Modelos. Febrero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 31 Enero 2024 16:26:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

DAVOR76

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 448
Ubicación: Desde Madrid y los fines de semana Umbrías (Ávila) Gredos
En línea
Cita de: virazón en Martes 20 Febrero 2024 13:07:15 PM
En cualquier ámbito la frustración depende de las expectativas.

feb/mar 93 y feb 96 fueron eventos mayores.

Lo que se modeliza ahora es una bonita secuencia de vaguadas polares que arrastran mucho frío en altura y frío normalito al nivel de 850, aunque el escenario del 26/27 aún no está claro.

Buen análisis de JoseJulio [emoji106]

A muchos nos gustaría rematar este pobre invierno con un episodio tope de gama como los de antaño, pero no es el caso.

Mi consejo...el que pueda pisar nieve por debajo de 800/1000 msnm, pille algún desplome guapo o una buena tormenta con granizo que lo disfrute mucho...porque lo bueno no abunda.

Saludos.


Buenos días colegas, hace mucho que no escribo por aquí pero os leo atentamente desde hace aproximadamente 20 años, que descubrí este foro casi por casualidad, muchos de esos eventos que recordáis son muy destacados pero tengo que decir que el invierno 1993 fue un desastre absoluto, podéis ver las configuraciones de ese invierno en el archivo, no hay lugar a dudas, de la década de los 90 me quedo con pocos eventos en realidad, es cierto que hubo esa ola de frío a finales de febrero pero el 1993 no fue un buen invierno para nada, el 1994 y 1995 vinieron con aquella sequía desastrosa, que se quebró a lo grande en la Navidad 1995 a 1996 con tremendas riadas y nevadas a inicios del 1996 muy muy destacadas, el 1997 tuvo esas nevadas en el sistema central el 30 de junio y también tuvo unas nevadas muy destacadas coincidiendo con el puente de diciembre, aquella que se quedaron en cuenca tirados tropecientos coches, pero fue lo único de ese invierno y  fue otro desastre de invierno, eso sí vino un final de invierno y hasta semana santa bastante decentillo con fríos y nevadas tardías, y claro como olvidar aquella nevada de nochevieja 1998 al 1999 (para recordar en mi zona) creo que la más grande que he visto junto a la de reyes del 2018, la década de los 2000 la primera decena al menos mejoró la cosa bastante y ahora tenemos lo que tenemos, los 90 fueron una mierder, salvo algunos episodios aislados pero al menos no batíamos records de temperaturas mes si a mes también, en definitiva eso. Por lo que respecta a modelos a mi me gusta lo que se modeliza, al menos el de las Azores vuelve a estar en su sitio, no sabemos si por mucho tiempo pero es donde debería estar siempre, porque últimamente suele coger cariño a la península ibérica, parece que vamos a tener más dinamismo de aquí al final del invierno y espero y confío que las montañas al menos van a pillar algo de color, una pregunta que lanzo al foro ¿se puede saber si las precipitaciones han aumentado en las Azores en los últimos años? lo digo porque nosotros tenemos querencia por la dorsal africana en los últimos tiempos entonces al caer por allí las ondulaciones con mayor frecuencia no es descabellado pensar que por allí las precipitaciones son mayores.
Desde Madrid 649 msnm a diario y Umbrías (Ávila) 1.087 msnm los fines de semana.
www.ruralsierradegredos.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#169
Gracias, Virazón, igualmente tus análisis!

Hola, Davor, interesante tema. Aquí tienes unas series de precipitación muy largas largas en Ponta Delgada, en la isla de Sao Miguel. Podría decirse que ha ascendido algo la precipitación. Habría que cotejar con más ciudades de otras islas y en la costa norte.
https://www.ipma.pt/pt/oclima/series.longas/?loc=Ponta-Delgada&type=raw


Es cierto que hay una tendencia en los últimos años a expandirse el A de Azores sobre nuestra península, dejando más libre su retaguardia.

ICON está de acuerdo con GFS en la mesobaja cantábrica, sólo que para este sábado a la tarde, en la que a 500 hPa obtendría un fuerte potencial al entrar frío enroscando el calor sur que quedaría como remanente tras el paso de la vaguada del jueves-viernes. Un pico de 965mb viniendo de 1000mb le haría explosiva.




