Modelos. Junio de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Sábado 31 Mayo 2025 18:12:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 842
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
Cita de: petekan en Jueves 26 Junio 2025 21:25:05 PMJosejulio, ya son muchos mis años de seguimiento en la sombra de este foro y muchos tus días sosteniendo y alimentando gratis et amore este hilo de modelos casi en soledad (con honrosas contribuciones de otros grandes veteranos como Vigorro o Milibar) como para no asomar la cabeza con el único propósito de darte las gracias por tu fidelidad casi cartesiana a la divulgación meteorológica. Un esfuerzo especialmente reconocible cuando las predicciones veranean, los anticiclones se ponen farrucos y se alejan las entretenidas fantasías modelísticas de otras temporadas del año.

No sé cómo me gusta tanto leerte entendiendo tan poco lo que escribes, pero por muchos años más. Un abrazo.
Qué maravilla leer algo así, tan hermoso y tan sentido. Agradecimiento al que obviamente me sumo. Llevo, igual que el compañero Petekan, muuuuchos años agazapado leyendo con fruición las aportaciones del resto de compañeros, desde el principio, diría yo. Y simplemente disfruto muchisimo lyendoos y aprendiendo de los grandes. ¡Gracias!
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

petekan

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
#49
Cita de: Josejulio en Viernes 27 Junio 2025 13:47:13 PMMuchas gracias, petekan! Escribir aquí es un gran placer. En mi caso tengo la arrogancia de escribir sobre una ciencia compleja en la que en muchos aspectos los profesionales están en desacuerdo. Como para intentar comentarlo con lenguaje entendible. De veras que lo intento, pero no sabría como describir ciertos procesos con palabras familiares. Hoy intentaré que sea algo más fácil.

Modelo alemán, ICON, para mañana sábado 28, día de pico de calor. La dorsal sur entra en apogeo. Los colores cálidos son colinas de aire que en este caso ascienden de latitud hasta el sur de Alemania. 

Llamamos montaña, o cresta, no a su conformación en 2D, como mapa, en el que adquiere forma de colina, de sur a norte, sino en la vertical. Es decir; lo que intenta representar el mapa desde donde lo vemos, hacia nuestra nariz.



Una dorsal geopotencial no es lo mismo que un anticiclón, aunque van asociados. La dorsal se aprovecha de la estabilidad de los anticiclones para aflorar. Pero no es tan fácil de explicar, entre otras cosas porque pensamos en calor, y el aire "cálido" en la cresta de una dorsal está a bajo cero. Dicho de otra manera es relativamente más cálido y seco que el del entorno. Ese aire comprime de forma estable las capas hacia abajo. Lo llamamos subsidencia. Pero cuando se encuentra más cerca de la superficie con capas calentadas por insolación, la cosa cambia ya que pierde la subsidencia que necesita para sobrevivir como dorsal. Ahí se produce un intercambio térmico (y por tanto dinámico), que va en contra de su estabilidad inicial.

Una dorsal es una danza muy compleja entre temperaturas, presiones y humedad. Tan poderosa como delicada. Son crestas más pequeñas que los anticiclones pero más elevadas. Mientras existen son difíciles de derrumbar porque son muy estables, pero cualquier intrusión que cambie las cosas les deshace. Un anticiclón es una montaña muy coherente. Una dorsal es una ola, muy coherente mientras existe, y a la vez fácil de disolver, tanto por un calentamiento en superficie como por intrusiones de otros sistemas como frentes, vaguadas, etc.

¿Cómo entender que una dorsal sea estable en la vertical si dentro de ella el aire se calienta hacia abajo dejando el peso del frío arriba? Nos han enseñado, y así es, que el frío pesa y por tanto baja creando a su vez un ascenso del calor, y por ende convección e inestabilidad. Bien, pero en una dorsal el calor se forma por compresión (de forma adiabática, sin pérdida ni ganancia térmica), estructurando las capas de forma muy estable y por tanto permitiendo que la radiación solar, y su sequedad asociada, sea muy efectiva. Esta compresión impide que el frío superior descienda. Sin embargo, si el aire descendente fuera húmedo, y no seco, al comprimirse y calentarse podría alcanzar su punto de rocío, con lo cual condensaría, rompería la estabilidad y generaría potencial convectivo. Esto es esencial para que una dorsal sobreviva y actúe como tal, o inicie su disolución.   

