una tendencia a desarrollarse las altas europeas complicaría las cosas en cuanto a alianzas de largo alcance entre las dorsales y el paso del chorro polar y subtropical, el primero en recesión, el segundo influenciado por el aumento del gradiente térmico entre el calor sur y el frío norte.

Muchos focos de centros activos pueden producir tanto períodos de estabilidad como de inestabilidad, en primavera alimentados por el remanente de la inercia del frío, en otoño por la inercia del calor, en primavera con el mismo ángulo solar del verano, en otoño el mismo que el de invierno. Diferentes tipos de juego entre gotas frías y dorsales.

Diferencias esenciales en cuanto a modelos, más pronunciadas en capas a 850 hPa, o aproximadamente en el entorno entre 1 y 2 kilómetros de altura:

- El americano presenta un desarrollo paulatino de la dorsal por una entrada de calor del continente al sur, amenazada por el paso al este de remanentes de frío rozando por el norte. Con el cambio de mes podría haber algún tipo de entrada mediterránea.

- El europeo se muestra mucho más reticente a la entrada general de calor africano, si bien se está mostrando más variable en cada salida, a veces plegándose al americano.

Interesantes incógnitas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#17
Muchas veces no es tanto la profundidad de la vaguada sino con qué otros parámetros está asociada. Hoy y mañana estamos bajo el paso de una pequeña vaguada desde el noroeste, discurriendo al este con un frente activo de precipitaciones.

GFS, a 850 hPa ThetaE, brazo húmedo de largo alcance:


A 500 hPa:


UKMO:


Europeo, débil vaguada a 500 hPa, pero bien definida su absorción de humedad atlántica:


Mañana se irá acercando la dorsal Azores-Madeira para el miércoles comenzar a debilitarse casi encima nuestro. Las precipitaciones estarán en medio del océano, asociadas a un vector direccionado. En nuestra península, dada la estabilidad en la vertical proporcionada por la dorsal, careciendo de un forzamiento dinámico, el calor y la humedad no precipitarán. GFS, miércoles, a 850 hPa:


Precipitaciones:


A partir del jueves-viernes la dorsal no es definitiva por la dinámica de su cara sur absorbiendo una ya larga inestabilidad en la zona atlántica cercana al norte de África, una pequeña gota fría aislada asociada a pocas precipitaciones, pero suficiente para impedir un fuerte enlace dorsal de Azores - dorsal norteafricana. Esto hará que la dorsal al este mantenga el chorro polar todavía no muy lejano.

Situación a medio y largo plazo muy indefinida ya que por un lado a 100 y 150 hPa la alta troposfera y la tropopausa se muestran enviando al Atlántico cercano hundimientos de geopotenciales con sus naturales dinámicas de divergencia en altura y por tanto favoreciendo probabilidades de ascenso en capas bajas. Con estas tendencias a largo plazo y un probable descenso del chorro a 250 hPa, fuerte pero entrecortado, seria suficiente para impedir (de no haber cambios) largos períodos de dorsal.

Europeo, a 100 hPa (alta tropopausa, ya en la antesala de la estratosfera), como esbozo de posibilidades intercaladas con una presencia fugaz de la estabilidad, a corto largo plazo, con un chorro bien definido en el Atlántico, la dorsal africana estaría amenazada por períodos, o llegadas, de ondas atlánticas aún en baja latitud:


Estas dinámicas de las capas del chorro a 250 hPa, enlazadas con capas superiores tienen bastante que ver con los pasados movimientos de una estratosfera muy desviada de su centro y por tanto reflejando en superficie una ya longeva tendencia a bloqueos norte con descenso del chorro.

Esbozo del europeo para esas fechas, en coherencia con lo comentado:


De momento los bocetos en valores medios de los índices AO-NAO implicarían, entre otros muchos factores, un equilibrio, o alternancia, entre los dos opuestos: estabilidad-inestabilidad.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#18
En cuanto a temperaturas a partir de pasado mañana miércoles entraremos (salvo pequeñas incursiones) en anomalías positivas de temperatura. A 150 hPa los dos modelos concuerdan en que en una semana tendríamos una entrada de calor desde el sur:

Europeo:


GFS:


Hay que decir que estas entradas no son nada potentes, son propias de la época, lo que pasa es que esos colores cálidos imponen.

