Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,593
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
Cita de: Tonnoty en Miércoles 10 Enero 2024 13:35:28 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simplemente la irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hombre, no se quién llora en éste caso...creo que cada uno es consciente de donde vive y su climatología en su localista ubicación...

La cuestión no es quién llora o no, sino quién tiene motivos o no para llorar. Sé perfectamente cuál es el clima no solo de mi zona, sino de muchas zonas de España, pues por motivos de trabajo he estado trabajando por largas temporadas en los más diversos lugares. Y lo que está sucediendo en el interior de Valencia supera a las sequías de los 50 (hace ya 70 años), con el agravante de que las temperaturas son muy superiores (a pesar de que dentro de esta anomalía positiva se hayan dado eventos puntuales de frío o nevadas fuera de temporada que tampoco son normales).

CitarLo de que los frentes se disuelvan como azucarillos no es de ahora, tenemos herramientas para hacer reanálisis y datos...comienza a ser sospechoso dices...
Claro que no es de ahora, pero que esto suceda con tanta frecuencia sí es más actual. De hecho hasta hace 10 años, los frentes de poniente eran lo que evitaba que esta zona fuera tan seca como lo es el sur de Alicante, Murcia o Almería, ya que aquí los temporales de levante no suelen llegar. Hablar de sequía era que cayeran 350 litros de los 440 mm de media. Pero ahora hablar de sequía es que caigan poco más de 200 mm, o que en los primeros 9 meses del año caigan entre 80 y 90 mm (como en 2014). Así que no cabe duda de que ha habido un desajuste que se está sintiendo especialmente en el interior levantino, que ya no pillan precipitaciones de poniente cuando antes llegaban hasta 50 Km de la costa dejando algunos litrillos, que iban sumando. En el caso concreto de este episodio, si el modelo preveía acumulados de 30 litros lo normal es que hubieran caído al menos 10 litros, que se hubiera visto reflejado en una evolución progresiva del modelo, pero no pegando un cambio radical de un plumazo a falta de menos de 48 h, como bien indicaba Vigorro (y que se ha traducido en unas décimas de litro).

CitarPruébalo con datos o algo. Lanzar mensajes con teorías de la conspiración está guay, pero al menos pruébalo.
No tengo que probar algo de lo que se han hecho eco muchos medios, que no es otra cosa que el interés de algunas potencias por alterar del clima de manera artificial. Si esto es lo que sabemos, qué será lo que no sabemos. Ni teorías conspiranoicas ni gaitas, hay que ser muy ingenuo para no sospechar que las potencias están ya desde hace muchos años viendo la manera de alterar el clima, de generar precipitaciones o evitarlas, etc. Sería el único campo de la ciencia sobre el cual no se están llevando a cabo experimentos secretos. El aumento de la contaminación atmosférica ha sido progresivo y es lógico esperar cambios progresivos. Por eso también es lógico pensar que ese cambio brusco en los últimos 10-12 años de la tendencia alcista de temperaturas y de la mayor incidencia de sequías (ya se han puesto datos en los seguimientos de Puntos de Calor y en los zonales) se debe a algo más que los desajustes derivados de la contaminación.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,593
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
#385
Cita de: j_p en Miércoles 10 Enero 2024 14:03:02 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Pues hombre, uno de Vitoria lo puede ver de otra manera y te puede decir que tiene una mínima histórica de -21 y que promedia más días de nieve al año que Cuenca, con bastante menos altitud.

Se entiende perfectamente lo que he querido decir, que no es otra cosa que, de haberse cumplido los modelos en cuanto a la precipitación prevista, Cuenca o Teruel se podían haber llevado un buen paquete de nieve y seguramente Vitoria y Pamplona habrían tenido igualmente lo que han tenido. Es decir, que aun con rebajas, no ha habido tal patinazo modelístico en el tercio norte, simplemente ni Pamplona ni Vitoria son Cuenca o Teruel, ya que aunque Cuenca (que es la que citas, porque con Teruel no te atreves) promedia menos días de nieve al año que Vitoria o Pamplona (porque también precipita menos), el porcentaje de días de nieve respecto a los días de precipitación > 1 mm es mayor en Cuenca –el 12%  frente al 10% de Pamplona y el 11'5% de Vitoria, por lo tanto es más nivosa Cuenca que Vitoria y Pamplona, cosa lógica por estar a mayor altitud–; y ya no digamos Teruel, que es el 19'5 % de días de nieve respecto a la media de días con precipitación > 1 mm. Y si nos vamos a enero, el mes invernal por excelencia, la diferencia aun es mayor. En resumen, que Vitoria y Pamplona han tenido frío y precipitaciones normales para la época, no solo desde el comienzo del otoño (precipitaciones en Pamplona muy por encima de la media en 2023) sino en este episodio, donde la cota ha estado 100-200 m por encima de lo inicialmente previsto, que tampoco es mucha diferencia, incluso ha nevado esta mañana en Pamplona. De hecho el lunes los alrededores de la ciudad estaban bien nevados por encima de los 600 msnm. Los modelos han pegado el patinazo en el Ibérico Sur e interior levantino, y de manera contundente.