Su rapidísima velocidad será debida al potente chorro el viernes en el Atlántico, chorro que achatará provisionalmente las altas azorianas para dejarles después en manos del terranovense:


Este chorro producirá un temporal de olas en el noroeste y Cantábrico manteniendo playas como Pantín, en Coruña, con 6 días seguidos con olas entre 5 y 9 metros de altura. El fin de semana coincidirán con mareas vivas por luna llena, sumando metros.

Mar de fondo hacia Galicia para este viernes:


Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Cita de: DAVOR76 en Martes 20 Febrero 2024 13:42:09 PM
...
Buenos días colegas, hace mucho que no escribo por aquí pero os leo atentamente desde hace aproximadamente 20 años, que descubrí este foro casi por casualidad, muchos de esos eventos que recordáis son muy destacados pero tengo que decir que el invierno 1993 fue un desastre absoluto, podéis ver las configuraciones de ese invierno en el archivo,
...

Entiendo lo que quieres trasladar, pero desastre absoluto no porque el invierno del 93 remató con un evento de primera magnitud.

Algunos no tenemos que ver archivos porque lo vivimos en primera persona.

Recuerdo perfectamente la nevada en el parque San Francisco de Oviedo o los problemas de circulación a la altura de Pola de Siero.
Muchos pagarían buen dinero porque se repitiera algo así al final de este pseudoinvierno.

Obviamente los episodios no afectan de igual forma a todo nuestro territorio.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

DAVOR76

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 448
Ubicación: Desde Madrid y los fines de semana Umbrías (Ávila) Gredos
En línea
Cita de: virazón en Martes 20 Febrero 2024 14:18:37 PM
Cita de: DAVOR76 en Martes 20 Febrero 2024 13:42:09 PM
...
Buenos días colegas, hace mucho que no escribo por aquí pero os leo atentamente desde hace aproximadamente 20 años, que descubrí este foro casi por casualidad, muchos de esos eventos que recordáis son muy destacados pero tengo que decir que el invierno 1993 fue un desastre absoluto, podéis ver las configuraciones de ese invierno en el archivo,
...

Entiendo lo que quieres trasladar, pero desastre absoluto no porque el invierno del 93 remató con un evento de primera magnitud.

Algunos no tenemos que ver archivos porque lo vivimos en primera persona.

Recuerdo perfectamente la nevada en el parque San Francisco de Oviedo o los problemas de circulación a la altura de Pola de Siero.
Muchos pagarían buen dinero porque se repitiera algo así al final de este pseudoinvierno.

Obviamente los episodios no afectan de igual forma a todo nuestro territorio.

Correcto Virazón, bueno en primer lugar dar la enhorabuena por lo que aportáis al foro que es mucho y le dais la vidilla que no le damos los demás, estoy de acuerdo en que aquel episodio fue muy destacable, no cabe duda, pero por un único episodio creo no se puede calificar un invierno bueno o malo, es que si le quitas aquel episodio el invierno no tuvo absolutamente nada, lo recuerdo perfectamente, yo era muy jovencito obviamente pero ya era aficionado de la meteo.

por poner un simil el Real Madrid el año que ganó la séptima copa de europa hizo un cagancho de temporada, una champions discreta y en liga quedo el sexto apeado de la copa del rey también, claro ganó la champions y largaron a Heynckens, que si que ganó la champions fue un éxito muy notable pero aquello no podía empañar la temporada que fue muy mala.

como inviernos bueno bueno recuerdo el 2004 a 2005, que comenzó con la nevadona en navidad en Burgos con 60 cm, y desde la última semana de enero de 2005 se sucedieron irrupciones árticas y siberianas de todos los cuadrantes, ese si fue un invierno top, y ojo que en mi zona fue muy seco y muy frío pero no se puede negar la mayor que ese fue un invierno para recordar, a eso me refiero.
Desde Madrid 649 msnm a diario y Umbrías (Ávila) 1.087 msnm los fines de semana.
www.ruralsierradegredos.com

DelNorte

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 389
En línea
Da gusto ver estos mapas de acumulados...
La Fresneda (Siero)
Asturias

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#173
Si atendemos a la determinista IFS, el lunes 26  sería una jornada interesante por la Cornisa Cantábrica.