Es verano. Tiempo de dorsales. Y esto es un seguimiento de modelos. Lo que pasa es que hablar de dorsales no es tan entendible como hablar de frentes o gotas frías torrenciales, tan visualmente bien explicados en los medios. Una dorsal es algo mucho más sutil en la que intervienen parámetros que en una primera lectura tienen pinta de ser contradictorios. Suelen estar protegidas desde superficie en los laterales de los centros de altas presiones, a veces entre dos, como en este caso el A de Azores y el A de su extensión en el Mediterráneo, y su longevidad es bastante corta.

Otra cosa es su fuerte y tozuda tendencia a aflorar ya que su alimento es muy consistente; aire "caliente" y seco que las regiones tropicales expanden en altura hacia las regiones medias. Caliente está entrecomillado porque el aire se enfría con la altura. Es lo que llamamos células Hadley. Grandes extensiones de atmósfera donde modulan su encuentro con las ondulaciones del chorro, afectándose mutuamente. Siempre en relación con la conocida fuerza de desviación de Coriolis. Cuando esas curvaturas se sincronizan formando una onda convexa, en 2D, como la de la imagen, tenemos un abrazo de la dorsal, generalmente moviéndose hacia el este. Tiempo estable, cálido y con baja humedad. 

- Anticiclón: sistema de altas presiones que se extiende desde la superficie hasta capas aproximadamente a 500 hPa (unos 5.500 metros). Domo amplio de aire que desciende y se expande, afectando tanto a superficie (con vientos débiles, tiempo estable) como a capas superiores. En los mapas, se ve como un área grande de líneas curvas, isobaras.

- Dorsal: extensión o cresta de alta presión que también abarca desde la superficie hasta las capas medias-altas (como 500 hPa) pero con una forma más alargada y menos intensa que un anticiclón. Estructura más localizada, menos dominante que un anticiclón e involucrando capas más altas. En los mapas, se muestra como colores tendentes a cálidos. Estas crestas se expanden pero no cubren regiones tan amplias.

Personalmente no creo que las dorsales ocupen toda la vertical ya que en superficie no acaban de funcionar como tales, pero admito que esto es discutible. Dependiendo de cómo definamos dependerá cómo delimitemos.

- Isobaras (anticiclones-borrascas): líneas imaginarias que se muestran en los mapas uniendo puntos con la misma presión.

- Isohipsas (dorsales-vaguadas): líneas que unen puntos con la misma altura geopotencial. En algunos mapas (Z500), como el de arriba, no hay líneas, serían los límites de los colores.

- Geopotencial: capacidad de generar y almacenar energía que contiene una masa de aire con respecto a su altura, donde interviene la gravedad e interviene el grado de liberación de esa energía. Aquí entramos en harina. La vertical es muy compleja.

Pasar de 2D a 3D implica un cambio de paradigma, al igual que lo implica pasar de modo foto a modo vídeo. La realidad de la meteo es así.

Normalmente solemos escribir dando por hecho que conocemos ciertos conceptos, más que nada para no tener que explicarlo todo de cada vez. ¿Cómo hablar de estos terrenos complejos con simplicidad?

Escribir es divulgar. La cuestión está en cómo llover a gusto de todos. Y más para los no profesionales, que tenemos que tener mucho cuidado para no meter la pata retando continuamente la infinita paciencia de los que sí lo son. Pero en fin, aprovechamos para dejar claro que nuestras aportaciones son siempre susceptibles de bienvenidas correcciones. Digamos que, sin más pretensiones, rompemos el hielo del silencio.