Y ya que has comparado Vitoria y Cuenca por su mínima histórica absoluta, a pesar de los -21 ºC Vitoria sigue sin ser tan fría como Cuenca, por eso el número de heladas anual en el período 1981-2010 de Foronda (49'4 días) es inferior al de Cuenca (62'2 días), y la media de las mínimas en invierno es superior, a pesar de estar la estación de Vitoria en una zona llana de inversión y la de Cuenca no. Como tampoco Albacete es Vitoria, aunque la media de mínimas invernal sea inferior, y haya bajado en varias ocasiones de -20 ºC, con mínima absoluta de -24 ºC.

Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#386
Buenas noches.

El tema está muy desviado Si lo véis oportuno, abrid otro tema en meteo general. Se puede anunciar y redireccionar desde aquí para que se lea, desde moderación no tenemos problema en echar una mano o mover mensajes y somos conscientes de que esta situación es de sumo interés, pero en este hilo vamos a intentar ceñirnos a modelos.

Recuerdo también que para seguimiento de embalses, estaciones y pluviometría ya hay otros hilos apropiados para ello.



Un saludo.
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#387
La partición del Vortex hacia el 15/16 no será suficiente para que nos alcance ninguna vaguada.
La razón es que el lóbulo euroasiático a nivel troposférico tendrá una estructura muy redondeada (cilíndrica en toda su estructura tridimensional), quedando el aire frío retenido muy por encima de nuestra latitud.
En principio así se modeliza.

Mientras en buena parte de Europa (y también en amplias áreas de Norteamerica) continuarán con anomalías negativas de temperatura, en la Península Ibérica quedaremos bajo el abrazo de la dorsal africana.
En los meteogramas para Santander y Salamanca se observa el rango de bajas temperaturas para hoy día 11 y mañana día 12, y entre qué cálidos valores oscilarán los termómetros a 2m hacia mediados de mes.

Las borrascas atlánticas cuasiestacionarias en el área de Azores enviarán algún frente comenieves de poca entidad hacia el NW del país.

A partir del 17/18 se activará circulación zonal.
El aumento de las precipitaciones por el W peninsular para esas fechas se observa en el meteograma de Salamanca.

Saludos y buenos alimentos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#388
Buenos días,
El ejemplo perfecto de que no se pueden hacer previsiones en el extra largo plazo basado solo en salidas deterministas.
La salida del modelo europeo de ayer a las 12 h:

Y la última salida publicada del mismo modelo de hoy a las 0h:

Un cambio sustancial que nos podría volver a poner las orejas tiesas si se mantuviera en el tiempo una configuración similar del vórtice troposférico. En la salida de ayer a las 12 h el frío a este lado del hemisferio está en el polo y en Eurasia, mientras que en la última todo lo acerca a zonas donde posteriormente podría favorecernos. Además de eso, en la salida de hoy de las 0 h vemos esa bolsa de aire frío a 500 hPa muy prometedora cercana al noroeste peninsular dentro de unas 240 h. Si este modelo no ha sido capaz de atinar a 48 vista del movimiento de la DANA retrógrada que nos podía haber dado juego, como para acertar a 240 h. Lo único que significa esta última salida prometedora es que por un lado tendremos que estar atentos a sus ENS y ver si esa nueva configuración está apoyada por bastantes miembros o es una salida loca del modelo, y por otro estar expectantes a las nuevas salidas y a otros modelos para saber si alguno apoya esa misma idea. Con respecto a esto último, salvando las diferencias lógicas entre mapas, si vamos a la generalidad si se ven pinceladas similares en el extra largo plazo en los otros modelos. Casi todos ven que se puede desgajar una porción de masa de aire frío en altura que podría llegarnos viva a nuestra península vía noroeste. Algo ven en ese sentido, aunque difieren en el momento temporal, en la potencia de esa bolsa de aire frío y en el recorrido que haría. Pero que todos más o menos vean algo parecido en el largo plazo le da un poco más de credibilidad:




Aunque se cumplieran esos mapas donde nos llega a las puertas esa bolsa de aire frío en altura (menos el JMA que lo desplaza a la derecha perdiéndose por el Mediterráneo), no quiere decirse tampoco que acabara adentrándose en la península, porque la posibilidad de cobra siempre está presente ya que la dorsal sur puede frenar en seco el avance de ese frío noroeste y volver a quedarse en un quiero y no puedo. No obstante, el que de nuevo aparezcan mapas esperanzadores es alentador para los amantes del frío y si se mantuvieran durante varias salidas seguidas lo sería aún más.
Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#389
Ahora vamos a analizar las probabilidades de que la configuración marcada por el europeo para dentro de unos 10 días en esta última salida determinista ocurra. Nos refleja este mapa:

