Modelos. Mayo de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 30 Abril 2025 20:42:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

NW

METEOADICTO
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 203
Ubicación: Carballiño 400 metros 1200mm media anual
En línea
Cita de: 1979 en Jueves 15 Mayo 2025 13:00:00 PM¿Si esta configuración atmosférica anómala llegase hasta, por ejemplo, el 15 de agosto, ¿podríamos hablar de un "no verano" de libro y podríamos llegar a experimentar pocas horas de sol en pleno junio y julio? ¿Quizás también se podrían mantener los prados herbáceos verdes y los acuíferos recargados incluso en el llano madrileño y en otras zonas secas del centro y de la mitad sur peninsular?

Intuyo que incliuso en el Atlas marroquí y argelino deben estar experimentando temperaturas inferiores a la media y baja insolación desde hace meses, y que ni siquiera allí parece atisbarse una dorsal potente llegando desde el sur.

En mi zona de la cara norte del Sistema Central lo más tarde que he visto agostarse los prados herbáceos es la segunda semana de julio en años excepcionales, pero al paso que vamos yo creo que este año incluso podría mantenerse el verdor más allá del 10 de julio, salvo que en junio nos llegue de golpe una dorsal africana potente de veinte días de duración que agostase todo rápidamente.

10 dias de dorsal "cabrona" y estas mas seco que la mojama, ni a junio llegas asi de verde.

Aunque este año parece que no va llegar nunca, va llegar, ojala mas tarde que pronto pero a saber es un misterio, de momento parece que el "verde" hasta junio por lo menos se va a mantener
Carballiño 400metros 1200mm media anual

CAMOCHO

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 130
En línea
Cuidado con lo que se pide. En el norte de Extremadura hay un dicho al respecto,  " verano de hierba, verano de mierda".

De momento no aparece la dorsal, pero a plazos extralargos sí parece que el Anticiclón de las Azores recupera su sitio e intenta sacar la patita la dorsal subtropical.

Casas del Monte (Cáceres), 599 msnm. En el Valle del Ambroz y de cara a los ábregos.
Tres Cantos (Madrid), cuando no queda más remedio...

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,746
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#26
Los índices AO-NAO tienden a ascender hacia valores medios. AO incluso superándoles de forma tímida. No sabemos aún quien podrá por el sur, si una dorsal que ya pide calentar motores o el paso de una zonal reorganizada por debilitamiento del largo bloqueo, pero de momento todo apunta que a la dorsal con una cierta permisividad por el norte.

GFS muestra a partir del 20-21 un mutis de las altas norte con su consiguiente confluencia de los dos ramales del chorro, es decir, el norte descendería y el sur ascendería. Una de las consecuencias sería la aparición de la dorsal sur de forma aún por determinar. Las precipitaciones, más septentrionales, no quedarían lejos, pero ese tipo de lluvias no tiene mucho impacto en nuestra península ya que el ángulo sw-ne desaparecería a favor del cuarto cuadrante.

ECMWF muestra la retirada del bloqueo norte par el 22-23, reestableciendo el flujo zonal algo más al sur que el modelo americano pero igualmente con poco impacto sobre nuestra península.

Por tanto los mapas de acumulados de precipitación a largo plano muestra los rasgos de este nuevo patrón de chorro hacia latitudes cantábricas, dibujando un aumento en la "Europa seca" de estas últimas temporadas y claro descenso en nuestra península con su degradado norte-sur.

Como tendencia (no sabemos si podría haber cambios) a nivel de temperaturas se comienza a mostrar una inversión de la inversión; anomalías positivas en el sur y negativas en el norte dada la presunta cercanía del ventilador del chorro.

Las Altazores van asomando en su nido con una tendencia por parte del americano a extenderse por el Cantábrico, de momento no apoyada por el europeo. 

A partir del último tercio de mayo los bocetos del chorro a 200 hPa, ya en la tropopausa, muestran también el desarrollo de su ramal en la banda 45º-50º ("Cantábrico"), llevándose al norte la inestabilidad que su flujo convoca en capas medias y bajas.

En el entretanto este fin de semana prosiguen los coletazos del patrón de bloqueo con el acercamiento de la enésima onda atlántica aislada llegando a la generosa zona del oeste de Lisboa. Primero bombeo de aire sur para según se acerque y nos cruce aumentar los CAPES con el contraste de potencial de calor sur y frío en altura. Más tormentas con paso al este-noreste el martes-miércoles.

Europeo, bombeo sur con baja al oeste de Lisboa. Domingo 18, a 850 hPa:


Americano, onda oeste muy bien situada. En 2 días:


Con posterior penetración y paso al este al encuentro del Mediterráneo, martes 20:


Las sartenes sur se irían poniendo en marcha en el último tercio, para a partir del 25 ir cogiendo valores como para freír un filete a la piedra. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,746
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Largo plazo. Europeo, dorsal sur, a 850 hPa, desde donde conectamos con la dorsal africana hasta el otoño, siempre que no haya más curiosos cambios de patrón. Miércoles 28:


Americano, miércoles 28:


En los dos mapas nuestra península disfruta de la parte convexa del chorro (colores verdes hacia los amarillos), y por tanto; de mal tiempo. O bueno, depende de como se viva.