Un abrazo también!
.
Aprecio el esfuerzo pedagógico de tu última publicación, con la que refresco conceptos ya conocidos y digiero otros que, aunque familiares, comprendo menos.

Los advenedizos -al menos yo- valoramos que los que no lo sois despleguéis vuestro conocimiento mediante el lenguaje que mejor decodifique la realidad que estáis interpretando. Y si esta es tan compleja, mutable, imprecisa y caprichosa como la meteorología, con razón de más el código usado también lo será. A los versados os corresponde el esfuerzo de analizarla y verbalizarla; a los legos, el de tratar de entender ese destilado, un proceso del que personalmente disfruto mucho.

Y tras este off topic de manual, que la meteorología nos siga hablando. Incluso tras sus discursos más monótonos y caniculares descansa siempre la promesa de lo impredecible. Una belleza que merece ser escuchada.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#50
Cuánta razón, petekan! Un gusto leerte, y una pena que algunos no os prodiguéis más por aquí.

Hoy tenemos una hermosa dorsal nada menos que desde Mauritania hasta Austria-Alemania.

Impone.

GFS:


Las altas Azores-Cantábrico dejan abierta su fractalidad sudoriental, extendiéndose hacia el vector sureste (suena serio) para que la ola geopotencial se acomode a su gusto. Esa temida mancha marrón de algunos mapas de presiones. Los medios hablan de ella como si fuera el infierno, pero es una simple dorsal sur a las puertas de julio. Infierno es no estar en la sombra en verano. Pero por estos lares la gente acostumbra a ir al desierto (playas) buscando refrescarse nadando en un charco de pis, o en aguas muy frías que las modas dan en decir que ese desequilibrio equilibra. ¿Qué podemos hacer? Volverá la cordura.

Mañana mismo estará en decadencia. Pero las altas temperaturas en superficie vinieron con vistas a quedarse. GFS, próximo miércoles 2:


El descenso térmico para comienzos de semana no será capaz de barrer todo, ni mucho menos.

Una de las consecuencias del abrazo de la dorsal es la ausencia de tormentas, la estabilidad en la estructura de la vertical. Los mapas de rayos están completamente calvos hasta Grecia.

Los mapas y animaciones satelitales confirman esta gran onda de estabilidad.

Es como si se hubiera abierto una gran claraboya en el cielo. EUMETSAT:
https://view.eumetsat.int/productviewer?v=default


Desde la capa 400 hPa, a alturas de los Himalayas, siempre muy delatadora, vemos el domo geopotencial hacia Francia, y una vaguada en el oeste, con bajoceros más profundos (unos 10 grados aprox.). Un principio de autocolapsamiento ya que esa vaguada atlántica estará mañana encima de nuestras cabezas. A esas alturas su incidencia no es tan directa pero tampoco deja de serlo, siendo así una de las muchas razones para el mutis de una dorsal que a la vez que pierde potencia se va al este. Windy:
https://www.windy.com/es/-Temperatura-temp?400h,temp,2025062912,46.930,-2.051,4,p:cities


Hablamos de nuestras latitudes. En las de África tendería a irse al oeste vía Atlántico.

Habrá más.

Hoy, avisos AEMET:


Nada fuera de lugar.

Para la semana, ya según entra, la onda dorsálica muta al este, desgastada, empujada por una vaguada sur formada entre estas altas y las siguientes por el oeste. El A de Azores se irá acomodando en su nido a la vez que protuberando por el Cantábrico hacia Europa. Puede que esta vez algo más al norte. O no, no sabemos. Estaremos pendientes de si hacia el fin de semana forma un asentamiento para una hipotética nueva dorsal sur dependiendo de cómo sea su fisonomía en 3D.

También puede ser que la zona sur de esta prolongación de altas norte forme una dana más o menos cercana a nuestros lares.