No es descabellado pensar que debido al enroscamiento tope gama de esta borrasca terranovense dibujada tan potente para dentro de unos 10 días, provoque el ascenso de la dorsal por el Atlántico pudiendo llegar a bloquearlo e incluso partir el vórtex troposférico si fuera capaz de ascender esa dorsal y llegar hasta Groenlandia. La clave es saber si esa borrasca acabará siendo tan fuerte como la ha dibujado el europeo en esta última salida. El frío norteamericano, como dije ayer, iba a favorecer la formación de volutas muy potentes sobre el Atlántico como así va a ir ocurriendo los próximos días. Esa última que refleja el modelo para dentro de 10 días puede ser más potente que las anteriores y ahí puede estar nuestra esperanza si en su movimiento ciclónico consigue favorecer un ascenso eficaz de la dorsal atlántica. Dependiendo de la profundidad y tamaño de esa voluta canadiense podría ocurrir o no. Para mi esa es la clave en estos momentos de lo que pueda ocurrirnos a nosotros posteriormente.
Y los ENS de esta última salida en el intervalo de 192-240 h están agrupados en los cluster que adjunto abajo. Podemos ver en dichos cluster cómo hay un grupo de 15 miembros muy prometedor donde el Atlántico queda bloqueado. Los otros 2 cluster reflejan zonalidad, pero uno de ellos que tiene 21 miembros, sería una zonalidad más bien fresca con oestes o noroestes incluso. Por tanto, sin ir al extremo que nos marca la salida determinista del europeo de hoy a las 0 h hay unos cuantos miembros que nos indican que a pesar de la zonalidad las temperaturas estarían bajo control dentro de unos 10 días. Antes de eso si que tendremos días con anomalías positivas que nos tendremos que comer irremediablemente, pero podemos estar empezando a ver luz al final del túnel basado en algunos detalles que marcan los modelos. Lo iremos viendo y analizando si tenemos tiempo.
Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

climatólogo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 130
Ubicación: Granada, 700 m de altitud
En línea
#390
Buenos días,

Muy importante todo lo que se ha ido comentando acerca de cómo van a estar en Norteamérica en próximas fechas (a mi personalmente me encanta fijarme siempre en los descomunales temporales que allí se presentan en esta época porque no pocas veces determinan lo que se agita después en nuestro Atlántico cercano, como ya sabemos...). Al mismo tiempo que, como bien ha comentado Milibar varias veces, lo de Escandinavia y parte de las tierras interiores europeas este invierno está siendo de aúpa. Hay frío en el Mundo, a veces manifestado de manera tan drástica como antaño. Ya vimos París con nieve a inicio de semana y veremos otras grandes metrópolis del hemisferio nevadas y a -20 ºC entre este fin de semana y la semana que viene... 

Para nuestros intereses los modelos, en sus ensembles-medias y tras el receso y atemperamiento del fin de semana, muestran tendencias húmedas y no demasiado cálidas para la semana siguiente. Los mapas ya compartidos son indicativos en este sentido. Casi todos los modelos coinciden, en mayor o menor medida, aunque para la recta final de la semana (en la casi ciencia ficción del largo plazo) hay discrepancias entre europeo y americano en este eterno litigio que se traen los hombrecillos misteriosos que hay dentro de los modelos y que los manejan para desquiciarnos. (Es broma :rcain:)

En este sentido de las tendencias, los dos grandes confluyen algo más sugiriendo el paso cercano de bajas para luego resurgir las altas de nuevo...pero, ya digo, en la lejanía de unos mapas que, como siempre y para nuestro disfrute, nos ayudan a hacer nuestras composiciones por el mero hecho de pasarlo bien y dar salida a esta pasión difícil de comparar con cualquier otra cosa.

Un régimen atlántico, con zonal media o relativamente baja, con alguna incursión fría de descarga posterior es siempre interesante. Episodios invernales medios típicos. Apropiados para las fechas. La posibilidad de que incluso alguna baja secundaria logre atacarnos aun con mayor efectividad enriquecería aun más la hipotética situación (como intuía el europeo anoche o mantiene el GEM esta mañana...). Pero...lo sabremos con el tiempo.

Sí que parece clara una general "revolución" en gran parte del hemisferio norte; un desparrame de aire frío extenso y a veces muy brusco buscando latitudes inferiores; una tendencia a abundantes volutas frías circulando, a veces erráticas; una intensificación de las profundas depresiones alimentadas por estas potentes expansiones árticas, y una razonable contención de las altas meridionales, sin abrazarnos del todo de manera persistente. Teniendo en cuenta los bloqueos a nuestra latitud incesantes de otros eneros...es ya significativo lo de las configuraciones de este invierno en curso.

