Modelos. Octubre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Martes 30 Septiembre 2025 16:44:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,

Desde nuestra ubicación en el globo nada favorable para el frío, en ocasiones se aprecia una realidad más potenciada con respecto a las anomalías cálidas que en mayor o menor grado afecta al planeta. Si no miramos más allá de nuestras fronteras podemos pensar que el frío otoñal todavía no ha llegado al hemisferio norte y que al igual que aquí, salvo días contados donde las mínimas en semanas pasadas fueron realmente bajas para la época, hemos vuelto a vivir días más veraniegos que otoñales en gran parte de nuestro territorio en cuanto a temperaturas máximas. Pero la realidad es que a primeros de octubre incluso la patita del invierno ha asomado a regiones europeas situadas en la latitud de León por ejemplo.




Como resultado de esa configuración voy a poner el ejemplo de Pristina (capital de Kosovo), con una altitud media de 652 metros (como Madrid) y a una latitud similar a la de León como he dicho. A primeros de octubre cayeron 10 cm de nieve en dicha ciudad, que incluso para esa ubicación con clima continental es algo muy excepcional convirtiéndose en récord de acumulación de nieve para primeros de octubre en ese lugar.

Frío ya hay en latitudes altas con posibilidades reales de descender si las piezas se colocan de una determinada manera como fue la semana pasada por Centroeuropa. Ni que decir tiene que estando en el suroeste europeo rodeados de agua nosotros siempre seremos la última opción para descuelgues de frío fuera de época invernal como en esta ocasión. Simplemente lo quería comentar como ejemplo de que a pesar de las anomalías cálidas crónicas que sufrimos siempre va haber opciones de descuelgues de masas muy frías procedentes de regiones polares, aunque estas sean cada vez menos frecuentes.

Y ahora volviendo a nuestro presente y poniendo el foco en el futuro, observamos como el Mediterráneo cercano a nosotros se volverá a activar, ya veremos si con malas intenciones o no lo suficiente para ser noticia. Yo a priori veo algo menos de potencial que el último evento mediterráneo que hemos tenido la semana pasada, pero en estas cosas hay que ser muy cauto e ir día a día viendo cómo evolucionan los modelos. Hablo de algo menos de potencial, no de que no vayan a caer muchos litros en puntos concretos de la fachada mediterránea. En este momento del año no se requiere gran cosa para que puedan caer 200 litros de agua en el Mediterráneo. Lo que no veo en estos momentos todavía es opción de grandes disparos verticales en zonas terrestres quedándose anclados en una zona concreta de nuestra geografía que puedan llegar a acumular más de 300 litros en pocas horas como ocurrió la semana pasada en algunos puntos. Será la típica situación otoñal de tormentas irregularmente repartidas que darán juego si, pero no parece a día de hoy nada extraordinario. Esto que estoy comentando puede ser papel mojado en 12 horas. Hay que ver las siguientes salidas a ver si potencian, desinflan o mantienen lo que ahora mismo nos están marcando los modelos en líneas generales, que es un aumento claro de la inestabilidad para la segunda mitad de la semana en numerosos puntos de nuestra geografía, más allá incluso de la extremo este peninsular.



Un saludo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#13
Laincompleta dorsal actual tiene su eje encima nuestro, desplazándose al este. El miércoles entra una vaguada atlántica en capas medias y altas. El jueves y el viernes se ralentiza encima nuestro para retrogradar hacia Portugal.

En superficie las altas presiones generadas hacia la región marítima de Madeira ascienden de latitud, en oblicuo, hacia las Británicas. El Mediterráneo queda automaticamente activado.

En varios días nos encontramos con acumulados de precipitaciones torrenciales en Levante y con regadas aún por ver sus valores en el sureste, sur, y en general todas nuestras regiones orientales.

