Modelos. Abril de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 31 Marzo 2025 20:08:57 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,041
Ubicación: Madrid.
En línea

Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
 
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Madrid.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#1
Buenos días,

Me cuesta mucho creer la última salida del IFS por su espectacularidad en los geopotenciales y anomalías positivas de temperatura que marca en el largo plazo fruto de la dorsal que se adueñaría de toda Europa occidental. No es propio de abril esa configuración tan bestia. Me parece que irá al hilo de salida loca de los modelos. Luego habrá que ver los ENS de esa salida para ver con toda probabilidad la distorsión de la determinista con respecto a la media de los escenarios que plantea dicho modelo.




Si se cumpliera tal cual lo planteado por ese modelo en ese largo plazo nuestras montañas se quedarían solo con las raspas en cuanto a nieve. Esos 3 metros de nieve que todavía hay en las zonas más altas del Sistema Central y Sierra Nevada desaparecerían de un plumazo.
No contemplo ver en torno al 10-11 de abril asomando la patita los 20 grados a 1500 metros de altura en el cuadrante suroeste peninsular que refleja el IFS. Ningún otro modelo es tan agresivo en la resolución de la ecuación de la salida determinista en esos plazos. Algunos van en esa línea pero suavizada y otros bastante alejados de este planteamiento de bloqueazo tope gama.

Sigo diciendo lo mismo que ayer, que hay demasiada incertidumbre en ese extra largo plazo sobre la disposición y configuración que acabará adoptando la dorsal y anticiclón asociado que marcará el rumbo en toda Europa occidental en esos plazos. Todavía puede acabar pasando algo radicalmente distinto a lo planteado en esa salida del modelo para esos plazos, como por ejemplo lo que plantea el GFS:


Se parecen como un huevo a una castaña ambos modelos para los mismos plazos (10 días). Eso demuestra lo compleja que está la predicción en estos momentos.

Y ahora mi apuesta. Veo la salida determinista del IFS una salida loca totalmente y desaparecerá tal cual lo plantea ahora en la siguiente salida. Me parece más factible en estos momentos algo al estilo del GFS, un cierto aislamiento de la dorsal por UK-Escandinavia y no un bloqueazo desde Marruecos hasta Escocia como lo plantea el IFS. Esa burbuja cálida aislada es lo que más veces han planteado los modelos en los últimos días y por ese motivo le doy algo más de credibilidad. Solo en esta salida el IFS se ha sacado de la chistera esa barrera dorsálica infraqueable con unos geopotenciales importantes ocupando tanta extensión (puede haberlos en abril por supuesto pero es menos frecuente).

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 56
En línea
#2
Hola Milibar
Perdón por el "off-topic" pero no lo veo descabellado, está siendo así hace años,abril seco y con sures.
El modelo europeo suele atinar en cuanto a temperaturas altas a la vista.
Saludos y gracias .

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#3
Hasta más o menos el 10 tendremos un descanso de precipitaciones. No al 100%.

La tendencia a nueva vaguada en el oeste oceánico sigue en pie de aquí a un tiempo.

También sigue en pie la unión de la dorsal norte con la sur hasta que se rompa los días previos a la Semana Santa.

A partir de ahí el aislamiento de una vaguada en el triángulo Azores-Portugal-Canarias nos dejarían unos días festivos propensos a precipitaciones y puede que un descenso de temperaturas aún por determinar ya que será con respecto a la dorsal que nos abrazará en breve.

Esta nueva frenada de la parte sur del siguiente brazo Rossby desde el oeste está apoyada desde la tropopausa y su bloqueo norte asociado; un A británico cuyas alianzas con el A de Azores determinarán la longevidad de este hundimiento de geopotenciales a nuestro suroeste.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
No sabemos aún, pero de momento, de no haber cambios, el viernes 11 tenemos dibujada no tanto una entrada de chorro desde el suroeste como un ascenso del chorro sur africano. Este movimiento nos dejaría en la cara cóncava pero inversamente a la acostumbrada, es decir: desde el sur. Las precipitaciones, con un aumento de CAPES, podrían ser de tipo torrencial.

