Modelos. Mayo de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 30 Abril 2025 20:42:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,052
Ubicación: Madrid.
En línea
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
 
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Madrid.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Hacía ya un tiempo que no veíamos dibujados unos índices AO-NAO descendiendo de su eje central. Una baja en Azores puede tener muchas posibilidades. Una de ellas es el tira y afloja del eje de la dorsal Iberia-Continente en relación con as espirales de los brazos de una baja que promete ralentizarse en la zona. Los hundimientos en el Atlántico de las capas a mucha altura siguen en pie y sus pequeños cambios de posición y de valores implican estos grandes cambios en superficie. Como siempre, vamos viendo. Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#2
Hoy es el día de la entrada sur más potente, en especial orquestada desde el chorro superior, a 200 hPa. Esta entrada está proporcionando calor en oposición a frío en altura desde la baja aislada. En la cordillera central, especialmente las alturas de Gredos, pueden recogerse cerca de 200 litros en un día.

El fin de semana se irá organizando un nuevo bloqueo norte que hará retrogradar en su cara sur una vaguada no demasiado seca desde Europa hacia el Cantábrico para interactuar con la zona vaguada atlántica.

El lunes-martes el anticiclón de Terranova, de muy baja velocidad, dejará descolgarse una vaguada canadiense hacia Azores. Esta se unirá a la tanda de bajas previas, una de ellas también sobre Azores (domingo-lunes). Una de las razones de este "magnetismo" es el ya comentado hundimiento, o larga tendencia a hundimiento de las capas desde la tropopausa hacia lo alto.

La repetición en el tiempo de estas vaguadas en la gran vertical hace que cuando una fase de inestabilidad, como la actual, vaya haciendo mutis, aparezca la siguiente. Mapa GFS para la próxima semana en donde el atractor atlántico refleja desde la capa a 100 hPa, zona de la tropopausa superior, esta vaguada que el A de Terranova, frenado por estas causas, deja caer al sur esta presunta gota fría. Aún a 192 horas:


Europeo:


Por tanto, de ser así, es esperable una nueva entrada tormentosa el jueves 8. Estas ondas ralentizadas en el oeste bombean sures en contraposición con entrada fría en altura. En estas fechas no importa tanto si la entrada fría en altura no es fuerte ya que el calor de superficie es lo suficientemente alto como para mantener los inhibidores más o menos a raya.

Martes, entrada sur hacia Islandia propiciada por el A terranovense. Woejkoff hacia Azores. Y bombeo suroeste. Una de las zonas propicias en nuestra península e islas. JMA, chorro, a 200 hPa:


En el mapa del europeo para el martes 6, vemos a 500 hPa un resumen en el que confluyen estas fuerzas. Baja polar vía Azores, en donde la baja anterior va a ser empujada hacia nuestra península interaccionando el conjunto con una vaguada cantábrica, fruto de la cara sur del bloqueo norte:


Como consecuencia de todo esto a muy grandes rasgos es de esperar tormentas hasta el lunes, mejoría martes-miércoles, repetición de la jugada a partir del jueves 8. Hay que decir que el barrido de temperaturas desde el norte en teoría haría descender los valores de los CAPES para la entrada del jueves ya que superficie y en capas más altas no figura una entrada de calor sur como ahora, pero una vez que estas fechas aumentan en el día los motores del sur, aún con los inhibidores funcionando, las posibilidades de tormentas están ahí. Esta variación en la vertical con respecto a las tormentas de hoy afectará a la relación entre las bases de los sistemas convectivos y la altura de los yunques. La maravilla de todo esto reside en que en realidad no hay repetición de jugada, cada nueva vaguada tiene sus propios modales, a veces muy diferentes, manteniendo a la vez otros parámetros como masas húmedas sur y velocidad muy ralentizada. Como poco la inyección y confluencia del gran frío en altura y su capacidad de torsión hacia superficie ayudarán. GFS, jueves 8, 1.5PVU, capas de la tropopausa dinámica, es decir, afectando al chorro desde 200 a 300 hPa:


El potencial de torsión hacia superficie de las zonas estables en capas muy altas, con menos densidad, no se realiza por peso del frío superior. Existe una inhibición natural de las capas muy altas debido a la inversión térmica en la estratosfera que hace que el calor relativo no descienda. Pero a partir de la tropopausa la interacción con las capas densas inferiores se produce mediante las variaciones de las bóvedas entre la tropopausa y la estratosfera, induciendo las variaciones del juego de vaguadas y domos en nuestra troposfera. No hay una preponderancia de una sobre otra pero en cierto modo lo que hay a partir de capas muy altas dispara las dinámicas hacia superficie modulando las sendas del chorro. Estas interacciones termodinámicas, en forma de pliegues, de la tropopausa con el chorro, y por ende con las capas a 500 hPa, son esculpidas hacia abajo mucho más por dinamismo que de forma térmica. Por tanto, siendo las capas superiores menos densas, ese frío seco que se cuela por ciertas hendiduras se comporta como aire denso con respecto a un entorno menos denso, generando un potencial de vorticidad tantas veces esencial a la hora de potenciar el momento angular que llevan las vaguadas y sus bajas asociadas. En esas zonas se forma una interacción entre una miel que se desploma hacia un agua en movimiento rotatorio. Cuñas de disparo de momento angular. La aparente contradicción de este natural movimiento radica en que en condiciones normales esto no es así ya que las capas más cercanas a tierra son más densas, pero en esas interacciones a esas alturas el gradiente local de densidad se invierte de forma transitoria debido una lengua de aire anómalamente frío y denso con respecto a ese entorno. En estos últimos eventos no son tan transitorias a causa de esta ralentización. Sin embargo estos transvases de arriba a abajo están siempre sucediendo en muchos puntos, vertebrando el chorro y su relación con las ondas planetarias, normalmente 5 o 6, a veces ralentizando, a veces permitiendo el transcurso al este. El seguimiento de los mapas 1.5PVU es una forma bastante directa para visualizar estas interacciones siempre que contemos con el juego de domos entre las dos grandes y opuestas bandas de la vertical. Esto nos obliga a pensar en 3D. La clave de estas dos diferentes densidades subyace en la inversión térmica que produce el ozono. Esta inversión actúa como membrana de separación con respecto a capas poco densas pero altamente estables, ya que arriba hay un calor relativo que salvo excepciones, no va a descender. Con estas premisas es fácil entender la mala prensa de nuestra vieja amiga la estratosfera y sus dificultades de drenaje hacia superficie, tanto en el espacio como, menos entendible aún; en el tiempo. Sin embargo de forma contrapuntística sus variaciones cincelan lo que se produce aquí abajo. Tanto por aparición como por omisión.

Por motivos muy cercanos a estos grandes rasgos seguimos en diana. Foto de actividad tormentosa en Europa a tiempo real:
https://map.blitzortung.org/#4.04/40.97/1.86


Una dana en frente de Lisboa siempre es muy bien recibida. Windy, hoy:
https://www.windy.com/es/-Sat%C3%A9lite-satellite?satellite,38.742,2.197,5,p:cities


Los planes a largo plazo contemplan más situaciones de precipitación. No siempre es una receta pero en muchas ocasiones sí: altas norte: bajas sur. GFS (acompañado por el europeo), boceto de acumulados a largo plazo:


Saludos!   
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Albertario

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 633
Ubicación: En la cama de tu novia...
En línea
#3


Storm Forecast
Valid: Fri 02 May 2025 06:00 to Sat 03 May 2025 06:00 UTC
Issued: Thu 01 May 2025 19:45
Forecaster: TUSCHY

A level 2 was issued for parts of Spain mainly for large to very large hail, severe gusts and heavy rain. A tornado risk (including a strong event or two) exists as well.

A broad level 1 surrounds the level 2 with lowered probabilities. The heavy rain and isolated tornado threat dominates towards Portugal.

A level 2 was issued for parts of SE Turkey mainly for large to isolated very large hail and strong to severe gusts as well as for heavy rain.

A level 1 surrounds the level 2 for similar hazards with lowered probabilities.

A level 1 was issued for parts of Germany, Poland into S Lithuania mainly for severe gusts and large hail. A low-end tornado risk can't be ruled out.