Las dorsales geopotenciales también se pueden formar en el océano. Mapas a plazos fantasmales, de esos que no se van a dar, pero que contienen posibilidades sin probabilidades. La cuestión es que son instructivos a la hora de echar un vistazo a los mecanismos que hacen posibles ciertos fenómenos. ECMWF:


GFS:


El 21 pasado hemos entrado en la época donde el sol baja hasta su solsticio de invierno. No lo hace de forma simétrica, se acorta desde la mañana, es decir, las tardes tardan más en acortarse, con lo cual la sensación de la inercia del calor, sumada a la de la insolación diurna, es más duradera. Hacia agosto las curvas se equilibran para pasar en septiembre a acortarse más la tarde que la mañana.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#51
.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Roblee

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
Serán 3 o 4 días consecutivos en los que la +24 se llegará a extender por la mayor parte de la península. A finales de junio de 2011 hubo un episodio parecido pero más corto. A finales de junio de 2015, uno de intensidad diría que muy similar. Y en junio de 2017, más bien hacia medidados de mes, uno más largo, el más intenso que he visto para este mes.

En cuanto a los avisos, un tercio del territorio nacional con aviso naranja y dos tercios o más con aviso amarillo, aproximadamente. Episodio típicamente canicular, algún récord de la serie histórica puede caer. Si Ourense cae, que estará ahí ahí, serían dos meses consecutivos.

brañagallorus

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Asturies o Trabayes??
Ubicación: La montaña es mi guarida
En línea
Cita de: Josejulio en Sábado 28 Junio 2025 11:02:46 AMCuánta razón, petekan! Un gusto leerte, y una pena que algunos no os prodiguéis más por aquí.

Hoy tenemos una hermosa dorsal nada menos que desde Mauritania hasta Austria-Alemania.

Impone.

GFS:


Las altas Azores-Cantábrico dejan abierta su fractalidad sudoriental, extendiéndose hacia el vector sureste (suena serio) para que la ola geopotencial se acomode a su gusto. Esa temida mancha marrón de algunos mapas de presiones. Los medios hablan de ella como si fuera el infierno, pero es una simple dorsal sur a las puertas de julio. Infierno es no estar en la sombra en verano. Pero por estos lares la gente acostumbra a ir al desierto (playas) buscando refrescarse nadando en un charco de pis, o en aguas muy frías que las modas dan en decir que ese desequilibrio equilibra. ¿Qué podemos hacer? Volverá la cordura.

Mañana mismo estará en decadencia. Pero las altas temperaturas en superficie vinieron con vistas a quedarse. GFS, próximo miércoles 2:


El descenso térmico para comienzos de semana no será capaz de barrer todo, ni mucho menos.

Una de las consecuencias del abrazo de la dorsal es la ausencia de tormentas, la estabilidad en la estructura de la vertical. Los mapas de rayos están completamente calvos hasta Grecia.

Los mapas y animaciones satelitales confirman esta gran onda de estabilidad.

Es como si se hubiera abierto una gran claraboya en el cielo. EUMETSAT:
https://view.eumetsat.int/productviewer?v=default


Desde la capa 400 hPa, a alturas de los Himalayas, siempre muy delatadora, vemos el domo geopotencial hacia Francia, y una vaguada en el oeste, con bajoceros más profundos (unos 10 grados aprox.). Un principio de autocolapsamiento ya que esa vaguada atlántica estará mañana encima de nuestras cabezas. A esas alturas su incidencia no es tan directa pero tampoco deja de serlo, siendo así una de las muchas razones para el mutis de una dorsal que a la vez que pierde potencia se va al este. Windy:
https://www.windy.com/es/-Temperatura-temp?400h,temp,2025062912,46.930,-2.051,4,p:cities


Hablamos de nuestras latitudes. En las de África tendería a irse al oeste vía Atlántico.

Habrá más.

Hoy, avisos AEMET:


Nada fuera de lugar.