Una inyección de aire frío a 500 hPa y otra cálida a 850 desde el sur podrían liarla de sur a norte. Vamos viendo el movimiento de la baja aislada con respecto al chorro y el desplazamiento al este del calor norteafricano en un entramado de capas influenciado por la entrada noroeste de frio en altura.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

rack189

*
Sol
Mensajes: 48
En línea
Cita de: Josejulio en Sábado 05 Abril 2025 13:37:04 PMNo sabemos aún, pero de momento, de no haber cambios, el viernes 11 tenemos dibujada no tanto una entrada de chorro desde el suroeste como un ascenso del chorro sur africano. Este movimiento nos dejaría en la cara cóncava pero inversamente a la acostumbrada, es decir: desde el sur. Las precipitaciones, con un aumento de CAPES, podrían ser de tipo torrencial.

Una inyección de aire frío a 500 hPa y otra cálida a 850 desde el sur podrían liarla de sur a norte. Vamos viendo el movimiento de la baja aislada con respecto al chorro y el desplazamiento al este del calor norteafricano en un entramado de capas influenciado por la entrada noroeste de frio en altura.

Saludos!
Como un simple aficionado más que le encanta esta ciencia
K Kiere decir esto?
K vamos a tener una semana santa pasada por agua o que podemos ver dorsal y disfrutar de unos días más tranquilos
Expertos..
Socuéllamos (Ciudad Real)...

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#6
Buenos días,

A la espera de ver la determinista de las 0 h de hoy del IFS y basándome en la salida del GFS que ya está y la de ayer a las 12 h del  modelo europeo y en la tendencia de los últimos días de los ENS en el extra largo plazo de ambos modelos podemos ir dibujando pinceladas en trazo grueso de lo que nos puede deparar la Semana Santa que soy consciente de que mucha gente tiene especial interés lógicamente, como por ejemplo rack189, de saber el tiempo que tendremos en esa semana donde tanta gente se desplaza a otros lugares.

Acudiendo a los cluster de los ENS del IFS que es una herramienta algo más útil cuando queremos dilucidar el futuro más lejano (salida de ayer a las 12 h ojo, porque para ver los ENS de ese modelo de su última salida hay que esperar bien entrada la mañana), vemos como podría haber 2 partes bien diferenciadas en Semana Santa:
- La primera más inestable con precipitaciones en numerosos puntos de nuestra geografía (menos incertidumbre a esta posibilidad).
- La segunda más estable porque la dorsal nos podría abrazar (más incertidumbre por ser plazos más lejanos).


Si nos vamos a salidas anteriores a esta de ayer de las 12 h, el modelo europeo iba en esa misma línea a grandes rasgos, de inestabilidad en la primera parte de la Semana Santa para posteriormente estabilizarse, sin entrar en localismos porque es imposible a esos plazos.
El GFS ve en líneas generales algo parecido aunque con matices (todavía no están sus ENS disponibles de la salida de las 0 h hasta finales de la Semana Santa). Una primera parte con mayor probabilidad de ser inestable en vertiente atlántica, para posteriormente ir disminuyendo la inestabilidad en general, aunque con posibilidad de mantenerse dicha inestabilidad en el extremo norte peninsular y con opciones también en puntos de la fachada mediterránea y Baleares.
GIF de la última salida determinista del GFS desde el lunes 14 en adelante. No vale para mucho como herramienta predictiva la salida determinista del GFS a esos plazos. Solo lo pongo como herramienta visual de lo que nos ofrece el GFS en su última salida de cara a la Semana Santa, que cambiará en la siguiente con toda seguridad:



Todo lo que he escrito lo he hecho en condicional porque es todavía susceptible de cambiar cuando nos vayamos acercando más a la Semana Santa. Estamos en abril con lo que ello conlleva de mayor incertidumbre si cabe que en otros momentos del año más tranquilos con lo que respecta a la dinámica atmosférica. Las interacciones entre masas más cálidas que empiezan a ascender de latitud y las masas frías que todavía están presentes en latitudes no demasiado altas da como resultado más movimientos de masas de aire y por tanto más caos y eso trae más incertidumbre en los pronósticos.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#7
Hola, rack189, muchos de los que escribimos por aquí somos también aficionados. Resumiendo, la pinta que tienen las cosas a día de hoy es al menos un comienzo de Semana Santa complicado. Luego ya veremos.