A level 1 was issued for parts of E-CNTRL Sweden mainly for severe gusts and isolated hail.

SYNOPSIS

There is not much new input to serve as ongoing blocking event keeps general pattern rather static for most parts of Europe. In fact the stout ridge intensifies over the CNTRL Mediterranean with only a marginal net motion to the E.

Framed by those two long-lived cut-offs, unsettled conditions persist for parts of SW and SE Europe. The main focus convective-wise turns towards Spain, where a wavy front becomes mobile as it transforms into an eastbound surging cold front.

A progressive neutral tilted trough crosses S Norway/Sweden before approaching Finland during the night while acquiring a more negative tilt. This feature gets accompanied by a potent basal jet with 90 kt at 300 hPa and 50 kt at 500 hPa respectively. While crossing the Scandinavian Mountains, a re-forming lee cyclogenesis pushes a cold front E/SE, which aligns more parallel to the background flow as it affects N Germany into Poland. This assists in a broad overlap of augmented shear along the front with modest CAPE. A post frontal well mixed airmass covers most of Sweden with some diurnal driven convection forecast during the day.

EFI CAPE shear peaks over N-CNTRL into NE Germany including positive SOT values and is mostly affected by strong shear values. The same but with even more impressive values and areal extent is valid for most of Spain. EFI 2m temperature highlights the vast areal extent of temperatures well above average.

One word to a northward advancing dust plume ahead of the western cut-off. Yesterday's impact over Spain was marginal despite modest dust load values. For Spain, the main dust should stay E/N for the main convective period. Current expectation is that favorable timing for dust induced cloudiness will stay over France with some advection towards CNTRL/S Germany as the frontal intrusion into N-Germany should keep highest dust load to the south of the area of interest. Nevertheless, wet deposition is possible into NE Germany but with no serious diabatic impact. This has to be monitored closely however.


DISCUSSION

Towards CNTRL and N-CNTRL Spain, CAPE lowers a bit but impressive shear and still adequate CAPE support numerous well organized multicells and supercells with all kind of hazard.

Further W towards W Spain, shear weakens but forecast hodographs still support a mix of multicells and supercells with a growing tornado risk as LCLs continue to lower. However, bad timing during the dirunal cycle and some overturning of morning convection adds uncertainties in how unstable this airmass gets next to constant drying with the approaching dry slot. Hence a level 1 was issued for this area.

During the night, the activity once again turns more elevated with strengthening CIN, so the large hail risk becomes the more dominant threat betimes with an all kind hazard until midnight. In addition, convection ends from W to E as th cold front advances E.

A broad level 2 was issued mainly due to issues with areal coverage of storms as various possibilities for CI along the orography exist next to lingering questions regarding the final impact of nocturnal convection.
Another day, another failure.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#4
Anteriormente estábamos bajo un patrón bastante repetitivo de dorsal con tendencia a extenderse hacia Europa por el Cantábrico. Es decir; impermeabilidad a todos los niveles. De un tiempo a esta parte el A oeste, cuando no ausente, aparece con una tendencia a establecer nexos con la región irlandesa dejándonos en zona propensa a bajas. GFS, siguiendo con este patrón, dibuja otra baja en el oeste durante aproximadamente una semana (del 7 al 13). El europeo muestra una zona de vaguada hacia el oeste más compleja, pero igualmente proclive a precipitaciones.

La baja oeste se va debilitando, también su inestabilidad vertical, pero en tierra el potencial superficie-altura seguirá activo, perdiendo frío en altura pero ganándole algo en superficie, con lo cual las tormentas seguirán prodigándose. El mapa de lluvias de los modelos para mañana refleja esta particularidad con un aumento de precipitaciones en tierra versus casi nada en agua. ECMWF:


El mapa de acumulados del europeo de aquí a muy largo plazo refleja estas condiciones de insolación en tierra, altas norte, humedad sur, retrogradación de vaguada en Europa media con precipitaciones en Italia y sur francés, y Atlántico activo:


Los índices AO-NAO se dibujan en valores casi medios, ascendiendo algo para a largo plazo descender por debajo de sus valores medios, pero la tendencia a alargamientos o estacionamientos de la dorsal entre medias de Azores e Islandia es una de las situaciones que desbarata el patrón típico del invento del índice NAO, muy elocuente en muchas ocasiones, ya que entre otras cosas rompe el arroyo del chorro dejando libre zonas de descenso de vaguadas frías, en este caso sobre Azores, el oeste de Portugal y a más plazo una retrogradación sobre Alpes-Francia-Cantábrico. Sin embargo la coherencia de las ondulaciones entre el índice AO y el NAO muestra una relación en el Atlántico entre el encendido y apagado de los bloqueos polares y oceánicos.