Dana o no, todo indica que será una depresión en altura aislada de la circulación zonal septentrional, sin embargo su débil estructura, su escaso poder de vorticidad cerrada y su baja capacidad de rotación hace que esté inmersa en un campo de depresión general conectado con la vaguada principal, muy al este, y con la siguiente atlántica. La dana propiamente dicha se quedaría muy al este, hacia Grecia-Turquía. Esta vaguada en el este europeo pertenece a la actual gran bajada propiciada por este actual A atlántico de paso hacia Europa continental, y que enlaza con las nieves que comenta Milibar.

La profundización en capas altas en sí no significa una clara bajada de valores sino una continuidad de ellos, es decir, una no disipación. Basta con eso. En mapas como el europeo vemos un centro geopotencial más frío que el entorno, a 500 hPa, cruzando el Pirineo vía Lisboa. Eso es todo. Está aislado y a la vez está conectado con la bolsa fría continental. Cuando las cosas ocurren en valores medios no podemos definir con claridad en qué bando está cada una.

La dorsal actual no es suficiente como para desmarcar los opuestos. La gasolina está en el este. Sin embargo estos valores medios con poca diferenciación bastan para que se desencadene una humedad mediterránea y precipite.

De todas formas siempre pueden formarse las suficientes condiciones para que se líe en ciertos lugares propicios. En 2 días aumentan los CAPES (llevamos varios días viendo su modelización) en el este, en dirección hacia el sureste. Hoy y sobre todo mañana, la caída de los mistrales y los vientos del este en el Estrecho preludiarán el mutis de la débil y fugaz dorsal para reaparecer los vientos mediterráneos curvados hacia el Levante. De viernes a domingo la presunta vuelta de los estes al Estrecho se realizará en coherencia con un supuesto descenso de latitud hacia el sureste de las líneas de flujo mediterráneo. De más a menos, los acumulados hasta el lunes se realizarían en degradado este-oeste. 

Sn ánimo de concretar, dada la entrada hacia el mediterráneo de viento seco oeste al encuentro con la influencia mediterránea, especificamente humedad a 700 hPa, pasado mañana se producirían los primeros sistemas convectivos en las sierras costeras del Levante. El jueves, al retrogradar las masas, entraría de agua a tierra una masa de sistemas convectivos de otra estructura, aún por dilucidar.

A 700 hPa la humedad y descenso de temperatura entrará mañana por Galicia desde el Atlántico, apoyada por una fugaz advección sur desde Portugal, para encontrarse el miércoles con el Sistema Ibérico, coincidiendo con el tempo del inicio de la entrada norte de la vaguada post-dorsal.

Gran complejidad de factores en el espacio y el tiempo. Atlántico y Mediterráneo, e influencia sur y norte entramándose en cortos períodos.

A más plazo, ya en la semana que viene, lo más natural es que la lenta retrogradación de la bolsa aislada en altura conecte con la siguiente vaguada atlántica. La conjetura es que la vaguada podría traer precipitaciones desde su centro en Azores si el empuje zonal le empujara hacia nuestra posición. El chorro, roto, podría traernos lluvias cuasi ábregas. Si no fuera porque el medio largo plazo está definido por una caída de AO/NAO no me atrevería a compartir la hipótesis. La inminente apertura de la banda circumpolar permite estos amplios ascensos y descensos de masas.

Saludos!.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#14


Mañana, fundamental el paso del jet en altura por el sureste (y aledaños). Los colores son definiciones nuestras, la naturaleza no crea fronteras. La divergencia en altura está ahí, creando una afluencia en superficie en movimiento ascendente.

Lo mimo ocurre con la situación de vaguada débil, que se alarga hasta el domingo, débil o no débil, está ahí con los valores suficientes como para poder desencadenar procesos torrenciales.

Mañana aflorarán nubes de convección venidas el oeste-noroeste. Los próximos días la retrogradación Mediterráneo-tierra tendrá otro carácter, como así lo dibujan los mapas de humedad en superficie, aumentando los valores por la llegada de aire mediterráneo a tierra a partir del jueves. 