Estabilidad.

El mundo está muy bien pensado. Menos mal que no hay un botón para decidir y activar el tiempo "que tiene que hacer". De haberlo, este gran espacio no existiría.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,067
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#28
Buenos días,

Estamos ante uno de esos momentos interesantes del año desde el punto de vista de la predicción meteorológica porque más tarde o más temprano dejaremos atrás esta primavera templada y húmeda para pasar al verano seco y cálido propio de nuestra ubicación y la gente está deseosa de saber cuándo ocurrirá y eso puede pasar en no demasiado tiempo estando ya en la segunda quincena de mayo.
A pesar de que los modelos en el extra largo plazo parece que ya apuntan a esa posible llegada de la estabilización, como bien comenta Josejulio, no se si definitiva o por lo menos la primera semana cálida con ciertas opciones de quedarse un tiempo para la última semana de mayo, sin contar esta más pasajera de este fin de semana, todavía esa posibilidad no está afianzada del todo.
Es muy complicado en primavera especialmente saber con más de 10 días de antelación por donde se va a decantar la atmósfera. Sigo pensando lo que he dicho en post anteriores, que esta primavera hay un actor nuevo en la ecuación que no ha habido en los últimos lustros al menos, que es un suelo saturado de agua en algunos casos o con mucha más humedad de lo normal en otros, en una gran extensión de terreno de la península Ibérica, que puede tener mayor o menor efecto sobre la meteorología, pero que seguro alguno tiene, y que posiblemente los modelos no lo calibren convenientemente en sus ecuaciones como podríamos intuir por varios cambios en el último mes en el extra largo plazo siempre en el mismo sentido, diluyendo posibles llegadas de la dorsal africana sobre nosotros y especial apetencia de las DANAs por afectarnos de lleno y no quedarse merodeando por el Atlántico cercano como otras muchas primaveras que favorecería continuamente la irrupción de aire Sahariano sobre la península. Mirando temperaturas del año pasado y del anterior en un punto concreto del centro peninsular (Madrid) se pone en evidencia las diferencias sustanciales de temperatura que estamos teniendo esta primavera con las 2 anteriores por poner un solo ejemplo. En el 2023 se superaros los 30 grados ya en abril en ese punto y este año ni por asomo se ha llegado a esa cifra, y es extrapolable a muchas otras regiones donde están teniendo temperaturas propias para la estación o incluso inferiores en algunos periodos.
Además que tampoco ayudan mucho los índices AO y NAO por ejemplo para sacar predicciones para el extra largo plazo. Primero porque se basan en los mismos modelos que cojean en el largo plazo dando bandazos lógicos en plazos de más de 10 días y segundo porque aunque acertaran en el extra largo plazo ya hemos visto en esta primavera tan lluviosa que hemos tenido en una gran extensión de la península que mientras en marzo se batían récords de precipitación en numerosos puntos de nuestra geografía teníamos un índice NAO por encima de 0 en una parte no despreciable de dicho mes, como podemos apreciar en este gráfico, al igual que en mayo donde también está siendo lluvioso provocado por DANAs que tampoco se manifiesta en el índice NAO, puesto que podemos tener un anticiclón bien hermoso en las inmediaciones de Azores y un borrascón cercano a Islandia que den como resultado un índice NAO muy positivo y en nuestra península una DANA bien aposentada provocando lluvias desigualmente repartidas incluyendo incluso precipitaciones torrenciales en puntos concretos :

A las DANAs les resbala totalmente estos índices y cualquier otro. No se rigen por estos índices ni por las teleconexiones de ningún tipo. Son un verso suelto en meteorología y casualmente estamos en una ubicación especialmente muy influenciada por ellas, de ahí que sea más difícil si cabe sacar conclusiones en el extra largo plazo en épocas donde las DANAs pueden tener especial presencia.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,067
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
A pesar de que la utilidad de mirar más allá de 10 días una salida determinista cualquiera de un modelo es nula, quiero dejar aquí constancia de las últimas salidas en el extra largo plazo para comprobar si de nuevo están sobredimensionando la dorsal en ese extra largo plazo afectándonos ya de cara a los últimos días del mes como se puede apreciar en los mapas siguientes:





He seleccionado los momentos más cálidos que nos pintan los modelos IFS y GFS de aquí a finales de mayo para nuestra ubicación, no coincidiendo en el mismo momento temporal. Mientras el IFS lo marca para dentro de 354 h más o menos (30 de mayo), para el GFS el momento más cálido sería dentro de unas 300 horas (28 de mayo).

Veremos a ver en próximas actualizaciones de ambos modelos si la tendencia a la estabilización y por consiguiente al calentamiento propio de inicios de verano se mantiene o aparece de nuevo una DANA que cambie por completo el pronóstico de cara a esa última semana de mayo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)