A partir de mañana y el lunes el cambio de vientos desde el norte, la reaparición de los mistrales en el noreste, y la entrada fría suroeste en capas medias y altas irán barriendo las condiciones actuales hacia anomalías negativas de temperatura durante varios días. La posible irrupción de suroestes húmedos el jueves iría asociada al paso de la vaguada fría por el norte con lo cual las temperaturas, salvo excepciones puntuales, continuarían por debajo de la media. Con todo esto a partir del jueves 8 los bocetos generales apuntan a precipitaciones hasta bien pasado mitad de mayo.

El fortalecimiento del chorro sur a 200 hPa, a veces interaccionando con descensos del chorro polar, mantendrían una cuasi constante de vientos del oeste en el Estrecho con transporte de humedad oceánica, una inducción general a ascenso dinámico de masas produciendo inestabilidad, llegada de frentes, inyecciones de aire cálido suroeste que impidan que el frío norte se fortalezca y el aumento de inestabilidad que la interacción de los dos chorros conlleva (Azores como autopista), añadiendo ya de forma más indirecta el previsto transvase de masas frías continentales desde el Cantábrico. Esta propensión a estar en zona cóncava (vista desde el sur) nos aporta una tendencia al paso o permanencia de vorticidad positiva con las comentadas y presuntas condiciones favorables a precipitaciones.

A no ser que esas condiciones vayan variando.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#5
Ciertos cambios con respecto al bloqueo norte, como un desplazamiento de su eje al sur hacen que los modelos se vayan poniendo de acuerdo en que la retrogradación de masas continentales se producirá, más que por el Cantábrico, por la franja norte peninsular.

Esta visita noreste nos dejaría los días de transición, martes-miércoles, con temperaturas por debajo de la media.

El jueves conectaría con el sistema de la vaguada norte una entrada suroeste con algo de frío en altura entremezclado con una entrada cálida suroeste asociada a la baja oeste bombeando masas sur desde su cara oriental. Un tira y afloja torsionado entre el frío norte y el no demasiado fuerte calor sur.

La sustitución de esta baja oeste por la siguiente sería más seria. A partir del martes una voluta fría canadiense resbalaría hacia Azores con una masa fría en altura más profunda. Lo más probable es que luego quede en menos, pero  por motivos comentados anteriormente esta gota aislada podría profundizarse algo. Su recorrido promete dirigirse hacia Madeira acercándose hacia nuestra península hasta aproximadamente mitad del 45 de abril.

Si el para entonces bloqueo norte se acrecienta el descenso de frío hacia Azores decrecería, y viceversa. Las ondas Rossby no están separadas, lo que deja una lo recoge la otra. En los mapas todo depende de qué miremos, si el fondo, la figura, o mejor aún, ambos. Y más cuando están en modo estacionario, obligando al chorro a 200 hPa a circular con fuerza, como escape al este, por el sur. Cuanto más dure el bloqueo, más sustento en el tiempo.

A 50 hPa, en la estratosfera inferior, el brazo general sigue dibujándose en modo estacionario sobre el Atlántico cercano. Es de esperar pues que la macrozona atraiga o genere inestabilidad. A muy grandes rasgos, es decir, con variaciones, el reflejo en superficie de una inestabilidad en esta macro región se traduce en circulación desde el sur, suroeste, baja oeste o suroeste, altas norte y desplazamiento al este del eje de la dorsal africana.

Ciertos períodos de bloqueo centro polar amplían las fronteras del frío circumpolar, a la vez que la estrechan dado que los bloqueos norte presionan esa banda. Esto origina ciertas fisuras por donde el chorro polar deja por un lado descolgar descensos árticos y por otro entradas suroeste-noreste.