Con eso no quiero decir que el resto de modelos muestren escenarios feos para ese día.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,214
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#174
Puestos a recordar en plan noventero, el nevadon de Cataluña el 1mar93, la mas fuerte de la decada fuera del Pirineo...

https://www.meteo.cat/wpweb/divulgacio/publicacions/efemerides/1993-03-01_25-anys-del-temporal-de-neu-de-marc-de-1993/


Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#175
Buenos días,
A la espera de que se publiquen las actualizaciones de los modelos quería comentar un detalle sobre los acumulados de nieve en las montañas que nos van pintando los diferentes modelos de cara al episodio que vamos a tener los próximos días. Hay que tener especial cuidado a la hora de interpretarlos cuando como en esta ocasión las temperaturas en altura no van a ser especialmente bajas. Si serán lo suficiente como para que caigan unas buenas nevadas en altura pero será en todo caso nieve primavera, es decir, húmeda y eso influye mucho en su densidad y en su velocidad de compactación y/o fusión. Lo digo por lo siguiente. Adjunto unos cuantos mapas del modelo IFS tanto de espesores de nieve en cm, como en mm de precipitación en forma de nieve previstos, para el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En condiciones idílicas de nieve recién caída se suele hacer una extrapolación que como cualquier extrapolación es una aproximación, de que 1 mm de nieve caída equivale a 1 cm de espesor. Pero al cabo del tiempo esa nieve se compacta a mayor o menor velocidad dependiendo de la temperatura ambiente y además la densidad de la nieve no es la misma si esta es húmeda que si es seca. En esta ocasión se puede comprobar cómo hay muchas diferencias comparando obviamente el mismo momento temporal entre los cm acumulados en ese momento con la precipitación de nieve en mm caída. Lo digo para que los profanos sepan distinguir entre ambos mapas y cuando vean cifras muy elevadas de precipitación en forma de nieve a lo mejor luego no son tan elevadas si nos referimos a centímetros como en esta ocasión va a ocurrir probablemente. Solo incluyo acumulados hasta el lunes próximo a las 19 h. No quería ir más allá porque nos vamos a demasiada incertidumbre a esos plazos.
Hablemos de mm de nieve caída o cm de nieve acumulada lo que ya no hay ninguna duda que va a ser un episodio reseñable, sin llegar a ser excepcional ni mucho menos, en nuestros sistemas montañosos que están muy necesitados de esa nieve necesaria para los ecosistemas y para los amantes de los deportes de invierno.
Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#176
Cita de: Milibar en Miércoles 21 Febrero 2024 06:00:05 AM
Buenos días,
A la espera de que se publiquen las actualizaciones de los modelos quería comentar un detalle sobre los acumulados de nieve en las montañas que nos van pintando los diferentes modelos de cara al episodio que vamos a tener los próximos días. Hay que tener especial cuidado a la hora de interpretarlos cuando como en esta ocasión las temperaturas en altura no van a ser especialmente bajas. Si serán lo suficiente como para que caigan unas buenas nevadas en altura pero será en todo caso nieve primavera, es decir, húmeda y eso influye mucho en su densidad y en su velocidad de compactación y/o fusión. Lo digo por lo siguiente. Adjunto unos cuantos mapas del modelo IFS tanto de espesores de nieve en cm, como en mm de precipitación en forma de nieve previstos, para el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En condiciones idílicas de nieve recién caída se suele hacer una extrapolación que como cualquier extrapolación es una aproximación, de que 1 mm de nieve caída equivale a 1 cm de espesor. Pero al cabo del tiempo esa nieve se compacta a mayor o menor velocidad dependiendo de la temperatura ambiente y además la densidad de la nieve no es la misma si esta es húmeda que si es seca. En esta ocasión se puede comprobar cómo hay muchas diferencias comparando obviamente el mismo momento temporal entre los cm acumulados en ese momento con la precipitación de nieve en mm caída. Lo digo para que los profanos sepan distinguir entre ambos mapas y cuando vean cifras muy elevadas de precipitación en forma de nieve a lo mejor luego no son tan elevadas si nos referimos a centímetros como en esta ocasión va a ocurrir probablemente. Solo incluyo acumulados hasta el lunes próximo a las 19 h. No quería ir más allá porque nos vamos a demasiada incertidumbre a esos plazos.
Hablemos de mm de nieve caída o cm de nieve acumulada lo que ya no hay ninguna duda que va a ser un episodio reseñable, sin llegar a ser excepcional ni mucho menos, en nuestros sistemas montañosos que están muy necesitados de esa nieve necesaria para los ecosistemas y para los amantes de los deportes de invierno.
Saludos.

