Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: virazón en Viernes 26 Enero 2024 13:06:40 PM
Para los nostálgicos.

[emoji4][emoji5]

Para los nostálgicos del futuro, que los hay, mirad a partir del 5 lo que se saca GFS "de la manga" en el Atlántico norte.

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#673
Cita de: Josejulio en Viernes 26 Enero 2024 13:19:15 PM
Cita de: virazón en Viernes 26 Enero 2024 13:06:40 PM
Para los nostálgicos.

[emoji4][emoji5]

Para los nostálgicos del futuro, que los hay, mirad a partir del 5 lo que se saca GFS "de la manga" en el Atlántico norte.

Vengo anticipando para el 5/6 de febrero el posible cambio de patrón de NAO+ a dorsal atlántica.
Eso puede favorecer la llegada de masas de aire frío a la Península Ibérica como he venido detallando.

Subo la apuesta...el cambio se puede adelantar al 4 y el nuevo régimen circulatorio (nortes y nordestes) se puede prolongar unos cuantos días.

Puedo estar equivocado, pero creo que las pasadas deterministas del IFS irán mostrando este cambio de patrón en breve.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

climatólogo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 130
Ubicación: Granada, 700 m de altitud
En línea
#674
Cita de: virazón en Viernes 26 Enero 2024 11:55:32 AM

  • La moderación de las temperaturas a todos los niveles que comenta Milibar para final de mes no es discutible. Ver ensembles
  • Ya está bien de tener tanto miedo a nombrar el cambio climático coño. Lo estamos viviendo. Señores, la célula de Hadley tiende a expandirse y en consecuencia la dorsal subtropical nos abraza con mayor frecuencia. ¿Van a desaparecer los episodios de frío extremo en nuestro país?...para nada, porque los desalojos polares en el invierno boreal seguirán alcanzando nuestra ubicación cuando el Jet desacelere y  los centros de acción se dispongan adecuadamente. Aunque parezca un sinsentido a algunos nos gustan los extremos climáticos, y de estos vamos a tener buenas dosis

Aceptemos la evolución del clima, adaptémonos y disfrutemos de lo que venga.

Jejeje Cuánta razón, Virazón: hay que hablar sin miedo ninguno. A mi, personalmente, no me gusta citar tanto al cambio climático porque lo veo ya un término...que ni Shakira el año pasado de repetido (permítase la comparación). Pero es una cuestión mía personal y me gusta utilizar otras descripciones. Vaya, llámese eufemismos. Pero me gusta hacerlo así. Reversionando un refrán de mi abuela: "con el cambio climático me acuesto, con el cambio climático me levanto, con la Virgen María y el espíritu santo". Está en todas partes, jeje...y ya sabemos que no siempre explicado de la mejor manera.

Dicho esto, la tendencia es evidente y mi parecer es muy similar en las cuestiones que comentas sobre sus visibles extremos asociados. Esto de que el clima se extreme, en un contexto que ya de por si en nuestro entorno tiene ciertas componentes extremas, me gusta. Todos los impulsos que despertaron en mí la pasión por la meteo vienen de eventos extremos. Inevitablemente. Así que aquí estamos, disfrutándolos todo lo que se pueda.

Mi comentario iba a colación de la posibilidad de que, en este contexto de estos últimos 3 años, otros factores además del ya comentado estén acelerando el proceso de manera puntual o transitoria. La Niña y su tránsito a Niño, y más cosillas (el Tonga aquel?), etc...que sumen más incógnitas a esta inabarcable ecuación, en esta época muy reciente. Y, como consecuencia, su impacto en el análisis de modelos.

Pero, desde luego, con lo que habéis comentado sobre la célula de Hadley y otras cuestiones se entienden muchas cosas, y las que están por estudiar y comprender...

En fin, que sea como sea da gusto compartir con vosotros estas lecturas, aportaciones y reflexiones!

Gracias por los reportes nostálgicos. Yo soy uno de ellos (pero nostálgico optimista) y repleto de curiosidad por el futuro, como siempre. Respecto al episodio de 2005, dejo este enlace que he escrito esta misma tarde por si a alguien le gusta completar los mapas de los modelos de aquella ocasión con algunos datos acompañados de imágenes (aunque en el foro ya hay reportajes muy buenos sobre aquel evento invernal):

https://www.facebook.com/MeteoGranada?locale=es_ES

Y disculpen los administradores por si pudiera desviar un poco el hilo, pero estas dudas y cuestiones comentadas se pueden ajustar bastante al análisis de modelos y acaban derivando en respuestas que pueden ayudarnos a algunos a comprenderlos mejor, como así ha sido. Gracias! :)

Saludos 
Granada, 700 m de altitud

Arla

*
Sol
Mensajes: 49
En línea
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.