En estos escenarios el eje de medida Azores-Islandia se queda bastante corto debido a un ensanchamiento de la banda templada, o podríamos decir de un alejamiento general de los dos ramales del chorro, el polar y el subtropical. De esta manera, las excepciones, las inyecciones de gasolina del chorro polar, cuando desciende, alimentan el chorro sur, potenciando su poder, en este patrón en la región del Estrecho. 

Europeo, mapa de, podríamos decir, acumulados de ráfagas máximas de viento, dando cuenta en superficie del transvase de fuerzas norte hacia el sur peninsular. Hasta el viernes 9:


Estos movimientos de masas prometen irnos dejando precipitaciones varias, tipo abril y tipo mayo, a veces desperdigadas, otras más contundentes.

Generalizando, las sinuosidades del chorro por el sur nos dejan en su margen izquierdo, zona propensa a precipitaciones. Según la profundidad de las ondulaciones, cuando estamos ante una baja cercana, al encontrarse con la dorsal este su curvatura oriental tiende a desplazarse hacia el norte. Este encuentro de velocidades hace que la vorticidad relativa de las bajas pierda momento angular, disipando su poder. Es decir, la zona derecha cercana al chorro, veloz, se va encontrando con una zona de mucha menor velocidad, haciendo que la torsión se vaya desenrollando. Esto hace que el encuentro de las masas cálidas, húmedas, y con frío en altura, con las temperaturas del agua mediterránea, según en que grado de relación entre esta bajas oeste con como esté la dorsal este, pueda activarse más, o menos. 

La diferenciación que boceta el europeo entre los acumulados a medio y largo plazo habla de estos transvases y de esta capacidad de precipitar en el sur. Todo ello de continuar esta tendencia en un cercano futuro.


GFS sigue proponiendo un estacionamiento en el tiempo de esta larga dolina a nuestro oeste hasta el menos el 20 de mayo. A 100 hPa, en algún momento entre el medio y largo plazo:


No podríamos subestimar, así porque sí, los planes de la baja estratosfera si no queremos cometer errores de bulto. Por tanto todo parece indicar, a menos que las condiciones totales varíen lo suficiente, que mayo seguirá prolongando un abril hijo de un marzo heredero.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
En el entretanto de estos movimientos desde el Atlántico una "pequeña" retrogradación fría de aire continental dejaría zonas altas del Pirineo bajo un manto blanco que ni en algunos días de invierno.

GFS, a 500 hPa:


AROME, mismas capas:


AROME, blancos acumulados en 2 días:


No serán los únicos:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#7
El próximo sábado se produciría un grácil encuentro entre la expansión de la retrogradación continental y la de la vaguada fría de Azores. GFS, a 500 hPa:


Aparente contradicción a nivel de temperaturas. Europeo, anomalías  a 850 hPa:


A 850 hPa (ThetaE):


CAPES:


Resultado en precipitaciones:


Ya mañana la curvatura de la baja norte, en su camino hacia el Atlántico, irá adquiriendo la misma forma, pero con una estructura diferente, que la de las bajas oeste, venidas desde el norte. Bombeo de masas sur con un entramado en altura entre el frío, el calor, la sequedad y la humedad. La entrada suroeste previa a la del jueves-viernes se irá entremezclando con la estructura de la baja en retrogradación por el norte.

Europeo, próximo jueves, precipitaciones en tierra por ascenso de aire cálido y húmedo en superficie en el margen izquierdo tanto del chorro sur (oeste -este) como en el del norte (este-oeste), ambos cóncavos, y por tanto propensos a inestabilidad:


Una compleja vertical en movimiento.

 Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

pepecruz

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 186
  1. cruzsiles@hotmail.es
Ubicación: los pinos huercal de almeria
En línea
Muchas José Julio por explicar tanto y tan bien el presente y el futuro que es lo que me gusta
Huercal de Almeria...