Y, además, revisando situaciones pasadas de regímenes húmedos no es extraño a veces que, sin necesidad imperiosa de enormes bloqueos en altas latitudes, se abran pasillos expeditos al acercamiento de borrascas. Esa zonal media, con aire frío circulando al norte puede traer esas aguas que tan bien nos sientan. Lo seguiremos...

Saludos
Granada, 700 m de altitud

albal

*
Sol
Mensajes: 23
En línea
Cita de: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]

Yo no sé dónde ves tantas razones para el optimismo pluviométrico (y mucho menos para "apuntarte el tanto"). La zonal no es lo suficientemente baja como para regar la Península ni traer esos "temporales otoñales" de los que hablas/hablabas al SW. Desgraciadamente para tu zona, salvo el intervalo probablemente entre miércoles y viernes que viene, el resto de días "vais a comeros los mocos". Zonal demasiado alta al principio, y a partir del finde que viene, dorsal sur y temperaturas elevadas (salvo la determinista del ECMWF, que va un poco por libre y no creo que tarde en rectificar). Creo que, a día de hoy, los modelos solo dan razones fundadas para el optimismo al tercio N/NW peninsular, donde sí parece que pueden llegar precipitaciones continuas la semana que viene a tenor de los tres grandes modelos.

thunder_blue

*
Sol
Mensajes: 20
En línea
estoy de acuerdo con albal, salvo N/NO en el sur no vamos a rascar nada, los modelos están siendo bastante racanos por mi zona, aparte de la dichosa dorsal que ya sabemos todos que no es fácil que se vaya

por otro lado en USA van a tener un frío de narices, es curioso que cuando allí hace ese frío aquí son temperaturas suaves para la época
Málaga la bella

DelNorte

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 389
En línea
Cita de: thunder_blue en Jueves 11 Enero 2024 16:43:12 PM
estoy de acuerdo con albal, salvo N/NO en el sur no vamos a rascar nada, los modelos están siendo bastante racanos por mi zona, aparte de la dichosa dorsal que ya sabemos todos que no es fácil que se vaya

por otro lado en USA van a tener un frío de narices, es curioso que cuando allí hace ese frío aquí son temperaturas suaves para la época
Sí, el tener Canadá cerca ayuda mucho. Pasa igual en las coreas o Japón con Siberia.
Son zonas latitudinalmente parecidas a España y nada que ver con los inviernos de aquí. Luego dicen que el clima depende solo de la latitud... De latitud y de la longitud  más bien.
Aquí al final los modelos para hoy acertaron bastante bien en el agua caída. Al final se quedó en un episodio normal de invierno, sin más.
Las mínimas de esta próxima madrugada sí pueden ser importantes en bastantes puntos de la península
La Fresneda (Siero)
Asturias

klin

*
Nubecilla
Mensajes: 81
Ubicación: Pozuelo de Alarcón
En línea
Perdón el offtopic, pero terrible la litrada que puede caer en Pirineos la semana que viene por debajo de 2.000 MTS...todo ello con una escueta base de nieve, especialmente en la vertiente Sur, que va a afectar a numerosas estaciones de esqui.
Pozuelo de Alarcón - 670 msnm

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
En principio la zonal va a dejar acumulados de precipitación en degradado, de noroeste a este y sureste. En esta ocasión puede que algunas ondulaciones rieguen con algo más de frecuencia en SW, pero aún está por ver.

La dorsal sur promete estar ahí, asomando y empujando el chorro hacia el norte.

El inusual movimiento retrógrado de la gran masa fría norte va a generar en el sur un fuerte componente este de la zonal.

Pero la complejísima dinámica que se dibuja en el gran septentrión nos impide vislumbrar qué va a ir pasando.

No queda clara la continuidad de la bipartición del vórtex ya que continuamente aparecen nuevos bocetos de desplazamientos, fusiones de masas, entradas asiáticas que cambian las fichas, etc, etc.

Toca observar. A veces se escucha mejor el entramado viendo los mapas en silencio que en continuo movimiento mental.

Continuamos en un raro año anómalo en todos los rangos. El de Azores sigue ausente. Contábamos con su presencia para una posible llegada pata negra continental, pero nuestro viejo arma de dos filos no está.

Ningún modelo se parece a otro. Y para cuando ocurre, en dos salidas cambia la cosa.

Punto común: enorme masa fría en el norte retrogradando, descolgándose desde Escandinavia y/o realimentándose a sí misma.

No es casualidad que aflore con ganas en una región que lleva ocupada por el bipolo estratosférico original desde hace muchas semanas.

La continuación de todo esto tendrá bastante que ver con este segundo calentamiento que ya se está poniendo en marcha.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)