A partir de mañana se irá acercando un hundimiento de geopotenciales desde el noroeste alcanzando su máxima extensión hacia el sur en nuestra posición. Esto quiere decir precipitaciones, bajada de temperaturas, viento, algunas nieves, etc. Este paso de vaguada hacia el este se realizará con una velocidad lenta, y ahí es donde radica la cuestión. Más allá aparecen los condicionales a los que se refiere Milibar. Entraríamos en el largo plazo.

Este paso lento consiste en un inminente afloramiento de altas británicas a partir del martes reforzando la unión de la dorsal sur actual con la norte. Pasa que la presión sobre esta alianza norte-sur de presiones será empujada por la vaguada atlántica noroeste la cual abriría una brecha posterior rompiendo la dorsal.

A su vez, esta ruptura de la unión de bloqueo haría que masas frías continentales retrogradaran hacia el Cantábrico complicando más las cosas. No es fácil de resumir ya que las grandes ondas van a romperse en movimientos de masas a veces opuestos.

La masa atlántica está renovando estos vientos sur-suroeste bastante recurrentes. El resultado es tendencia a mejorar debido a una unión entre las altas norte y las altas sur.

A partir el martes la vaguada queda aislada de la bolsa fría noroeste.

A partir del miércoles-jueves comenzarían a entrar por el suroeste masas húmedas por la cercanía del enroscamiento de brazos húmedos atlántico, para entonces ya en el triángulo Azores-Portugal-Canarias. Su potencia y alcance están aún por determinar, pero, con más o con menos valores, como vaguada tiene el aporte de las capas muy altas, más allá del chorro, lindando con la estratosfera. Este aporte de gasolina (de frío en altura) es esencial porque va a ser el que ralentice el movimiento al este.

A partir del miércoles-jueves también se complicarán las cosas por el norte ya que la ruptura de la alianza de presiones implica que la cara sur del bloqueo norte se activa. Esto involucraría a masas frías en Europa con tendencia a retrogradar por el Cantábrico. Con esta probable retrogradación el Mediterráneo podría pre-activarse.

Con esta hondonada en todas las capas, con la capa a 850 hPa recogiendo humedad sur, y otra posible voluta fría desde el noroeste con pinta de volver a crear otra hondonada m impresión es que las fiestas vienen con agua para renovar sus intenciones de riego después de la primera secuencia. Si las piezas se conformaran a favor de una dorsal lo comentaremos por aquí.

Mañana y el martes se establece un contacto entre las altas norte y las africanas sumergiéndonos en lo que damos en llamar "buen tiempo". En Azores hay una baja que junto con una retirada en paralelo de las altas groenlandesas justifica valores medios en el índice NAO. Martes 8, ECMWF, anomalías de geopotenciales a 500 hPa:


Al día siguiente las altas norte se independizan por la presión de la baja de Azores hacia el este generando a su vez un potenciamiento de retrogradación de masas frías y secas continentales:


Hasta aquí podemos hablar en futuro simple: ocurrirá así. Con sus variaciones.

Pasamos al condicional. Viernes 11, seguimos con el europeo. La baja suroeste estaría ya en las cercanías del Golfo de Cádiz, lugar desde donde se activan las alertas. Las masas sur, húmedas, con frío en altura con valores por determinar, nos irían enviando nubes de desarrollo vertical de sur a norte, de momento más potentes en el oeste. La tendencia general es a enroscamiento de la masa fría y seca norte (colores fríos), con las masas cálidas y húmedas sur (colores cálidos). Europeo a 850 hPa Theta E, mapas especialmente versátiles que relacionan temperatura, humedad y presión:


GFS:


Europeo, domingo 13, hondonada a 100 hPa, la capa superior de la tropopausa, antesala de la antesala de la estratosfera inferior. Continuaríamos en zona valle, es decir, en tendencia atractora de bajas en superficie:


El movimiento al este es muy lento con lo cual la tendencia general es a estacionamiento de las propiedades de cada secuencia de los centros de acción.

En el largo plazo tenemos dibujados visos de llegada de otro amplio valle apoyado desde capas muy altas:


Estos esbozos de condiciones generales hacen que podamos sospechar que las cosas tienen una alta probabilidad de seguir complicándose.