Klor

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 171
Acercate a la utopía, lo importante es el camino.
  1. AlCOPObendas
Ubicación: ALCOBENDAS
En línea
Buenas tardes y perdón por el off topic. Os dirijo esta cuestión por si alguno de los que de verdad controláis de la Meteo, y no sois un mero leyente aficionado como yo, estáis constatando que llevamos un tiempo en el que los grandes centros de acción son bastante estáticos y la duración de la ubicación de los mismos muy elevada para lo que era usual. Tanto para bien como para mal, cuando entramos en una dinámica parece que estemos en ella no ya unos días o semanas sino incluso meses, con escasa variabilidad. Es un hecho que llevamos una primavera lluviosa y fresca en casi toda la Península, que el azoreño anda desubicado, el chorro bajo y meandrizado etc. y, salida tras salida, los modelos no vislumbran un cambio significativo. Que igual todo forma parte de las grandes dinámicas meteorológicas, tiene su explicación y el problema son nuestras sensaciones que siempre son a corto plazo (ahora me aburro del calor, ahora me canso de la lluvia etc.) Gracias.
The north star always guides me...
Desde Alcobendas 700 msnm, entre la city y el monte.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#10
Muchas gracias y un placer, pepecruz.

Tu pregunta, Klor, es de libro. En mi opinión, salvo algunos períodos en invierno de gran potenciamiento, podemos traducirlo en una caída de la velocidad del chorro que hace que asciendan los valores de persistencia de estacionamiento de centros de acción. Por mi parte hay varias causas, quizás entrelazadas entre sí. Una de ellas un debilitamiento del vórtice polar que hace que las ondas planetarias ralenticen su recorrido al este generando enclaves de ralentización de altas presiones. Esta diferencia de gradiente térmico entre latitudes medias con respecto a un vórtice debilitado disminuye el poder de translación al este favoreciendo otras variantes de circulación de vientos, como por ejemplo esta intermitencia de sures que estamos viendo en el norte peninsular. En Europa occidental es bastante clara la disminución de la influencia atlántica con una recesión de su humedad asociada. En nuestra península podemos estar tanto en zona dorsal, con tendencia como dices a estacionarse, o en zona vaguada como está ocurriendo desde hace un tiempo. Con respecto a la estratosfera hemos visto un invierno de largos y seguidos calentamientos que reducen el gradiente necesario para que el chorro se vitalice. El chorro es un ventilador natural, y su debilitamiento tiende a estancar los centros de acción. También estamos viendo en otoño estos veranillos que a veces se alargan o se superponen. Las ondas Rosbby y el chorro necesitan el fuerte frío polar en contraposición con las masas más al sur para funcionar a pleno pulmón. Por mi parte es obvio que el cambio de patrones meteorológicos interfieren de forma notoria con respecto a los patrones que hemos visto tiempo atrás, sobre los que se basan las estadísticas. Sin entrar en que en el pasado se han generado de forma natural, ahora estamos ante evidentes cambios que se reflejan en las nuevas dinámicas tales como calentamiento en ciertos lugares, aumento de temperaturas en los océanos y sus retroalimentaciones con las zonas terrestres, influencia en las ondas del chorro y sus ondas Rosbby, puede que una menor actividad de la membrana del ozono, etc, etc. Un tema muy complejo ya que hay que ir estudiando porqué las presiones van teniendo una cierta querencia por algunas regiones en particular y qué hace en cada macro región que los centros de las altas, como Azores, vayan mermando su capacidad de atracción. Para ello necesitamos tiempo ya que no sabemos las relaciones entre los cambios antropogénicos y los que son naturales, como por ejemplo las variaciones de la actividad solar. Todo esto en relación a una topografía y una distribución de masas de tierra y agua que no ha cambiado, pero sí muchos de sus parámetros. Por todo esto te decía que tu pregunta es de libro. Aquí nos las estamos viendo con todo esto día a día. ¿Qué pedir a los modelos cuando los patrones están cambiando las medias estadísticas? Toca cambiar nuestra formas de vida y adaptarse a lo que viene.

Es interesante cómo los modelos han visto desde hace bastantes días este descenso de frío en altura, hasta llegar hoy a Azores. No por su potencia sino por su persistencia, como decías, ya que promete estar en la zona mencionada un buen tiempo. Todo en consonancia con una baja estratosfera muy estacionaria con respecto a este largo hundimiento en nuestro oeste. Debido a ello tendremos un chorro sur activo hasta aproximadamente mediados.