Los que sí son un tanto reincidentes son los vientos suroeste y/sur que llegan detrás de estas conformaciones de fichas, aumentando precipitaciones (de darse así) en el suroeste. En el norte traen viento sur-suroeste y precipitaciones según la dinámica posterior.

Debido a todo este trajín en el Atlántico cercano de momento no parece fácil traspasar los 30 grados hasta bien entrado mayo. Pero tampoco frío. De ahí las anomalías positivas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Todo parece indicar por el grueso de los modelos que la gota fría noroeste para fin de mes va a estar en diana peninsular, con sus sures, sus precipitaciones y su paso lento o quizás frenada si la alianza de bloqueo África-Europa prosperara a favor.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#20
Hoy nos cruza al este el mutis de la dorsal actual. Mañana y pasado lo hará una pequeña ondulación en forma de vaguada. El domingo el A de Azores nos cruzará en forma de dorsal por el Cantábrico con vistas a generar un bloqueo en el norte haciendo que asciendan los niveles térmicos de los geopotenciales, es decir; una prolongación de las ondulaciones sur, africanas. El transvase de aire muy frío en altura, a 200 hPa arrastrará esa corriente en capas más bajas, es decir: calor al norte. Esta dinámica producirá una tendencia a bloqueo general manteniendo la baja en el oeste. Como se resuelve con el tiempo el bloqueo es lo que está por ver ya que cada modelo lo va dibujando  de forma diferente.

GFS. Los mapas de anomalías en las capas bisagra, por ejemplo 500 hPa, definen muy bien unas visualizaciones generales, y más en cuanto a las extensiones de las dorsales. Hoy tenemos un enlace de altas norte con sur:


Tras el paso de la hondonada previa, el domingo otra, esta vez enlazada con altas en el norte de Europa:


Más adelante ya entramos en terrenos muy resbaladizos. El modelo americano esboza una unión fuerte. Miércoles 30:


Viernes 2 de mayo:


La baja se mantendría en el oeste, con precipitaciones en el océano y bombeo de sures en la península.

El europeo dibuja otros planes. El jueves, 1 de mayo, el A groenlandés deja pasar una baja que rompe la alianza del bloqueo norte empujándole al este. Esto para nosotros es crucial ya que la baja atlántica entraría de lleno en nuestra geografía:


El europeo tiene, de momento, sólidos motivos para generar este tipo de mapas ya que, en capas rondando los 16 km, a 100 hPa, una entrada sur hacia Groenlandia nos dejaría en zona de hundimiento durante un tiempo. No podemos subestimar la influencia de las capas donde la tropopausa va perdiendo su nombre para encontrarse con zonas más cercanas a la estratosfera. Esta tendencia a una subsidencia a gran altura en el Atlántico cercano (succionando aire de capas bajas hacia arriba y por tanto tendiendo a formar, o aislar, bajas) está dando guerra desde hace ya un tiempo y sin duda tiene bastante que ver con la respuesta inercial de una insistencia muy fuerte este invierno a hondonada estratosférica en el Atlántico, seguro que en buena medida inducida por encadenamientos de calentamientos en el norte de Asia y Europa.

A la tarde tendremos otros mapas con pequeñas grandes variaciones. Estamos pues a la espera del acercamiento del descuelgue atlántico de una baja que conseguirá aislar el chorro polar en el oeste de Portugal.

ICON, martes 29, banda de humedad a 3000 m de altura (aprox.):


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 56
En línea
Todo apunta a que el europeo se va a "plegar" al resto.
Suroestes y dorsal.
Saludos.

rack189

*
Sol
Mensajes: 48
En línea
Cita de: XuacuAsturies en Ayer a las 15:19:42 PMTodo apunta a que el europeo se va a "plegar" al resto.
Suroestes y dorsal.
Saludos.
Buenas noches eso quiere decir que las lluvias desaparecen y seguiremos con sol y 🥵🥵
Ya decís..un saludo.
Socuéllamos (Ciudad Real)...