Modelos. Octubre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Martes 30 Septiembre 2025 16:44:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,117
Ubicación: Madrid.
En línea
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
 
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Madrid.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#1
La delgada línea que separa los huracanes Humberto e Imelda pronto será muy ancha, pasando Humberto al norte del Atlántico vía Feroe-Escocia. Este trayecto inaugurará una corriente de bajas profundas hacia el occidente europeo. La línea del chorro se sigue dibujando alta de latitud, pero descenderá, como así prometen hacerlo los índices AO/NAO. Imelda podría irse acercando por contornos atlánticos más difíciles de prever que los aireados norte. Vamos viendo los altibajos del Altazor y sus sustituciones por altas venidas de la Costa Este americanas.

Hoy, GFS:


ECMWF, hoy, muestra de ráfaga de vientos:


Sábado 4:


A 100 hPa el paso de las ondas planetarias figura más recogido que en verano. Pero es posible un alargamiento de sus ondas hacia mitad de mes.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Monfrechu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 489
Ubicación: Oviedo
En línea
#2
Ahora mismo pinta seco Octubre en prácticamente toda la Península según los modelos.

Lo único interesante que se veía ayer, era el roce de un frente descolgado de "Humberto", que dejaría algo de lluvia en la mitad norte del país, más cuanto más hacia el Cantábrico nos fuéramos. Aquí se reflejaba en el meteograma para Oviedo:



Hoy ha cambiado el tema y la cuña anticiclónica se hace más fuerte, mandando el frente más al norte y por tanto, en España, ni refrescamiento, ni apenas lluvias:



Saludos.


Oviedo Oeste (La Florida) - Asturias (220 msnm).
Ocasionalmente Avilés - Asturias (25 msnm) y Ribadesella - Asturias (15 msnm).

ipj

******
Supercélula
Mensajes: 9,581
¡Amo YaBB SE!
En línea
Efectivamente, parece que los primeros días del mes de Octubre van a ser cálidos y secos en toda la península. En eso convergen los modelos.

Por otra parte, el GFS indica la formación de DANA's en la península como consecuencia de la subida del anticiclón que nos afectará y un tren de lluvias que esperemos ójala se cumpla. El europeo, aunque en el momento que escribo estas líneas se está ejecutando, parece que coincide con la formación de DANA's a partir del 10 de Octubre.

Junto a ello, voy a mandar un mensaje de optimismo y decir que estamos en otoño y, por ello los modelos, aunque fiables a corto plazo, no lo son tanto a medio y menos a largo plazo, por lo que una previsión cálida a esos plazos al día siguiente puede haber desaparecido y, al revés, una previsión de lluvias a la siguiente salida se puede haber esfumado como, por desgracia, ha pasado demasiadas veces.
Ubicación: Barrio Bilbao, en el este de Madrid capital. Entre San Blas y Pueblo Nuevo.
Ocasionalmente en Nombela, Toledo, 500msnm, AKA "El Pueblo"

Soy humano, el sensor de mi estación está en la pared de la terraza...

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Me gusta mirar a toro pasado los modelos relacionados con un evento meteorológico destacado para intentar aprender algo. En esta semana hemos tenido una situación de precipitaciones excepcionales diría yo en puntos concretos de la fachada mediterránea y Baleares. Si nos vamos a lo que nos mostraban los  modelos estos días pasados cuando cayeron las litradas en Zaragoza, Gandía e Ibiza por ejemplo observamos que no son mapas que a priori puedan parecer que encierren tanto potencial como para que hayan caído unos 300 mm en algunos puntos de Ibiza en pocas horas y en Gandía unos 289 mm en 4 horas.





Ni CAPEs especialmente significativos durante todo el episodio, ni DANA siendo precisos porque no había una depresión aislada en niveles altos en ningún momento, ni borrasca en superficie claramente definida. Pues a pesar de esos mimbres normalitos se construyó un cesto excepcional en lugares muy concretos.

Para explicar a golpe de mapas lo que quiero decir no hay mejor ejemplo que ver los mapas del 29 de octubre de 2024:




Cualquier persona sin experiencia que vea esos mapas del 29-O del año pasado entiende que se va a liar parda en zonas de la fachada mediterránea. En cambio si uno recién llegado al análisis de modelos ve los mapas de principios de esta semana no resulta nada evidente que hayan dado como resultado inundaciones importantes en algunos puntos de nuestra geografía. Así de compleja es la meteorología. ¿Qué es lo que ha provocado los registros tan altos de precipitación en diferentes puntos de la fachada mediterránea en los primeros días de esta semana y que no se visualiza en esos mapas que he colgado?:
- Un leve viento de levante ha sido suficiente para aportar humedad mediterránea imprescindible para que se generen nubes.
- Llegada de humedad atlántica extra procedente del ex-huracán Gabrielle que se dirigió directamente a la fachada mediterránea vía estrecho de Gibraltar.
- Algo de frío en altura que aunque no sea en forma de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha sido suficiente para favorecer el desarrollo vertical. A pesar de no haber demasiado gradiente térmico entre la superficie y las zonas medias de la atmósfera el aporte de humedad extra que trajo el ex-huracán Gabrielle contribuyó sobremanera a la formación de nubosidad con mucha capacidad de precipitar.

