Modelos. Abril de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 31 Marzo 2025 20:08:57 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,739
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Ambos modelos se encuentran bastante alineados mostrando una entrada cálida y húmeda desde el norte del continente africano que comenzaría a regalarnos precipitaciones hacia el miércoles 30. Mapas a 850 hPa Theta E. El lugar de la baja, frente a Lisboa, es uno de los lugares idóneos para precipitaciones en la península. Europeo y americano:





Europeo, acumulados desde el miércoles 30 al domingo 4, aportados por una baja optimamente encajada durante un cierto tiempo entre dos anticiclones:
https://www.windy.com/es/-Acumulaci%C3%B3n-de-lluvia-rainAccu?rainAccu,2025043000,41.216,-3.970,5,i:pressure,p:cities


El descenso del chorro en la cara este del A de Azores algo retirado al oeste de su nido, en alianza con el bloqueo norte, proporcionaría en Madeira olas de 4 a 5 metros, vector de frío que al curvarse hacia nuestra península a formar parte de la cara oeste del A continental, recogería suficiente agua en el océano para repartir por nuestros lares. Europeo, chorro aislado de su brazo polar, dejándonos en su zona cóncava, y por tanto de precipitaciones:



Una vez que la baja pueda acercarse algo más (de ser así) una entrada de frío en altura con capas inferiores bombeando calor y una superficie también cálida aumentarían los valores de los CAPES y sus nubes de evolución, torrencialidad, desplomes, etc. Europeo, viernes 2:


El próximo lunes 28, la inversión de los mistrales a mar-tierra y la inversión en las costas oeste de los vientos del norte a los sur darán aviso del inminente cambio de patrón con respecto a lo comentado y una cierta activación mediterránea, aún por concretar.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,739
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#25
Hoy, el paso los restos diluidos de una mini dana por el sur y una cierta entrada fría en altura por el norte, en conjunción con anomalías de calor en superficie, activarán un frente con nubes de evolución que podrían dar precipitaciones torrenciales en ciertos puntos norte y posteriormente nieve en las alturas del Pirineo. Mañana, el aire frío seco norte se llevaría las precipitaciones al noreste.

Un plegamiento tropopáusico ocurre cuando la frontera entre la troposfera y la estratosfera se deforma y desciende hacia niveles más bajos de la atmósfera, generalmente asociado a sistemas dinámicos como vaguadas, gotas aisladas o pasos del chorro aunque como en este caso sea de forma débil. El frío a gran altura y el calor en superficie forma un gradiente térmico que favorece la aparición de nubes de evolución. Siendo débil el fenómeno es más efímero, pero no por ello desdeñable. Esta cierta intrusión de aire estratosférico frío y seco contiene una cierta vorticidad potencial en descenso hacia nuestra troposfera hacia niveles a 500 hPa, suficientes para interactuar con el calor en superficie y generando nubes cuyos yunques darán cuenta de la "cercanía" de la estratosfera en relación con sus oscuras bases, que dependerán de los valores de temperatura y humedad de las capas a 50 hPa.

Plegamientos de la tropopausa inyectando frío desde capas muy altas en nuestro sur y nuestro norte, todo ello desplazándose al este. Movimiento que días después se ralentizará como cambio de patrón en este sentido:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,739
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#26
Ultimamente estamos viendo depresiones aisladas de la circulación general, de paso muy lento, empujando el eje de la dorsal algo al este. Esto produce una inestabilidad de sur a norte, anomalías negativas posteriores de suroeste al centro y norte, precipitaciones durante varios días seguidos y posteriormente nuevo descenso de una vaguada aislándose de la circulación zonal.

Por mi parte sigo insistiendo que la anomalía general está muy por encima de las capas que llamamos altas: un largo hundimiento estratosférico en el Atlántico, ahora ya con un vórtice casi desaparecido pero con la inercia del que ha estado descentralizado durante tanto tiempo.

GFS muestra claramente los restos de la desviación del centro frío en el Atlántico:


Este mapa sin los anteriores dice por sí mismo mucho menos que lo que haría la secuencia completa. Esta larga anomalía entre otras muchas cuestiones ayuda a generar períodos de altas norte en alianza con la dorsal sur, africana, ralentizando las bajas atlánticas, sur sures previos y sus precipitaciones una vez que sus frentes penetren en nuestra geografía.

¿Qué viene después de que esta baja haga mutis? Dada su baja velocidad tenemos que mirar el largo plazo. A día de hoy los dos modelos dibujan altas norte con posibles movimientos en retrogradación con lo cual estaríamos en anomalías negativas de baja velocidad.

En el Atlántico sigue esbozada en activo la tendencia a brazo Rossby ralentizado en su zona oriental Azores-Portugal.

Las maneras en las que esta "cercanía" del frío superior ya comentado se entramen con los movimientos en nuestras capas atmosféricas dependerán de los cambios de dinámicas de unos centros de acción que a tiempo real van a tender por un lado a ir al este y por otro, de seguir en pie la ocupación del norte por un nuevo bloqueo, una región sur anticiclónica generando un flujo este-oeste. En cualquiera de los entramados a tiempo real de estas dos presuntas tendencias, las bajas, o vaguadas sur, tenderán a permanecer activas en, o cerca, de nuestra posición.

Los mapas de generosos acumulados de precipitación a largo plazo dan muy buena cuenta cuenta de estas hipotéticas tendencias. Vamos viendo la relación de mayo con su sayo.

De momento el 40 de abril viene desbordando el barril.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)