Hay modelos que marcan valores de acumulados en 10 días brutales:
https://meteologix.com/es/model-charts/swiss-mrf/03-e-396-n/accumulated-precipitation/20251016-1800z.html

Para tener en cuenta.

Pasado mañana tenemos muchos elementos confluyentes hacia la zona levantina, en general todo el este. ICON, humedad a 700 hPa, mientras la baja de Azores se profundiza el Mediterráneo occidental se activa enviando humedad en capas medias del suroeste y noreste. La conjunción del chorro del suroeste en altas capas con una paulatina torsión angular en la vertical hacia superficie asegura el no colapso de los sistemas convectivos. Jueves 9:


El mantenimiento de las condiciones durante horas, días, haría el resto. Como siempre; alta incertidumbre con respecto a las micro regiones incluso para mañana-pasado.

Interesante el aporte de humedad a 700 hPa proveniente durante el día de hoy de una advección cálida y húmeda sur, atravesando Portugal hacia el noroeste, el cual fluirá hacia el Sistema Ibérico como potencial atlántico al encuentro de la influencia mediterránea. Potencial porque es latente. Para que se manifieste debe de haber otras conjunciones de fuerzas. Entre otros factores, uno bastante decisivo es que el la península a partir de mañana a la tarde el sistema general actual de movimiento anticiclónico pasará a ser ciclónico. La reversión de la masas resultará favorable a precipitaciones en el este. El paso del chorro en altura cambiará el movimiento general pasando de estar fuera a estar dentro, en la zona convexa, ciclónica, favorable a cizalladura, fuerte diferenciación, en la vertical.

Hoy tendremos "altas relativas" en nuestro entorno como consecuencia natural del alargamiento del A oeste hacia el continente. Mañana, a tempo con el apoyo de la entrada de la vaguada noroeste, el desarrollo de una baja relativa ibérica tendría luz verde. El jueves, el paso del A oeste más al norte nos deja en zona de valle en toda la vertical. No importa tanto que se forme una dana en condiciones o una semi, con situaciones parecidas se han desarrollado procesos torrenciales potentes.

Confluencia peninsular de fuerzas desde todos los ángulos. Cada uno aportará lo suyo. Quedamos en zona fractal hasta el jueves para a partir del viernes dominar las isobaras del este, entrando en una igualación de condiciones sólo que con una dana en altura algo más profunda y cerrada.

A continuación la tendencia de la dana hacia su reunión con el Atlántico y sus circunstancias está por ver ya que las altas norte, al dibujarse algo más cercanas, debilitarían la retrogradación sur.

Para entonces, aún queda bastante, es posible una confluencia sobre Azores de una onda subtropical, o huracán, con una ondulación del chorro, acercándose a nuestra ubicación. Precipitaciones. Tan sólo probabilidades.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#15
Entre hoy y mañana las altas que afloran en nuestro oeste oceánico se instalan definitivamente en las  británicas. Se acabaría de desarrollar como un 1035 con conexiones hacia el sur. Sus líneas 1024 mb nos cruzarían por encima. La bolsa fría a 500 hPa se encontraría aprisionada, con menos valores que los modelizados. Las precipitaciones en el este siguen estando bajo bastante incertidumbre.

Hoy tendremos desarrollo en la vertical algo tardío con actividad nocturna. Las causas de los desarrollos a altas horas de la tarde no son por duirnalidad sino por la sincronicidad con el paso de la vaguada fría noroeste. Esta vendrá asociada con una banda nubosa al encuentro de un Mediterráneo con planes en dirección opuesta. Mañana a la mañana entraría esa humedad hacia tierra de forma estacionaria hasta aproximadamente el domingo.

Hay modelos que hacia esos tempos recogen las isobaras del A norte ofreciendo el grueso más precipitaciones el lunes-martes, sumando acumulados a las anteriores. De de ahí esos valores tan diferentes a otros. Las posibilidades está ahí, flotando en la virtualidad. Tenemos pues un amplio abanico desde algunos dejado casi todo en el agua hasta otros que muestran valores en tierra como para estar pendientes. 