Otro modelo, ICON, aporta visos de más gasolina hacia la península mediante la llegada de otro valle sustitutorio del para entonces actual. Domingo 13:


A largo pazo, una vez que la baja suroeste vaya haciendo mutis estaremos bajo dos conocidas tendencias que dependerán en buena medida del A de azores:

1 - Posibles alargamientos hacia la península de las altas de Azores propiciando el abombamiento de la dorsal africana.

2 - Presión del movimiento zonal acercando su opuesto, el chorro y sus valles de presión y sus masas húmedas en rotación.

Por mi parte inclino la balanza más hacia la 2 con posibles períodos de dorsal, mas bien pasajeros. Pero si hubiera cambios aquí estaremos.

En buena parte las razones parten de un débil pero efectivo vórtice estratosférico en retrogradación con un ya hiper longevo hundimiento en la zona atlántica, escenarios que entre otras muchas cosas hacen que el movimiento al este se produzca con bastante baja velocidad favoreciendo bloqueos en el norte con sus consecuencias varias al reflejarse en una superficie con unas dinámicas muy diferentes entre otras el irreversible ascenso estacional de la zona de convergencia intertropical, la cual teoricamente irá estando a favor de la dorsal africana y del aumento de CAPES y otros tipos de variaciones en la vertical.

Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#8
Mañana las altas británicas establecen contacto con las de azores a la vez debilitando su alianza actual con la dorsal africana sin soltarla del todo.

Europeo:


Este puntual desligamiento facilitará la entrada de frío por el norte, sólo de 500 hPa hacia capas superiores:


En el juego de capas la ruptura débil de la dorsal sur por un lado resta potencia sur-norte por otro la potencia. Inhibe su prolongación al norte pero fortalece la llegada sur.

El jueves está aún bastante lejos para ver si las capas intermedias drenarían frío desde lo alto. La importancia de estos movimientos en horizontal y en vertical tiene su acento particular en este caso porque el viernes está prevista la llegada de los frentes suroeste y sábado más desde el sur. Esto afectará al tipo de nubes de evolución diurna, a la torrencialidad y a la recogida de humedad mediterránea de componente africano.

El viernes sábado la masa fría norte estaría ya en el Atlántico ayudando a ascender a las masas sur. Dado que el achatamiento norte se produciría mañana, queda por ver con qué valores comenzaría a ascender de nuevo el jueves-viernes.

El jueves el mapa Theta E, a 850 hPa, nos muestra una potente entrada sur de calor y humedad contrarrestada en el Cantábrico por un flujo de frío seco en retrogradación hacia el Atlántico.


El viernes el norte estaría más libre de inhibición permitiendo el ascenso de latitud del calor y humedad desde el continente africano. Suena un tanto sensacionalista, pero es así (en los mapas):


El escenario previsto coincidiría con una nueva andanada, diurna, con más calor en superficie, de otro frente desde el sur:


De cara al fin de semana la intrusión por el Atlántico norte de una masa fría barrería el escenario dorsal-baja al este. GFS, sábado 12:


No obstante, dado que estos vectores de larga distancia, en este caso Canadá-Iberia, se acaban curvando, las probabilidades esbozadas en los mapas para la semana es de llegada de lluvias atlánticas, más frías, enroscando remanentes de masas sur que resistan al paso de sistemas frontales de tipo polar-marítimo. Nieves en las alturas y posibilidades de bajas secundarias cerca de las costas noroeste vía Mediterráneo.

A muy largo plazo el esbozo a 1.5PVU del americano resume bien la entrada de inestabilidad general apoyada desde gran altura con diana en la península:


De no haber cambios los valores en descenso hacia valores medios de los índices AO y NAO también apoyan una semana fría y húmeda.