Buenos días,

Efectivamente hay que distinguir entre acumulado de precipitación en forma de nieve y espesor de nieve, pero en este caso hay que tener en cuenta otra cosa que no comentas, y es que según la pasada del modelo europeo a la que corresponden esos mapas que cuelgas, tras las nevadas de viernes y sábado, el domingo subiría mucho la cota de nieve y llovería sobre zonas de montaña con nieve en el suelo (frente comenieves), reseteando así a cero el espesor en esas áreas dónde la precipitación sea líquida.

No es que sea nieve primavera húmeda, que en ciertos momentos también, es que directamente lloverá sobre nevado.

A partir de la madrugada del domingo al lunes la cota volvería a bajar y los espesores irían aumentando hasta llegar a los grosores de esos mapas que subes para el lunes a las 19 horas.

Es decir, mientras los acumulados de precipitación en forma de nieve no paran de sumar y crecer, los espesores de nieve en el suelo fluctuan, de manera que en el caso que comentas, y a grandes rasgos, crecerían viernes y sábado para disminuir domingo y volver a crecer el lunes.

Creo que me he explicado.

De todas formas, para los menos habituados a visualizar este tipo de mapitas, cuidado porque son una representación bastante tosca. Esa salida era para cota 600 aproximadamente el lunes en Asturias y en esos mapas se representan unos cms de nieve cuajada en Oviedo por ejemplo.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
La siguiente secuencia de mapas ilustra mi posteo anterior.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
en las salidas matinales solo ICON y GEM mantienen flujo de norte puro sobre el Cantábrico para el lunes 26.
Tampoco sería una circulación de norte de largo recorrido.

Europeo y americano modelizan borrasca sobre territorio peninsular con todo lo que ello conllevaría.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#179
Cita de: virazón en Miércoles 21 Febrero 2024 07:19:55 AM
Cita de: Milibar en Miércoles 21 Febrero 2024 06:00:05 AM
Buenos días,
A la espera de que se publiquen las actualizaciones de los modelos quería comentar un detalle sobre los acumulados de nieve en las montañas que nos van pintando los diferentes modelos de cara al episodio que vamos a tener los próximos días. Hay que tener especial cuidado a la hora de interpretarlos cuando como en esta ocasión las temperaturas en altura no van a ser especialmente bajas. Si serán lo suficiente como para que caigan unas buenas nevadas en altura pero será en todo caso nieve primavera, es decir, húmeda y eso influye mucho en su densidad y en su velocidad de compactación y/o fusión. Lo digo por lo siguiente. Adjunto unos cuantos mapas del modelo IFS tanto de espesores de nieve en cm, como en mm de precipitación en forma de nieve previstos, para el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En condiciones idílicas de nieve recién caída se suele hacer una extrapolación que como cualquier extrapolación es una aproximación, de que 1 mm de nieve caída equivale a 1 cm de espesor. Pero al cabo del tiempo esa nieve se compacta a mayor o menor velocidad dependiendo de la temperatura ambiente y además la densidad de la nieve no es la misma si esta es húmeda que si es seca. En esta ocasión se puede comprobar cómo hay muchas diferencias comparando obviamente el mismo momento temporal entre los cm acumulados en ese momento con la precipitación de nieve en mm caída. Lo digo para que los profanos sepan distinguir entre ambos mapas y cuando vean cifras muy elevadas de precipitación en forma de nieve a lo mejor luego no son tan elevadas si nos referimos a centímetros como en esta ocasión va a ocurrir probablemente. Solo incluyo acumulados hasta el lunes próximo a las 19 h. No quería ir más allá porque nos vamos a demasiada incertidumbre a esos plazos.
Hablemos de mm de nieve caída o cm de nieve acumulada lo que ya no hay ninguna duda que va a ser un episodio reseñable, sin llegar a ser excepcional ni mucho menos, en nuestros sistemas montañosos que están muy necesitados de esa nieve necesaria para los ecosistemas y para los amantes de los deportes de invierno.
Saludos.