ECMWF, banda atlántica potencial, asociada al paso del brazo sur del chorro desde el suroeste, que se volverá activa en su encuentro con las sierras pre mediterráneas:


ICON, acumulados desde esta tarde hasta última hora del domingo:


Si las altas norte insisten en quedarse durante la semana que viene los acumulados se producirían por insistencia en el tiempo.

El europeo anuncia para mediados de la semana un cambio hacia la llegada de la zonal abriendo las compuertas atlánticas en forma de pródigas y ábregas lluvias. Los bocetos de los índices AO/NAO en caída por debajo de sus valores medios avalan su tesis.

Veremos qué tendencia se acaba imponiendo. Este vs oeste.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,589
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
Dorsal Británica y flujo de E con bajas relativas en Levante y Sureste.
Ojo a acumulados en estas zonas.
Situación sinóptica persistente al menos para los próximos  cinco días.
Puede y digo " puede", al final del periodo, esta dorsal se aleje algo hacia el noreste y pueda empezar a inestabilizarse el oeste peninsular, no tanto como está última salida determinista de Europeo pero algo se intuye, veremos.
Saludos.
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

hi-xi

Nuevo
Mensajes: 1
En línea
Buenos días.

Como tantos otros, me he decidido a asomar la cabeza por aquí para mostrar mi reconocimiento a los grandes foreros habituales que mantienen vivo este foro y dedican de forma altruista su tiempo y conocimientos para compartir con todos sus elaborados análisis de los modelos meteorológicos.

Soy de letras, y los grandes conceptos físicos y de dinámica de fluidos se me escapan, aunque siempre he seguido la meteorología con sumo interés.

Así pues, aprovecho estas líneas para hacer una reflexión como un humilde pero entusiasta observador de la realidad  meteorológica.

Vivo en las cercanías de Ourense, a escasos 70 kms. del Océano Atlántico, una de las mayores acumulaciones de agua del planeta. Pues bien, desde el mes de mayo (cinco meses), la influencia de esa inabarcable masa de agua se ha traducido en la impresionante cifra de ¡¡38 litros de lluvia!! (7,5 litros/mes). Y si no fuese por el regalo inesperado de exGabrielle, que el fin de semana pasado entró más al norte de lo previsto, esa cifra sería la mitad; vamos, magnitudes homologables al desierto de Atacama  [emojifacepal01] .

Sin embargo, estamos a 1000 km del continente africano. Pero su influencia en los últimos años, y especialmente este verano, ha marcado nuestra existencia de forma determinante. Hace unas semanas, Benig recogía en un post las temperaturas de los 70 días infernales que nos ha tocado vivir este estío de 2025. Comentábamos días atrás un grupo de amigos que los veranos gallegos eran sinónimo de vida en la calle; ahora son sinónimo de confinamiento dentro de casa.

El resultado de esta situación: una tierra polvorienta como la ceniza e innumerables robles secándose en el Valle del Miño desde el mes agosto. Los robles, el árbol emblemático de Galicia y símbolo de resistencia, con sus hojas cayendo en agosto, cuando lo normal era que aguantasen hasta las heladas más rigurosas del invierno. Y aquí seguimos, en octubre, uno de los meses tradicionalmente más húmedos, con cielos azules y temperaturas que rondan los 30 grados.

Siempre he abrazado como un dogma incuestionable la determinante influencia atlántica en nuestro clima, pero he de decir que ese dogma se está derrumbando. Y me da la impresión de que a los modelos les pasa lo mismo. Los últimos años, dibujaban frentes oceánicos aproximándose a las costas occidentales ... y diluyéndose como azucarillos al irse acercando el día que tenían que penetrar en tierra. ¡Cuántas veces nos enseñaron la zanahoria y cuántas veces todo se quedó en nada!

