Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 57
En línea
#624
Cita de: Corisa Bruguer en Lunes 22 Enero 2024 15:19:02 PM
Tranquilos,  yo por experiencia, creo que en un par de días o tres, todos daremos brincos de alegría viendo modelos buenos con temporales crudos de invierno y en el medio plazo. Saludos.
Los índices AO/NAO entran a negativo por el 5/6 de febrero veremos!

Pd: Gran trabajo Virazón, Jose Julio & Cía, da gusto!


Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: XuacuAsturies en Lunes 22 Enero 2024 17:17:50 PM

Los índices AO/NAO entran a negativo por el 5/6 de febrero veremos!

Pd: Gran trabajo Virazón, Jose Julio & Cía, da gusto!

Hmm, que decaigan después de estar en muy positivos no significa negativos. Como dices, veremos. A día de hoy parece frenar cuando esté en "poco" positivo.

Aún así una nao negativa puede también albergar una dorsal en Iberia. Ya puestos a hablar de dorsales ...  [emoji6]

Ejemplo:


Un saludo y gracias a tí!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Pues creo que se avecina cambios para las fechas citadas. Es de agradecer el curro. Y si al final llegan , habrá merecido y mucho la pena porque muy pocos lo analizan tan al detalle. Si al final tenemos una dorsal por meses, entonces el trabajo de análisis sería otro y más sencillo pienso.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

porrinero

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 341
Nevada de Enero 2021
Ubicación: Cornellá de Llobregat
En línea
#627
Buenas tardes

La media de los ensembles en el extra largo de GFS, marcan una tendencia del anticiclón a ocupar zona de azores con tendencia a subir de latitud, lo que podría traer buenas noticias en cuanto a frío. Iremos viendo

Saludos!
Salvaleón ( Badajoz) a 525msnm, sierra suroeste

También en Cornellá de Llobregat.

El tiempo nos lloverá la razón

mabraman

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 233
En línea
[quote author=albal link=topic=151924.msg3681027#msg368

Así pues, toca dorsal y tiempo cuasi primaveral, a la espera de que, como viene siendo tendencia últimamente, se den situaciones más propicias en épocas de mayor dinamismo atmosférico.
[/quote]
Albal, no te falta razón en lo que dices, pero este sitio no es más que un foro y no se viene a hacer ciencia, sino a divertirse. No esperes más y no te decepcionará.

Respecto al predominio de las altas presiones, no es una novedad, de hecho es muy normal en enero y febrero, si bien con menor temperatura.
El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.
Valencia/Rincón de Ademuz.

DelNorte

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 389
En línea
Parece que tendremos un pico de temperatura durante los próximos días, pero conforme el Anticiclón se vaya posicionando y ganando en latitud irán normalizándose las temperaturas

La Fresneda (Siero)
Asturias

albal

*
Sol
Mensajes: 23
En línea
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Reysagrado

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,938
Ubicación: Guadalajara
En línea
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Bueno, pues pregunto por aquí lo mismo: a qué se puede deber que el Anticiclón de las Azores se haya esfumado siendo sustituido por una borrasca que nos envía confetti sahariano e impulse la dorsal africana tan asiduamente? El Niño? Pero si llevábamos dos años con Niña y sucedía lo mismo... De hecho, solo Filomena cruzó la península pero luego hubo peregrinaje por el desierto hasta Marzo. El último año decente fue 2.018.
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 57
En línea
Cita de: Reysagrado en Martes 23 Enero 2024 01:41:26 AM
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Bueno, pues pregunto por aquí lo mismo: a qué se puede deber que el Anticiclón de las Azores se haya esfumado siendo sustituido por una borrasca que nos envía confetti sahariano e impulse la dorsal africana tan asiduamente? El Niño? Pero si llevábamos dos años con Niña y sucedía lo mismo... De hecho, solo Filomena cruzó la península pero luego hubo peregrinaje por el desierto hasta Marzo. El último año decente fue 2.018.
Pues por lo que tengo leído se debe a las enormes ondulaciones del jet stream, cada vez más pronunciadas debido al calentamiento y la falta de hielo del Polo Norte, la presencia de más hielo lo mantenía más recto y estable, no tengo el estudio para citarlo...