Para poder saber con mayor certeza el tiempo que vamos a tener en un momento y lugar determinado es necesario escarbar más y ver otros mapas distintos a los habituales. El de vientos a diferentes niveles es clave y el de humedad también. Y aún así, no será suficiente tampoco para saber por ejemplo que en Ibiza iban a caer 300 mm en pocas horas. Siempre nos va a faltar información porque no todo aparece en los mapas. El pronosticar exactamente cómo iba a ser el movimiento de rotación y traslación de las masas nubosas activas durante la madrugada del 30 de septiembre en aguas mediterráneas entre la península y Baleares y cuán sería su capacidad de autorregeneración durante esa noche es muy complejo. Perfectamente podían haber llegado las migajas a Ibiza quedándose lo gordo en el mar, pero no ocurrió así. El componente azar, es decir, el factor aleatorio y caótico, forma parte también de la meteorología y en la microescala se pone especialmente de manifiesto lo que conlleva mayor dificultad en el pronóstico en escalas pequeñas, especialmente cuando nos referimos al meteoro lluvia.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

alms36

suresteño
*
Sol
Mensajes: 16
  1. almusi34@hotmail.com
Ubicación: Elche
En línea
Buenos días.

Bueno pues parece que vamos a tener en los próximos 10 días, el esperado veranillo de San Miguel con pocas novedades en cuanto a la meteorología se refiere peeeeero, parece que llegarían cambios que podrían ser importantes en la zona de levante y sureste peninsular sobre la veintena de octubre, los modelos europeo y americano están jugando con esa posibilidad salidas en las que lo rebajan y salidas en las que potencian un posible evento de lluvias torrenciales, generado por una DANA. Aún queda lejos pero la posibilidad está ahí, el europeo pone cantidades muy importantes en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia, incluso frente a las costas de Alicante entrando hacia tierra cantidades entre 200/300l/m2.

Si esto se cumple ¿podría ser uno de los denominados periodos de retorno en dicha ciudad? desde 1997 no se produce un gran evento de lluvias torrenciales en la ciudad, y los 2 grandes modelos están barajando ya en varias salidas en torno al 18 de octubre un evento de DANA y lluvias torrenciales muy intenso en ese sector del Levante, a mi particularmente me recuerda la misma situación que se vivió en 1987, cuando en septiembre hubo tormentas importantes en la provincia y en Murcia, como ha sido calcado este septiembre y posteriormente a principios de noviembre de 1987, se produjo un gran evento de lluvias torrenciales históricas en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia y en menor medida Castellón donde también se registraron más de 200 l/m2, no se lo que quiero decir es que a veces existen ciertos patrones o paralelismos que regresan y se repiten con cierta exactitud en cuanto a la virulencia del fenómeno, y las consecuencias para la población, el año pasado la DANA en la provincia de Valencia guarda cierta similitud 42 años después con la de 1982 conocida como "la pantanada de Tous" incluso en la de 1982 cayó más agua que en la del año pasado eso si en más tiempo, la del año pasado fue la más virulenta cantidad de precipitación en unas 12/14 horas casi 800l/m2 en Turís. No se que pensáis a mi me tiene mosca este mes de octubre otra vez, y en caso de que sucediera me da que le toca al sur del levante Sur de Valencia Alicante y Murcia.
comienza la temporada de lluvias