Ahora ya ni pintan esos frentes. Resulta inquietante ver el Atlántico como una enorme masa de agua inerte en nuestras proximidades. Por contra, el Mediterráneo sigue operando con el vigor de siempre o incluso mayor.

Seguro que todo esto se puede matematizar y explicar con conceptos propios de la dinámica de fluidos y del complejo entramado de factores atmosféricos, pero la cruda realidad objetiva para cualquier observador no iniciado es la que acabo de describir.

No creo que la fatalidad o un comportamiento caprichoso de la atmósfera nos esté jugando una mala pasada a los gallegos del interior, sino que esta realidad necesariamente obedece a unas causas. Y por eso resulta tan preocupante la tendencia que se viene observando los últimos años y que en 2025 está viviendo su clímax. Preocupante porque, si esas causas persisten, el futuro se dibuja muy negro.

Y nada más, reitero mi agradecimiento a los foreros "pro" y les animo a seguir con su labor.

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,345
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
A ver como acaba Octubre pero hasta Sept incluido, OU Aemet llevaba 20L en el año por encima de lo habitual para las fechas.
Octubre es su mes más lluvioso del año con Dic y 112L...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Siempre es un placer, hi-xi, leer a los que os animáis a compartir por aquí. En nuestra latitud la masa atlántica es bastante estable. El A de Azores tiende por naturaleza a alargarse y a desplazarse al este, muchas veces por encima de nuestras cabezas. Podemos decir que hay una tendencia a la estabilización con las variantes de zonal atlántica y retrogradaciones mediterráneas. De ahí este clima tan tendente al sol. Al sur tenemos un pedazo de continente, una masa de tierra no fractal. Esto hace que las vaguadas tiendan a desplazarse más hacia Europa centro y este. Ahora mismo estamos entre un pulso atlántico y mediterráneo. Las cosas se decantan por el este para probablemente rolar la semana que viene al oeste.

Hoy se desarrolla el giro contrario para mañana entrar durante unos días la influencia mediterránea ya de forma más continua. Iremos viendo hasta cuando. Los sistemas convectivos ya están funcionando, mayormente en el mar, muchos en Valencia-Alicante. Murcia tiene también altas probabilidades de precipitaciones.

Una vez que pasen estos buenos días de eventos en retrogradación y el bloqueo haga mutis es de esperar un desagüe al este del represamiento de la zonal. Un mes de octubre con una aparente asincronía entre las lluvias y la luna podría resolverse a favor de una buena temporada de setas a poco que la presunta fase zonal se alargue algo.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desplomes

Tarde o temprano ...nevadón
*
Nubecilla
Mensajes: 55
El suroccidente asturiano existe
Ubicación: Limés, Cangas del Narcea
En línea
#20
Tendencía a que después de esta dana la dorsal africana se pueda fortalecer gracias al estacionamiento de las borrascas estáticas en azores, no veo que vayan a entrar perturbaciones atlanticas, a lo sumo si se puede descolgar alguna dana más
Limés, pueblo a 444M en el concejo de Cangas del Narcea, Asturias

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#21
Cita de: Desplomes en Jueves 09 Octubre 2025 20:53:29 PMTendencía a que después de esta dana la dorsal africana se pueda fortalecer gracias al estacionamiento de las borrascas estáticas en azores, no veo que vayan a entrar perturbaciones atlanticas, a lo sumo si se puede descolgar alguna dana más

Eso es. Un verdadero pulso de modelos ante una zonal que quiere desaguar al este y un bloqueo norte que no se quiere diluir como se le ha estado mostrando. Día a día vamos viendo bandazos. Es natural, aún queda plazo. A día de hoy la mayor parte de los modelos resuelven el flujo a este dividiendo el chorro en 2 brazos, uno por el norte del A británico y otro vía África. Demasiado al sur. Las altas están cerca ocupando el Cantábrico. De esta manera la cara sur de las altas norte no es tan potente. La medio dana Alice no tiene los valores de aporte frío en altura esperados. Por un lado; mejor. El centro de operaciones también tiende a ser empujado al sur. Pero el sur empuja hacia el norte.