Más adelante algunos modelos comienzan a tirar por otros derroteros. GFS está proponiendo el afloramiento de toda una fuerte dorsal, aún por ver. Sin embargo el europeo, por el que de momento apuesto, continua mostrando a largo plazo esta tendencia a zona de bajas en el Atlántico cercano con altas persistentes en el norte (Británicas-Escandinavia).

Jueves 15 de mayo, diferencias y parecidos entre ambos. GFS:


ECMWF:


El europeo de momento nos deja en anomalías negativas hasta el 20.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,059
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#11
Cita de: Klor en Miércoles 07 Mayo 2025 13:06:43 PMBuenas tardes y perdón por el off topic. Os dirijo esta cuestión por si alguno de los que de verdad controláis de la Meteo, y no sois un mero leyente aficionado como yo, estáis constatando que llevamos un tiempo en el que los grandes centros de acción son bastante estáticos y la duración de la ubicación de los mismos muy elevada para lo que era usual. Tanto para bien como para mal, cuando entramos en una dinámica parece que estemos en ella no ya unos días o semanas sino incluso meses, con escasa variabilidad. Es un hecho que llevamos una primavera lluviosa y fresca en casi toda la Península, que el azoreño anda desubicado, el chorro bajo y meandrizado etc. y, salida tras salida, los modelos no vislumbran un cambio significativo. Que igual todo forma parte de las grandes dinámicas meteorológicas, tiene su explicación y el problema son nuestras sensaciones que siempre son a corto plazo (ahora me aburro del calor, ahora me canso de la lluvia etc.) Gracias.

Aunque ahora puedo participar menos sigo todos los días muy atento a la meteorología y a los modelos y me hago diariamente esa misma reflexión-pregunta que te haces tu Klor muy acertadamente, ¿qué hay detrás de esa pertinaz colocación de piezas en el tablero que está provocando una primavera más húmeda de lo normal en nuestra ubicación llegando a ser incluso extremadamente húmeda en el mes de marzo en buena parte de la fachada atlántica peninsular y que actualmente sigue manteniéndose esa tendencia aunque más suavizada?
Copio aquí lo que ha explicado Josejulio que siempre está al quite para intentar aclarar las dudas o aportar sus reflexiones sobre este complejo mundo de la meteorología/climatología, para seguir su hilo:

"Tu pregunta, Klor, es de libro. En mi opinión, salvo algunos períodos en invierno de gran potenciamiento, podemos traducirlo en una caída de la velocidad del chorro que hace que asciendan los valores de persistencia de estacionamiento de centros de acción. Por mi parte hay varias causas, quizás entrelazadas entre sí. Una de ellas un debilitamiento del vórtice polar que hace que las ondas planetarias ralenticen su recorrido al este generando enclaves de ralentización de altas presiones. Esta diferencia de gradiente térmico entre latitudes medias con respecto a un vórtice debilitado disminuye el poder de translación al este favoreciendo otras variantes de circulación de vientos, como por ejemplo esta intermitencia de sures que estamos viendo en el norte peninsular. En Europa occidental es bastante clara la disminución de la influencia atlántica con una recesión de su humedad asociada. En nuestra península podemos estar tanto en zona dorsal, con tendencia como dices a estacionarse, o en zona vaguada como está ocurriendo desde hace un tiempo. Con respecto a la estratosfera hemos visto un invierno de largos y seguidos calentamientos que reducen el gradiente necesario para que el chorro se vitalice. El chorro es un ventilador natural, y su debilitamiento tiende a estancar los centros de acción. También estamos viendo en otoño estos veranillos que a veces se alargan o se superponen. Las ondas Rosbby y el chorro necesitan el fuerte frío polar en contraposición con las masas más al sur para funcionar a pleno pulmón. Por mi parte es obvio que el cambio de patrones meteorológicos interfieren de forma notoria con respecto a los patrones que hemos visto tiempo atrás, sobre los que se basan las estadísticas. Sin entrar en que en el pasado se han generado de forma natural, ahora estamos ante evidentes cambios que se reflejan en las nuevas dinámicas tales como calentamiento en ciertos lugares, aumento de temperaturas en los océanos y sus retroalimentaciones con las zonas terrestres, influencia en las ondas del chorro y sus ondas Rosbby, puede que una menor actividad de la membrana del ozono, etc, etc. Un tema muy complejo ya que hay que ir estudiando porqué las presiones van teniendo una cierta querencia por algunas regiones en particular y qué hace en cada macro región que los centros de las altas, como Azores, vayan mermando su capacidad de atracción. Para ello necesitamos tiempo ya que no sabemos las relaciones entre los cambios antropogénicos y los que son naturales, como por ejemplo las variaciones de la actividad solar. Todo esto en relación a una topografía y una distribución de masas de tierra y agua que no ha cambiado, pero sí muchos de sus parámetros. Por todo esto te decía que tu pregunta es de libro. Aquí nos las estamos viendo con todo esto día a día. ¿Qué pedir a los modelos cuando los patrones están cambiando las medias estadísticas? Toca cambiar nuestra formas de vida y adaptarse a lo que viene (...)".