mabraman

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 233
En línea
#633
Pues por ahí van los tiros, aunque este tema es del foro de climatología  [emoji51].
Pero vaya, con un chorro que baja hasta el Sur de Azores, donde se forman profundas depresiones, con los mares casi dos grados más calientes (en el Mediterráneo occidental consolidados), y el Sáhara también más caliente... qué podría salir mal.
https://www.ospo.noaa.gov/data/cb/ssta/ssta.daily.current.png
Valencia/Rincón de Ademuz.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#634
Cita de: XuacuAsturies en Martes 23 Enero 2024 02:42:33 AM
Cita de: Reysagrado en Martes 23 Enero 2024 01:41:26 AM
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Bueno, pues pregunto por aquí lo mismo: a qué se puede deber que el Anticiclón de las Azores se haya esfumado siendo sustituido por una borrasca que nos envía confetti sahariano e impulse la dorsal africana tan asiduamente? El Niño? Pero si llevábamos dos años con Niña y sucedía lo mismo... De hecho, solo Filomena cruzó la península pero luego hubo peregrinaje por el desierto hasta Marzo. El último año decente fue 2.018.
Pues por lo que tengo leído se debe a las enormes ondulaciones del jet stream, cada vez más pronunciadas debido al calentamiento y la falta de hielo del Polo Norte, la presencia de más hielo lo mantenía más recto y estable, no tengo el estudio para citarlo...
Efectivamente, hay estudios que van en esa línea que no deja de ser una hipótesis en este momento aunque con fundamento. Pero eso a la vez entra en contradicción con la ausencia de episodios de frío frecuentes en nuestra ubicación porque si el jet stream es cada vez menos potente y por tanto con más ondulaciones aquí también recibiríamos más arreones fríos y ocurre lo contrario. Hay alguna pieza más en el tablero que juega en nuestra contra porque no creo en las casualidades. Que casualmente siempre se ondule el jet stream en el Atlántico de la misma manera y en la misma ubicación que provoque el estrangulamiento de una vaguada norte aislándola sobre Azores y colocándose reiteradamente al oeste de nuestra península provocando el ascenso de esa dorsal africana de la que habláis me parece que no es fruto del azar. Este comentario también vale para contestar al compañero albal sobre la recurrencia de episodios con dorsal africana ascendiendo vía península Ibérica. Mi opinión va en esta línea que estoy diciendo, que la borrasca en ocasiones y otras veces una DANA se ha posicionado más veces de lo que correspondería al puro azar al oeste de la península Ibérica sin llegar a afectarnos provocando ese ascenso de la dorsal africana justamente por encima de nosotros. Una vez establecida la hipótesis de la excesiva permanencia de las borrascas o DANAs al oeste de la península, la pregunta del millón para mi es saber porqué está ocurriendo y eso ya es entrar en el terreno de las especulaciones. Hay tantas explicaciones como personas leen este foro. Hipótesis:
- Ondulación del jet stream más frecuente ahora en el Atlántico como acabo de comentar. Sea porque hay menos hielo en el Ártico o por el motivo que sea.
- Océano Atlántico más caliente de lo normal provoca borrascas más profundas en la fábrica de borrascas (Terranova) que puede facilitar posteriormente un aislamiento de dichas borrascas en el entorno de Azores debido un ascenso en cuña temporal del Anticiclón de Azores al oeste de dicha borrasca facilitando su aislamiento y su colocación posterior al oeste de la península que al estar rodeado de anticiclón puede quedar aislada e inmóvil durante días a nuestro oeste favoreciendo ese ascenso de la dorsal africana sobre nosotros. Es esta evolución planteada casualmente ahora por el europeo que la hemos visto en infinidad de ocasiones en los últimos años:

- Ausencia de borrascas en el Mediterráneo cercano que siempre serán antagonistas del calor africano gracias a su movimiento ciclónico. Eso da vía libre al ascenso de la dorsal africana sobre nosotros cuando hay una borrasca o DANA sobre el oeste de la península como va a ocurrir ahora de nuevo.
- Se admiten más hipótesis.

Un saludo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
ayer iba a contestar en otro hilo,
desaparición del azoriano no, desplazado,
ese desplazamiento de su posición "habitual", que es a su vez causa y consecuencia, responde a varios factores interrelacionados que configuran la circulación general,
ese desplazamiento permite que en ese área "habitual" se configure una circulación de divergencia entre las células de hadley y ferrel ... con lo que el calor tropical evacua de forma diferente en latitud y altura, se producen calentamientos en altura, se modifica la circulación del vórtice, las corrientes de chorro,...

son muchos factores, pero destacaría la oscilación pacífica y la altura, humedad y temperatura de la estratosfera

como curiosidad que me ha llamado la atención es esta salida de ayer para dentro de 10 días en la que tenemos un ramal del chorro en altura que nos cruza de este a oeste...