Los mapas de anomalías de temperatura en superficie del europeo también resuman bien lo que parece ser que ocurrirá durante las fiestas. De miércoles 9 a miércoles 16:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
A partir del lunes 14 la llegada del chorro atlántico y sus meandros nos ofrecerá tiempo muy inestable con llegada de diversos frentes de precipitaciones. Los intercambios de masas noroeste y sur-suroeste serán óptimos para intercambios de secuencias de nieves - deshielos - nieves en las alturas, es decir: crecidas de cuencas por deshielo con nuevas reposiciones de nieve.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#10
Difícil previsión para hoy debido a la confluencia de valores en aumento y valores en recesión muy compleja de resumir. A partir del mediodía irá cesando el flujo sostenido en el sur del levante en superficie, formado por el gradiente de presión de la dorsal cercana mediterránea y la baja, en recesión, oeste-suroeste, favoreciendo el flujo en retrogradación por canalización orográfica. Especialmente en el mar y en el sotavento del Estrecho. En el Cantábrico tenemos algo parecido sólo que con una dana absorbiendo aire frío desde regiones tropopáusicas. Las masas suroeste-sur-sureste van teniendo diversos valores de convección con capes en aumento diurno pero con algo de inhibición en la vertical. Parte de la complejidad estriba en que en el sur una vez que los levantes vayan disipándose (hacia el mediodía) también lo hará la llegada de masas nubosas de la baja suroeste. A no ser que localmente la entrada cálida y húmeda africana desarrolle nubes de evolución en los barloventos sur. Para la larde de hoy haría falta una tesis doctoral dado el intrincado movimiento de valores en la horizontal y en la vertical.

Mapas WRF desde donde partimos (esta madrugada pasada):



Desde los cuales cada modelo propone pinceladas diferentes para esta tarde, cuando los valores de convección van a aumentar, en principio más en regiones más cercanas a la baja oeste, pero con un sur que podría dar alguna que otra sorpresa. O no, ya que los valores en desgaste se intercalan con otros en aumento.

Compleja dinámica de sistemas convectivos, en crecimiento, desarrollo y decadencia, de la última salida proporcionada por EUMETSAT:
https://www.nwcsaf.org/ARCHIVO_v2021/NRT/S_NWC_RDT-CW_MSG_Europe-VISIR_LAST.rdt.gif


Mi impresión general es que falta gasolina con respecto a lo esperado por la entrada cálida y húmeda sur, entrada que se irá yendo al este empujada por una fría noroeste, a 500 hPa, asociada a la baja oeste que es la misma que entrama viento sur.

A la vez, la permanencia del anticiclón Mediterráneo-Libia hará que el desplazamiento al este de la dorsal no sea definitivo. Curiosa concatenación de fuerzas que personalmente me deja fuera de juego por su elevada confluencia de diversas dinámicas muy difíciles de predecir a muy corto plazo.

Una de las paradojas del lento movimiento es la generación de fuertes velocidades de viento como por ejemplo la insistencia de vientos de más de 100 km/h según qué capas debido a la simple permanencia del gradiente de presiones dorsal este - baja oeste. O la generación de vientos muy locales y fuertes, antesala de tornados.

Los remanentes de niveles de estratificación de nubes altas podrían ser un inhibidor de aumento de calor en superficie según qué zonas. En otras su no presencia podría actuar como forzamiento térmico.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#11
Se abren las compuertas atlánticas con un descenso del chorro durante bastantes días fluyendo con una alta variabilidad de trayectos ofrenciendo a largo plazo unos acumulados de precipitación muy bien repartidos para ser desde el Atlántico. Europeo:



Desde hace ya un tiempo estamos viendo lo auspicioso que es el ángulo suroeste en general par las lluvias, ángulo sin elevaciones a nivel de costa que permite que el grueso de las precipitaciones penetre hacia el interior hasta que se vaya encontrando, según su curvatura, con unas u otras cordilleras centrales.

Un mes de marzo y una primavera nada desdeñables, sobre todo para los acuíferos.

Parece que el A de Azores va reconstruyendo su tendencia a ubicarse en su nido oceánico, quizás algo al sur y por ello propenso a dar rienda suelta al chorro hacia nuestra península.

De momento su casi nula tendencia a alargarse por el Cantábrico nos deja en buena posición para recibir andanadas del segundo y tercer cuadrante.

Los índices AO-NAO, alineados entre sí, un poco por debajo de los valores medios, aseguran la entrada de agua, si bien a muy largo plazo son pincelados ascendiendo levemente.

Estaremos atentos a estas, desde hace días, repeticiones de esbozos de alianzas de las altas oeste con algunas norte, conexiones que dejarían gotear alguna que otra onda norte con bajadas de temperaturas.

A gran altura, el paso de hundimientos de geopotenciales, algunos apuntando al triángulo Azores-Portugal-Canarias, volverían a hacer de la zona suroeste una región propensa a recibir bajas.

La primera vaguada fría noroeste, mañana, está servida. GFS, a 500 hPa:




Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)