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#6
Cierto, Milibar. No hace falta una gran bolsa fría en altura a 500 hPa para generar precipitaciones torrenciales. El frío de arriba siempre está ahí. Los cero grados están incluso más bajos que las capas a 500 hPa. Lo que asegura un mínimo cerrado, una gota fría, es la organización de un contraste muy acusado que genera una fuerte divergencia en altura que se acaba por desencadenar en una fuerte succión hacia arriba de aire de superficie. Esa dinamo funciona de forma muy efectiva por su gran simplicidad. Pero la creatividad de la naturaleza se las ingenia para crear otras maneras, también muy efectivas. Hay más combinaciones. A veces la clave está en capas más bajas, entre 700 y 850 hPa, si hay la suficiente persistencia de encuentro de masas húmedas con aire más seco, pudiendo anclar en zonas favorables formaciones de disparo en la vertical o manantiales fijos de células convectivas. Estos días de atrás el chorro a gran altura estaba curvado de forma también favorable permitiendo un campo general de ascensos, aspiradores finalmente con la suficiente potencia como para desencadenar procesos verticales. Lo hizo como débil vaguada abierta, sin llegar a ser cerrada como una gota fría. Qué diferencia una gota fría de "otra cosa" son los límites que le pongamos a las palabras. Qué diferencia un chorro polar de uno subtropical depende de la latitud a la que lleguen sus ondulaciones y de cómo veamos las diferentes alturas de las autopistas por donde discurren. Una baja relativa ibérica se comporta en sí misma como una antesala de gota fría aislada. Y más si está medio encerrada bajo los brazos del chorro a 200 hPa. Hay grifos que sueltan gotas y otros que sueltan hilos de agua. Incluso un mismo grifo pasa por fases. Lo que está claro es que con mapas en la mano no es posible saber de forma concreta los cuándos, cómos y dóndes ya que en la naturaleza ni se dan las fronteras que vemos en los mapas ni dejan de estar ahí de maneras mucho más orgánicas. Con los mapas de la dana de Valencia se sabía que iba a caer una de órdago, pero no dónde, cuándo y cómo. Solo con que en Turís hubiera permanecido una línea más, al mediodía, en la misma forma de lento tren de manantial fijo, se podrían haber conseguido valores bastante más altos. Entonces, con los mismos mapas: ¿cómo podríamos haber sabido que sobre las sierras alicantinas se pararía el punto autogenerativo de un desplome continuo que iba a generar grandes células inmóviles durante horas? En lento desplazamiento en dirección noroeste, sí. Pero; ni siquiera fué un adagio: fué un estancamiento. Una gran persistencia en el estacionamiento del punto de disparo. Las células anteriores, Málaga y Almería, no sólo no desgastaron el potencial sino que el sistema general continuó propiciando la llegada de masas húmedas africanas, marítimas, hacia el embudo levantino. La orografía realizó el resto. Con respecto a la realidad, que está en el presente, un seguimiento de modelos en un seguimiento del pasado de los modelos. Los mapas del futuro indican lo que podría a pasar antes de que pueda pasar, por tanto también se mueven en el pasado. Lo que se mueve en el futuro es nuestra proyección. ¿Porqué no es posible concretar antes dé? Porque no es posible disponer a tiempo real de gigantescas bases de datos en todas las capas. Y si fuera posible ello no aseguraría lo que ocurra en el siguiente segundo, cuanto más en horas, días, y menos aún en semanas. Pero sí podemos acercarnos, y eso ya es mucho. No como para haber sabido sobre los cerca de 800mm que cayeron en Turís. O que justo ahí se iba a batir el récord nacional de litros en una hora. Qué cayó en otros puntos de la serra dels Castellets no sabemos. Grandes eventos: grandes preguntas. Seguro que muchos os acordáis de la gran incertidumbre que hubo en las previas pistas de patinaje de esta sección del foro.

Después de esta dorsal y media parece sobrevenir el Atlántico suroeste. Y tras él, el Atlántico medio. Esto no implica lluvias sino presencia de influencia, de empuje general. La dorsal africana, a falta de fuerzas contundentes, va a estar ahí de forma natural regalándonos esto que damos en llamar buen tiempo. Cómo se vayan moviendo en el entretanto los bloqueos norte nos irá acerando a los escenarios que haya. Un posible bloqueo hacia el norte de los Urales, Barents, estancaría el norte ciclónico del Atlántico colapsando el chorro según como se vaya comportando el bloqueo que le sigue, el atlántico, en principio nada desdeñable. Posibles cambios en el centro polar, con bloqueos laterales, irán determinando la amplitud latitudinal de las grandes ondas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Monfrechu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 489
Ubicación: Oviedo
En línea
Muy interesante la reflexión de Milibar.

Volviendo al corto plazo, finalmente sí que parece que tendremos algo de lluvia y refrescamiento por la mitad norte, pero mucho más light de lo pintado días atrás.

Mañana, durante las primeras horas de la tarde, nos cruzará un frente descolgado de Humberto, que dejará lluvias en Galicia, el Cantábrico y Pirineos. Tras el frente, refrescamiento ligero y fugaz, y chubascos post frontales el domingo, especialmente en el Cantábrico, sobre todo Cantabria y País Vasco.



Después, comenzaríamos la semana con "el Tomate" otra vez encima, y un nuevo ascenso térmico:



Saludos.
Oviedo Oeste (La Florida) - Asturias (220 msnm).
Ocasionalmente Avilés - Asturias (25 msnm) y Ribadesella - Asturias (15 msnm).