Podemos encontrar causas de bajo nivel que a su vez son efectos de causas de nivel superior y estas a su vez son efectos de causas de un nivel todavía más superior. Vamos de abajo arriba:
- Lo que se sabe a ciencia cierta y ahí todo el mundo estará de acuerdo es que la causa de más bajo nivel que está provocando una continuidad de situaciones húmedas sobre nuestra ubicación es la ubicación de un bloqueo o escandinavo o británico de forma reiterada desde inicios de marzo aproximadamente que con sus vaivenes lógicos ha favorecido que las perturbaciones atlánticas circularan por nuestra latitud en vez de por las Islas Británicas que es lo habitual. Eso ha ocurrido tanto en marzo como ahora mismo por ejemplo:

Este mapa que es de ahora mismo sobre el hemisferio norte es extrapolable a otros muchos momentos de esta primavera excepcional en cuanto a precipitaciones en muchas regiones peninsulares. Obviamente no se puede generalizar y siempre alguien de la península podrá decir que para ellos esta primavera está siendo del montón en cuanto a precipitaciones, pero en el conjunto de nuestro territorio esta primavera está siendo muy distinta a otras anteriores en cuanto a precipitaciones y debido a ello también está siendo una primavera con temperaturas más contenidas que otras primaveras anteriores donde la dorsal africana nos engullía ya desde abril.

- Y ahora lo difícil. Esa causa de bajo nivel ¿quién la está provocando? Y aquí ya entramos en el terreno de las especulaciones o elucubraciones porque no está claro del todo. Es decir, ¿cuál es la causa de ese efecto del bloqueo escandinavo o británico que se ha ido produciendo en bastantes ocasiones a lo largo de esta primavera? Ahí Josejulio ha dado varias pistas posibles. Obviamente para ir a causas superiores hay que ir a capas más superiores de la atmósfera (estratosfera), a ciclos de periodos largos, a teleconexiones, a radiación solar, a cambios climáticos, el azar que yo también siempre lo incluyo como otro actor presente, etc. Para mi son terrenos lo suficientemente resbaladizos para no casarme con ninguno. No soy pro-nada ni anti-nada. Ya me gustaría a mi saber la causa superior que origina la cascada de efectos que están por debajo de esa causa, pero desgraciadamente no llego a ese nivel porque si lo entendiera posiblemente me darían el premio Nobel. Nadie a día de hoy en el planeta Tierra puede contestar a esta pregunta asegurando que su respuesta es 100% acertada.
Como he dicho no soy pro-nada ni anti-nada, pero lo que si que soy es pro-multifactorial. Es decir, posiblemente el efecto final esté provocado por un conjunto de causas y no solo una de ellas. Tendemos a ver todo de forma fragmentada y simplista y la vida nunca es así. Por tanto, me inclino a pensar que el resultado de una primavera tan lluviosa en nuestra ubicación sea debido a diversas causas de alto nivel que he mencionado más arriba (estratosfera, teleconexiones, ciclos de largo recorrido, radiación solar, cambio climático, azar...) con un peso en la ecuación distinto cada una de ellas.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)