Para la semana, ya según entra, la onda dorsálica muta al este, desgastada, empujada por una vaguada sur formada entre estas altas y las siguientes por el oeste. El A de Azores se irá acomodando en su nido a la vez que protuberando por el Cantábrico hacia Europa. Puede que esta vez algo más al norte. O no, no sabemos. Estaremos pendientes de si hacia el fin de semana forma un asentamiento para una hipotética nueva dorsal sur dependiendo de cómo sea su fisonomía en 3D.

También puede ser que la zona sur de esta prolongación de altas norte forme una dana más o menos cercana a nuestros lares.

Las dorsales geopotenciales también se pueden formar en el océano. Mapas a plazos fantasmales, de esos que no se van a dar, pero que contienen posibilidades sin probabilidades. La cuestión es que son instructivos a la hora de echar un vistazo a los mecanismos que hacen posibles ciertos fenómenos. ECMWF:


GFS:


El 21 pasado hemos entrado en la época donde el sol baja hasta su solsticio de invierno. No lo hace de forma simétrica, se acorta desde la mañana, es decir, las tardes tardan más en acortarse, con lo cual la sensación de la inercia del calor, sumada a la de la insolación diurna, es más duradera. Hacia agosto las curvas se equilibran para pasar en septiembre a acortarse más la tarde que la mañana.

Saludos!

Me ha encantado eso de la búsqueda de los desiertos playeros con agua caldopis o lo contrario y entretanto el verano son lo que nos esta pasando mientras hacemos planes. Un lujo leerte Josejulio, sobre todo cuando tenemos tiempo, y hay mas tiempo que vida.....
Hay mas tiempo que vida........

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Gracias Brañagallorus! Un placer igualmente :-)

...

(Si metéis en "cita" todo el ladrillo, este aparece varias veces y acapara el hilo. Se tarda muy poco en seleccionar el tocho y borrarlo, dejando una frase, o sólo el nombre. Se agradecería!)

...

Parte de la dorsal se va al este y parte al oeste del Sáhara. Pero queda una fuerte inercia.

Hasta el míércoles-jueves nos rozarán los restos de una vaguada atlántica equilibrando un poco las temperaturas. En el sur en muchos puntos las máximas no bajarían de los 40-41.

A partir de entonces y de cara al fin de semana tendremos las altas atlánticas alargándose por el Cantábrico hacia el continente. Pero, así como esta vaguada viene con rebajas, la extensión del de Azores por el norte es aún desconocida, con lo que no podemos evaluar el alcance de su ingénita dorsal sur.

Tormentas en ascenso (no muy fuerte) para quizás a partir del jueves dejar el sur libre de potencial vertical.

A más plazo puede que una vaguada, más norte pero más robusta, haga recogerse, retrogradar, la extensión del A por el norte, con lo cual podría haber un refrescamiento, o al menos un alivio de los calorazos.

Una posibilidad, sin más.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#55
Aunque la gran lengua de la dorsal se ha ido disolviendo, seguimos en su ambiente, con altas peninsulares en vez de baja relativa. Por tanto el giro del sistema convectivo general tiende a realizarse en sentido horario. Esto inhibe un amplio desarrollo de las células tormentosas, no por el tipo de giro en sí, no antihorario, que es una consecuencia, sino por la causa, una subsidencia generalizada que impide el desarrollo de fuerte ascenso de capas bajas, que favorecería la formación de una baja relativa por convergencia en capas inferiores. Para que haya una convergencia "antes" tiene que haber una divergencia (ascenso de aire), sin este mecanismo (en realidad ambas van a la par) la convergencia se produce en capas altas y la divergencia en bajas. Por tanto la aparición de tormentas, muchas veces por forzamiento orográfico, no es lo suficientemente potente como para introducir una ruptura e invertir el proceso general para crear una baja. Al menos de momento. Tampoco está muy lejos, ya que vemos en los mapas que la baja se forma hacia el suroeste. Esto es, en gran parte, porque la capa que está en altas presiones es alrededor de 850 hPa.

Es como una chimenea tapada por arriba. O algo más tapada que abierta. Cosas de las dorsales.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)