Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Martes 31 Diciembre 2024 21:00:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Tonnoty

*
Nubecilla
Mensajes: 73
Ubicación: Vitoria Gasteiz
En línea
A las buenas! Al menos la media no se va alta, toca esperar para ver escenarios con potencial invernal algo más potentes...
Saludos!

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#793
Que el modelo europeo vaya mostrando el vórtice asiático más potente que el americano habla bastante de la conjunción de fuerzas que podría darse para más adelante.

Con un calentamiento del vórtice ocupando el centro ya tenemos mucho, ahora toca seguir el desarrollo. El vórtice menor se dibuja mucho más simétrico y organizado pero aún se encuentra algo más alejado del centro. El vórtice mayor aún se le muestra con todo el poder ya que está rodeado del máximo de vientos polares, si bien, mucho más diluido que el vórtice 2. La cuestión es que si las dinámicas avanzan, el 2 podría conseguir el centro, o no, o a medias. La naturaleza no entiende de etiquetas y por tanto puede quedarse entre las fronteras que los humanos definimos como una cosa, u otra.

A mi parecer es muy probable que el vórtice canadiense va a seguir ahí, como resultante de varias fuerza, reflejado en capas inferiores, rotando sobre sí mismo y quizás con una tendencia a largo lazo a ir desplazándose hacia (que no a) las Británicas.

Un arma de doble filo, ya que un chorro alto puede desbaratar retrogradaciones de largo recorrido. Pero también puede evitar la típica cobra de retrogradaciones continentales que finalmente se van al Cantábrico y nos dejan a dos velas salvo lugares que de refilón pueden ver mucho invierno. Cualquier posición puede ser buena o no dependiendo de eventos que finalmente irán haciéndose presentes.

No existe la perfección si a última hora aparece una imperfección definitiva.

Hemos visto y seguido muchísimas configuraciones cuasi perfectas que se desviaron en el último momento y hemos visto aparecer "de la nada" otras que nos han dado sorpresas. Lo que sí sabemos es que para que literalmente el frío venga desde Siberia hace falta un tiempo de permanencia de conjunciones favorables. Y, poder, pueden darse.

Es obvio que la estratosfera va a estar a favor y que la inercia del movimiento zonal puede desvanecerse aunque ahora tenga tanta actividad. De momento los "choques de masas" ya están modelizándose en diversas regiones, batalla modelística que iremos siguiendo ya que estos se mueven en cada salida como peces en el agua.

De momento no se ven por el horizonte alianzas de altas Azores-Groenlandía. Esto tiene su parte positiva, posibilidad (sólo posibilidad) de Mediterráneo activo y frío continental de largo alcance al suroeste, y su parte negativa: la escoba del chorro.

Los modelos asiáticos, involucrados por cercanía en este evento, también están de acuerdo en una bipolarización de nuestro vórtice troposférico.

Una de las claves está en si la región Barents es capaz de mantener su ubicación de bloqueo y su cara sur libre de otros bloqueos sur. Si fuera capaz de persistir en un bloqueo recogido tenemos más de la mitad hecho. Mucho pedir, mucho seguir.

Un saludo!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#794
GFS. Esta entrada atlántica de calor al norte, capturando el chorro también en el norte cortaría el peligro de la zonal, debilitando los vientos templados del oeste.


La corriente jet stream inversa sobre las Británicas podría ser un buen indicador de la posible aparición de las fuerzas este.

Una de las respuestas en coherencia con este cambio de fuerzas sería el posterior debilitamiento del sistema de bajas canadiense.


En consecuencia, con un chorro desaguando por el sur y probables afloramientos de altas en el norte es más fácil que Europa se enfríe y que ese frío (y sus remanentes) pueda llegar a influir las masas sobre nuestra península.

La propagación de la alta estratosfera sobre superficie aún no está clara, pero sí la estratosfera inferior y la tropopausa, capas que van mostrando estas tendencias que estamos comentando.

No me importan tanto los mapas representados como los cambios a favor del frío que contienen.

Los índices AO y NAO finalmente van confluyendo hacia valores normales con tendencia a cruzar la barrera hacia negativos.

También es bastante esclarecedor que en el medio plazo Groenlandia, después de dejar pasar sucesivas entradas atlánticas al Ártico, comienza a subir sus presiones ayudando a su vez a frenar el flujo oeste y a cortar el desbaratador desplazamiento del sistema ciclónico noroeste hacia las Británicas.

Saludos!





"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#795
Me da igual el largo plazo si las fuerzas tienen todas las de confluir, incluyendo los barruntos de los diferentes modelos.

Si la bolsa fría a 10 hPa, la alta estratosfera inferior, está desplazada por el SSW, situándole en Europa y sostenida por anticiclones de más de 1040, gran parte del acoplamiento está funcionando (en los mapas) a tiempo real. Al igual que la estratosfera inferior, la tropopausa y las capas altas de nuestra troposfera lo han estado ante el paso de Eowyn, Herminia e Ivo.

Por mi parte me cloroformo con un vestigio de escenario tal que así, o con un tablero con este tipo de piezas. GFS, lunes 13, a 10 hPa, presiones en superficie y un Mediterráneo en fase de activación, sumando en el oeste una alianza Azores-Groenlandia alejando el chorro al sur con posibilidades de asomar posteriores brazos húmedos de alguna baja suroeste:


A lo tonto a lo tonto hemos llegado en este hilo a casi tantas páginas como cuando Filomena. ¿Será que la intuición colectiva se huele algo?

Buen febrero! Saludos.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)