DelNorte

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 389
En línea
Parece que la situación se mantendrá estable casi me atrevería a decir durante los próximos 10 días. Lo poco que habrá serán algunas precipitaciones por Galicia.

Veremos a ver si hay algún hay cambio importante a partir del 6-7 de febrero.

La Fresneda (Siero)
Asturias

mabraman

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 233
En línea
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
En este foro, como supongo en otros sectores de la sociedad, para ser muy chachi hay que negar la evidencia y hablar del cambio inherente al clima y de los interestadiales y todo eso. Se te olvida que no son fenómenos mutuamente excluyentes y que, siendo cierto todo eso, también lo es que hemos introducido un factor de forzamiento que está produciendo cambios. Toca adaptarse, no negarlo. Por desgracia poco podemos hacer para revertirlo, por mucha vidilla que nos diéramos la atmósfera tiene inercias imparables.

Ahora modelos: GFS a plazos como siempre extralargos mete entrada polar marítima con choque de masas sobre la península. Se vienen días moviditos por aquí.
Valencia/Rincón de Ademuz.

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Pues parecía que el posterior anticiclón podía ser "frío" por su posicionamiento respecto al de estos días pero no, será dejémoslo en "templado", moderando las Isos que ya no serán tan cálidas como las de estos días.
Aún así continuarán las temperaturas por encima de la media o muy por encima de la media.
Que en zonas bajas y echándole mucha imaginación podemos decir que se están disimulando, pero en medianías y zonas altas la situación es un auténtico esperpento.
Un esperpento para lo que considerábamos normal en estas fechas aún dentro de la variabilidad que puede existir en nuestros inviernos.
Ubicaciones como San Isidro, con 20º el miércoles o jueves pasado, batió en +4º su anterior récord.
Y luego las referencias en estas situaciones de calidez, Ávila y especialmente Navacerrada, uno de los mejores termómetros para el meteoclima penínsular.
Yo lo achaco a la variabilidad natural del meteoclima de nuestra ubicación geográfica, no veo fantasmas.
Pero da igual, Cambio Climático, Tendencia a la Calidez (es el que más me gusta) pero los Centros de Acción peninsulares no se comportan como hace una década.
De hecho después de un anticiclón como el que estamos teniendo no era extraño que este se partiera a la mitad y el Azoriano se uniera al groelandés derivando en una entrada fría ártica tipo Feb 83, Feb 93, parecido a Feb 2004....
Pero ahora no, seguro que se retira al Este la dorsal subtropical y detrás vienen SWs anticiclónicos.
Lo que pasa que la dorsal de hace 20-30 años no era subtropical...


Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Arla

*
Sol
Mensajes: 49
En línea
Cita de: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 10:06:26 AM
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
En este foro, como supongo en otros sectores de la sociedad, para ser muy chachi hay que negar la evidencia y hablar del cambio inherente al clima y de los interestadiales y todo eso. Se te olvida que no son fenómenos mutuamente excluyentes y que, siendo cierto todo eso, también lo es que hemos introducido un factor de forzamiento que está produciendo cambios. Toca adaptarse, no negarlo. Por desgracia poco podemos hacer para revertirlo, por mucha vidilla que nos diéramos la atmósfera tiene inercias imparables.

Ahora modelos: GFS a plazos como siempre extralargos mete entrada polar marítima con choque de masas sobre la península. Se vienen días moviditos por aquí.

Buenos días.

Te lo compraría si la causa de ese forzamiento no fuera su efecto. Pero ciertamente, y la evidencia lo muestra, el aumento de CO2 no es la causa de la subida de la temperatura, si no al contrario, y así ha sido desde hace millones de años con evidencias y mediciones que lo constatan. Cuando la temperatura del principal sumidero de CO2, que son los océanos sube, dejan de absorber CO2, y empiezan a emitir lo que tiene almacenado. Suele haber un decalaje de unos miles de años entre esa causa y su efecto.
Igualmente, el objeto de mi intervención era intentar mostrar la importancia de las correlaciones climáticas y sus efectos en diferentes lugares del planeta, que van variando a escalas temporales muy distintas.