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Parece que la semana que viene, el próximo A que sustituya al actual, viene con cambios. Un posible aumento de latitud podría implicar un aumento de depresiones geopotenciales cercanas. El presunto 1040-45 mb en Barents podría cambiar las cosas en estos meridianos. Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#9
Cita de: Josejulio en Viernes 03 Octubre 2025 20:02:06 PMParece que la semana que viene, el próximo A que sustituya al actual, viene con cambios. Un posible aumento de latitud podría implicar un aumento de depresiones geopotenciales cercanas. El presunto 1040-45 mb en Barents podría cambiar las cosas en estos meridianos. Saludos!

... no sólo parece sino que los modelos optan más o menos al unísono por una activación mediterránea una vez que se instale sobre las Británicas. Altas norte-bajas sur. Iremos viendo si este presunto bloqueo es cerrado o abre relaciones con otros.

A día de hoy no se muestra ni siquiera que sean altas de sustitución venidas desde América norte sino por simple afloramiento en el Atlántico oriental al quedar ocupado el medio por una baja estacionaria.

Una vez que las rebajísimas de las precipitaciones norte hagan mutis al noreste y pase la media dorsal siguiente, nos meteremos en una semana que promete entrar con un chorro reuniendo sus dispersos ríos actuales, vía Escocia y Noruega. Esa direccionalidad no duraría mucho ya que la conformación de nuevos bloqueos volvería a desmoronar sus surcos.

La inminente caída de los índices AO/NAO apoya el escenario de altas no atlánticas.

A largo plazo vemos bocetos de precipitaciones más generalizadas y probabilidades de lluvias torrenciales en el Levante.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
#10
Esta es la situación que tenemos ahora, MSLP y espesor 500-1000 mb a 4 de Octubre 15 UTC:



El anticiclón de las Azores domina la meteorología en España, con baroclinicidad en nuestras tierras que reforzará las altas presiones, y fuerza que las borrascas pasen por el Norte, dejando solo precipitaciones en la cornisa cantábrica y dejándonos con temperaturas más altas que la media, así que nos conformaremos con un veranillo más largo de lo normal.

Geopotencial a 500 mb y temperatura a 850 mb a 4 de Octubre 15 UTC:


Las altas presiones siguen la baroclinicidad que está presente en la Península Ibérica.

Fuente: ECMWF

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,924
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#11
La baja terranovense se va muy al sur antes de las Azores. Al quedarse estancada bombea la dorsal sur hacia el oeste-suroeste de Irlanda. Todo tira de todo. Este bombeo formará altas presiones en superficie que entre el miércoles y el domingo, aproximadamente, permanecerán más o menos estáticas hacia las británicas.

El bloqueo gordo estaría sobre el norte de Siberia, determinando una expansión, fuerte ralentización, de las zonas adyacentes al vórtice polar. ECMWF, sábado 11:


A partir del miércoles-jueves el bloqueo británico dejaría de tener conexiones con el sur para pasar a cerrarse, dejando abierta su cara sur, mediterránea, en forma de campo de depresión general.

Con este escenario general el jueves tendríamos precipitaciones en el Levante. Todo aún por concretar.

Hacia el jueves la muy débil dorsal ibérica iría remitiendo en principio, oestizándose, dado el empuje mediterráneo-continental.

Apoyada desde capas muy altas, a 500 hPa la dorsal desaparecería antes (miércoles) para recibir una depresión geopotencial, venida desde un Atlántico que ya hemos comentado que empujaría. Esta dolina geopotencial comenzaría a girar sobre sí misma alimentada por frío superior. No será una gran bolsa, pero estará presente.

El alimento desde capas muy altas se verá claramente hacia el miércoles cuando la bolsa muy débil a 500 hPa comience a profundizarse "por sí misma" en nuestra vertical.

JMA, jueves 9, a 200 hPa, el chorro sur, que suele desaguar con fuerza hacia el este, retrograda algo su recorrido para inyectar encima de nuestra vertical aire frío continental vía Cantábrico:


Europeo, a 300 hPa, el chorro ayuda inyectando de forma coherente ese frío hacia la capa siguiente, la bolsa aislada a 500 hPa ya comentada:


La curvatura convexa de ambos chorros nos deja en posición muy favorable para la generación de sistemas convectivos verticales, apoyada por la humedad de un Mediterráneo aún cálido.

GFS, jueves 9, la estructura oblicua de las dos fuerzas opuestas activa de por sí el Mediterráneo especialmente cuando el frío superior conecte con el del continente debido a su ángulo sw-ne.


Como ya sabemos, no hace falta grandes mapas para que se desencadenen unos opuestos que ya están ahí, en potencia, prestos a manifestarse si se dan ciertos mecanismos de detonación.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)