Modelos. Mayo de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 30 Abril 2025 20:42:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Klor

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 171
Acercate a la utopía, lo importante es el camino.
  1. AlCOPObendas
Ubicación: ALCOBENDAS
En línea
Muchas gracias a los dos por hacernos llegar vuestros estupendos análisis y a mi mismo por haberlos provocado. Ahora lo tengo mucho más claro cuando veo negro sobre blanco lo que antes intuía con mis limitaciones. Todo esto solo hace que la Meteo sea aún mas atractiva, si es que esto era posible.
The north star always guides me...
Desde Alcobendas 700 msnm, entre la city y el monte.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#13
Gracias por tu aporte, Milibar! Siempre es muy de agradecer que reaparezcáis en este hilo.

¿Porqué una nueva y a la vez presunta bajada polar hacia el centro del Atlántico figura esta vez algo al oeste de Azores para ralentizarse ahí, atrayendo el eje de la dorsal hacia a península ibérica? Puede que estos encadenamientos de descensos hacia Azores generen una rítmica de traslación en cada una de sus bazas. En este caso hacia el oeste por la presencia de una retrogradación desde Europa, larga en el tiempo. La aparición de estos patrones longevos, sobre los que preguntó Klor, crea a su vez dinámicas de largo recorrido que hay que tener en cuenta. El eje de la dorsal que los primeros descensos norte consiguieron empujar al este, a largo plazo está logrando una rítmica anti zonal, para volver a acercarse (vamos a ver) a nuestra península.

El próximo lunes 12 tenemos bocetada una línea de bajas Europa-Atlántico que las altas norte van retrogradando con este aporte de anomalías negativas generales, y una dinámica sur al este por desagüe del chorro que es la que está proporcionando una humedad 8hoy con células tormentosas en el centro) que a intervalos va curvándose en cada baja que nos visita. Europeo, lunes 12:


Posteriormente el descenso polar sobre Azores se situaría más al oeste, generando una curvatura del eje de dorsales desde el sur enlazándose con el continente. Europeo, viernes 16:


De hecho, la prevista baja actual en Azores, algo más debilitada por el empuje antizonal, producto de la correspondiente vaguada norte, figura algo al oeste de Azores, y las precipitaciones asociadas a su sistema de acción parecen irse hacia Madeira-Canarias. Europeo, hoy, a 500 hpa:


Lo que tantas veces dábamos en llamar "irse al este", también actúa a la inversa, con lo cual el eje de las alianzas de las manchas de aceite también se puede desplazar al oeste. Europeo, viernes 16:


Por tanto, tenemos a la vista un probable cambio de patrón de bloqueo por ruptura rítmica de sus diferentes fases.

El europeo anuncia un fuerte descenso del bloqueo británico-escandinavo. Una presunta retirada al este y posterior reaparición en el norte. La razón: un desgaste del longevo hundimiento del Atlántico cercano a 100 hPa, desde donde la tropopausa superior enlaza con la estratosfera inferior. Quizás por finalización del juego de bóvedas y dolinas como coletazos del anómalo invierno. Por tanto, al fortalecerse hacia mediados el bloqueo norte, la dorsal sur tiene campo libre para ascender enlazarse con e bloqueo norte y frenar el sistema de bajas más al oeste. Europeo, posible pincelada, a 100 hPa, una vez pasado mitad de mes:


En el hemisferio sur van entrando en el duro invierno. Este es el aspecto, muy bien definido y estable, de un vórtice estratosférico encerrando el frío polar en su círculo de acción debido a una presencia de agua (y hielo en su centro) muy superior a la de tierra.


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#14
Como era de esperar el europeo se plegó al americano en cuanto a la dorsal, sin embargo el americano ahora está más cerca de lo que proponía el europeo. No es fácil la cuestión de la conexión entre dorsales. No es fácil dilucidar cómo un viejo patrón va perdiendo fuerza de forma paulatina, con coletazos, o más o menos de forma contundente. Uno de los factores es el poco magnetismo del A de Azores con respecto a su nido. De ahí que los modelos varíen tanto en esta ocasión. Estamos ante dinámicas entrelazadas con las grandes ondas al este también ralentizadas por fenómenos que ocurren especialmente en capas inferiores. Muchas veces forzamientos de descenso pueden derivar en posteriores hacia lo alto amplificando los patrones de bloqueo. Por tanto vamos viendo los titubeos de los modelos con respecto a poder dilucidar una respuesta general. Por mi parte tengo la impresión de que una larga descentralización del vórtice en capas muy altas ha ido produciendo una serie de bloqueos tanto omega como rex en el norte amplificando una ralentización de los grandes y principales meandros del chorro e influyendo a la vez en la interacción entre masas de aire cálidas subtropicales ascendentes y masas frías descendentes extratropicales. Es natural que sea así ya que estas amplificaciones de flujo de aire se retroalimentan continuamente pudiendo propagarse en ambos sentidos de la vertical.

JMA, chorro a 200 hPa, sigue dibujado un bloqueo norte, probable omega, con unas ondas Rossby que una vez diluido el vórtice "quieren" ir al este pero anomalías que quedaron abajo continúan obstaculizando su paso. Por otra parte todo esto es parte del juego de estas fechas primaverales, cada temporada con su tinte particular. 16 de mayo:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)