Saludos

mabraman

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 233
En línea
#680
Cita de: Arla en Sábado 27 Enero 2024 10:49:44 AM
Cita de: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 10:06:26 AM
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
En este foro, como supongo en otros sectores de la sociedad, para ser muy chachi hay que negar la evidencia y hablar del cambio inherente al clima y de los interestadiales y todo eso. Se te olvida que no son fenómenos mutuamente excluyentes y que, siendo cierto todo eso, también lo es que hemos introducido un factor de forzamiento que está produciendo cambios. Toca adaptarse, no negarlo. Por desgracia poco podemos hacer para revertirlo, por mucha vidilla que nos diéramos la atmósfera tiene inercias imparables.

Ahora modelos: GFS a plazos como siempre extralargos mete entrada polar marítima con choque de masas sobre la península. Se vienen días moviditos por aquí.

Buenos días.

Te lo compraría si la causa de ese forzamiento no fuera su efecto. Pero ciertamente, y la evidencia lo muestra, el aumento de CO2 no es la causa de la subida de la temperatura, si no al contrario, y así ha sido desde hace millones de años con evidencias y mediciones que lo constatan. Cuando la temperatura del principal sumidero de CO2, que son los océanos sube, dejan de absorber CO2, y empiezan a emitir lo que tiene almacenado. Suele haber un decalaje de unos miles de años entre esa causa y su efecto.
Igualmente, el objeto de mi intervención era intentar mostrar la importancia de las correlaciones climáticas y sus efectos en diferentes lugares del planeta, que van variando a escalas temporales muy distintas.

Saludos

No es este el subforo adecuado para tratar el tema. Pero, en fin, vivimos en la era de la postverdad y la paraciencia. Ahora la atribución de causas y efectos es política y son los océanos quienes calientan la atmósfera (que sí, que lo hacen). Vivir para ver.
Valencia/Rincón de Ademuz.

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
El problema no es ese CC, ( la Tierra siempre está en CC) sino como de rápido se está produciendo. Es algo que aquí se está notando cada vez más rápido. Perdón por el off topic.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
a eso iba,
cambio hay, como siempre lo ha habido, lo que tenemos es coherente con el comportamiento oceánico,
por ejemplo, si tenemos anomalías de más de 7 grados entre los ciclos de los centros de acción oceánicos, con todo el calor/frio que eso conlleva (densidad/ masa) ¿como siquiera podemos pensar en la posibilidad de tener "estabilidad climática?
¿con diferencias de temperatura de 70º entre las capas atmosféricas en apenas unos kilómetros?

al lado de eso parece más que insignificantes las variaciones de temperatura del aire de pocos grados de la baja troposfera. insuficiente para que puedan inducir variaciones climáticas,
incluso la influencia de la variabilidad de la generación de ozono por la actividad de las tormentas tropicales tiene más relevancia....

eso no quita que las medidas finalistas que se persiguen con la excusa, si: excusa, del CC no sean necesarias, pero por otros motivos más realistas, no se, igual los que lo promueven piensan que con la exposición de los motivos reales el sentimiento global y general sería orientar esas medidas de otra manera más sensata.

JMSA

*
Sol
Mensajes: 25
En línea
Buenos días. Nuevamente dar gracias a este gran foro por existir. Gracias a todos los foreros, muy especialmente en los últimos años a Virazón, JoseJulio, corissabruguer, odiel, turbonada ,milibar, ...que tanto nos enseñáis y mantenéis viva la travesía en el desierto muchos meses. Por cierto he pensado en el Indice Vigorro, fijaros cuando Vigorro está activo en el foro general de seguimiento, no en los foros menores, hay una correlación muy positiva con la posibilidad de grandes eventos. Ahora estamos en Vigorro -.

Mirando los mapas a medio plazo del europeo con la mediana de ensembles no se ve nada. Bueno sí, se ve lo de siempre la expansión de la célula de Hadley al norte, que condena al mediterraneo español a la desertización ( muchos ridículos supremacismos locales se van a quedar con un palmo de narices y os lo dice un habitante del NE español ).

Llevo muchos años mirando mapas y aprendiendo de vosotros y tengo una opinión formada que el cambio climático es y será mucho más marcado, por desgracia, en España, por una acción combinada del ascenso de la célula de Hadley unido a una alteración termodinámica en el Atlántico central, desplazando el anticiclón de las Azores a un anticiclón Ibérico. Además es posible que el ascenso de la célula de Hadely sea asimétrico, puesto que una megaomega mantenida provoque como contrapartida el descenso de la célula en el Mediterraneo oriental.

Me hace gracia la presunción humana, intentando conocer el origen del universo, cuando no podemos saber el tiempo que hará en 10 días.