Con respecto a lo que vendría a continuación de esta fase de bloqueo norte es el mismo: la zonal. La diferencia está en el tempo de llegada. A día de hoy se retrasa unos días dada la insistencia de la quietud de las altas norte. Aún así, la zonal, en caso de desarrollarse, ni siquiera tendría porqué llegar hasta aquí, pero, de darse unos días más adelante de lo esperado, se atemperaría con la rítmica lunar. Incertidumbres inherentes a los macro organismos.

No es que se retrase la llegada de la dinámica zonal, lo que se retrasa son sus presuntos bocetos. El ausente A centro-atlántico no crea en su cara sur un ambiente barotrópico apto para un fuerte desarrollo de los sistemas tropicales. De esta manera estos son débiles y chocan contra el muro británico. Su aporte al chorro no acaba de ser direccional sino como apoyo a un estacionamiento general en estas regiones del hemisferio. Pero ligeros movimientos del A británico permitirían que alguna onda pueda dirigirse al este. La paradoja reside en que tanto si se debilita, recogiendo algo sus isobaras, como si se desplaza al norte o al noroeste: activa el flujo este. El equilibrio del este pulso, coagulado como Alice, se podría comparar con el de una bolita poco pesada mantenida encima de una boca soplando hacia el techo de forma no muy continua.

Con respecto a la medio dana los acumulados de aquí a mañana a la noche son bastante gruesos. Aún en tan cortos plazos cada modelo sigue su propia danza. Que el centro rotor esté hoy empujado hacia el sur (sureste) no quiere decir que lo deba de seguir estando. Todo depende en superficie del recogimiento o alargamiento del del norte. En altura depende de la coherencia del istmo de conexión entre los geopotenciales norte y los africanos. El pulso Atlántico-Mediterráneo está ahí, haciendo que cada salida la balanza se tambalee.

De aquí al 25 (aproximadamente) el índice NAO se dibuja bastante por debajo de la media, pero se irá recuperando. A varios días es de esperar que el flujo de levante siga incidiendo sobre el este. En qué paralelos se irá viendo en el momento. ¡Cómo no iba a ser así si para la tarde de hoy los valores varían bastante!

Todo un reto para los meteorólogos. Alice ha conseguido una inyección de frío desde capas situadas en la tropopausa que no a 500 hPa, y su centro re rotación en el sureste es muy móvil, como un huracán encerrado. Este frío a gran altura genera una advección vertical desde superficie proyectando cúmulos cuyas cúpulas intentan traspasar la "frontera" superior de forma bastante aleatoria. En parte debido a ello los índices CIN son muy escasos. Los CAPES son muy elevados en agua pero intentan entrar en tierra por las llanuras. En superficie los vientos del noreste se curvan hacia las entradas orográficas naturales, Valencia, Alicante, Murcia. En alturas medias rolan al este aportando un continuo de humedad. Los valores altos del punto de rocío también entran en tierra de manera aleatoria, tendente a las llanadas. Es lo que tiene el estacionamiento. Al carecer de una línea general de flujo su dinámica es imprevisible ya que depende de otros movimientos generales adyacentes.

Situación más que interesante.   

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 60
En línea
Ni con AO/NAO- entran los frentes atlánticos...

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
En su última salida GFS presenta nuevas cartas. Como comentaba Turbonada, un ligero movimiento al oeste de las atlas norte permitiría colarse una onda atlántica hacia nuestro suroeste. El istmo de geopotenciales se aliaría ya en el Atlántico con un incipiente A de latitud baja. Esto cortaría el chorro hasta más adelante.

Estamos enfocando en la mitad de la semana que viene. Aún queda. El groenlandés comienza a dibujarse con valores muy altos, y sin duda hace de amalgama de centros dextrógiros.

Saludos.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)