Buenos días,

Efectivamente hay que distinguir entre acumulado de precipitación en forma de nieve y espesor de nieve, pero en este caso hay que tener en cuenta otra cosa que no comentas, y es que según la pasada del modelo europeo a la que corresponden esos mapas que cuelgas, tras las nevadas de viernes y sábado, el domingo subiría mucho la cota de nieve y llovería sobre zonas de montaña con nieve en el suelo (frente comenieves), reseteando así a cero el espesor en esas áreas dónde la precipitación sea líquida.

No es que sea nieve primavera húmeda, que en ciertos momentos también, es que directamente lloverá sobre nevado.

A partir de la madrugada del domingo al lunes la cota volvería a bajar y los espesores irían aumentando hasta llegar a los grosores de esos mapas que subes para el lunes a las 19 horas.

Es decir, mientras los acumulados de precipitación en forma de nieve no paran de sumar y crecer, los espesores de nieve en el suelo fluctuan, de manera que en el caso que comentas, y a grandes rasgos, crecerían viernes y sábado para disminuir domingo y volver a crecer el lunes.

Creo que me he explicado.

De todas formas, para los menos habituados a visualizar este tipo de mapitas, cuidado porque son una representación bastante tosca. Esa salida era para cota 600 aproximadamente el lunes en Asturias y en esos mapas se representan unos cms de nieve cuajada en Oviedo por ejemplo.

Saludos.

Correctísima la puntualización  [emoji106]. Se juntan las 2 cosas, la subida de cota del domingo, que efectivamente no comenté, con lo que ello conllevará de llevarse parte de la nieve, con lo del tipo de nieve que caerá en este episodio que no será una nieve tope gama. Ejemplo, cuando tuvimos Filomena en el centro peninsular que es mi zona y tengo grabados los registros a fuego los mm de precipitación caída coincidieron en gran medida con los cm de nieve acumulados. Casi 1:1. Eran copos con la humedad justa con temperatura en superficie negativa o rondando el 0 y en altura lo suficientemente negativas para que el copo llegara a la superficie en perfecto estado y cada copo se superponía al anterior casi como un puzle en 3D. Esas son las nevadas invernales buenas. Fue un 8-9 de enero, el momento ideal del invierno para que la nevada pueda ser más efectiva en sumar centímetros. En esta ocasión, salvo en cotas superiores a 2000 metros que no pasará eso, por debajo aunque todo lo que caiga sea nieve antes de la llegada de las precipitaciones en forma de lluvia del domingo, la temperatura ambiente no será de riguroso invierno y con el paso de las horas rápidamente se compactará perdiendo centímetros de espesor rápidamente salvo como digo en cotas muy elevadas donde la relación de centímetros con los mm de precipitación de nieve caída si que se aproximará a 1:1 o incluso superior. Los norteamericanos han hilado fino con esta cuestión y han llegado a la conclusión que la media es 1 mm de nieve corresponde a 1,3 cm de espesor de nieve. Como toda media habrá episodios donde será superior esa relación y otras inferior. Esa media la han obtenido obviamente en su territorio y por tanto bajo mi perspectiva no es extrapolable a nosotros donde las precipitaciones nivosas se dan siempre en el alambre, no como allí que se comen unos nevadones con 10 bajo cero todos los años en algún punto de su enorme territorio. Por eso aquí la media se acerca más a 1:1 e incluso si me apuras por debajo de ahí, es decir, que 1 mm de precipitación en forma de nieve puede equivaler a menos de 1 centímetro en muchas de las nevadas que tenemos.
Hablo en general sin entrar en episodios concretos como los que han comentado los compañeros de marzo del 93 por ejemplo u otros muchos que todos tenemos en nuestra memoria de grandes acumulados en cotas bajas cuando las condiciones son ideales. En todos aquellos casos pasados las condiciones fueron óptimas como lo fue Filomena donde cada copo se quedaba en el suelo o pegado a otro copo con loctite sin derretirse. Ahora será una noroestada típica con temperaturas en altura modestas pero suficientes para que precipite en forma sólida con unas buenas nevadas en las montañas pero costando acumular grandes espesores por la rápida compactación, además de la subida de cota del domingo, a pesar de que las precipitaciones serán moderadas en algunos puntos. Solo me estoy refiriendo hasta el lunes 26 porque no he analizado más allá todavía. Ni siquiera he mirado cómo se presentan las temperaturas en altura a partir del lunes 26.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)