Modelos. Octubre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Martes 30 Septiembre 2025 16:44:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#36
Las altas presiones de Terranova tienen una velocidad al este no lejos de ser estacionaria. Su llegada al norte de Azores tardaría unos 4 días. Hasta entonces una de sus consecuencias radicaría en dejar ralentizado en Británicas un sistema de bajas inmerso en una vaguada que a partir del jueves podría ir descendiendo lentamente de latitud. Nuestro norte entraría en 2 días en anomalías negativas y progresivamente centro y sur.

La semana siguiente estaríamos con temperaturas más frías que lo que correspondería para las fechas. La razón: el lento movimiento de las altas propiciando la extensión al sur de la vaguada norte. Es decir: la cara este del A atlántico, alto de latitud, rompería la definición actual del chorro inyectándole mañana y pasado un aporte de frío ártico. El brazo sur del chorro dejaría de aportarnos temperaturas suaves. El aporte subtropical de humedad actual sería barrido por un descenso de latitud de masas frías y mucho menos húmedas como resultado de la combinación de altas groenlandesas y post terranovenses.

GFS, a 850 hPa (ThetaE), flujo atlántico subtropical hoy martes y entrada norte el jueves, rompiendo la línea de temperaturas suaves:


Los diagramas de altura de ola reflejan un pico máximo en 2 días, no potente dado el lento desplazamiento, para volver a mermar el flujo atlántico.

Posteriormente las altas tenderían a descender de latitud acercándose hacia nuestros lares.

Mucha diferencia entre el modelo europeo y el americano a la hora de dibujar el trayecto del pulso caribeño y de la desestabilización de nuestro Atlántico cercano (posible dana correspondiente a la intrusión norte).

Para noviembre, un ascenso de los índices AO/NAO deja indefinida la dinámica posterior al acercamiento de las altas atlánticas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#37
Mañana entramos en anomalías negativas. Salvo el frente del sábado, lluvias pocas.

De cara a pasado el fin de semana la dana atlántica se iría acercando con su surada previa correspondiente, anomalías positivas y lluvias del tercer cuadrante.

A la par, el oeste atlántico estaría desestabilizado por el pulso Melissa el cual tocaría la cuerda del chorro hacia el norte, puede que ayudando a la supuesta dana de estos lares a irse más al sur. Vamos viendo.

La semana que viene el potente chorro pacífico incidirá de lleno en Norteamérica potenciando a continuación el Atlántico. Es lo natural una vez que el frío se va asentando en el norte. Los mapas de altura de ola anuncian claramente ese potenciamiento para el comienzo de noviembre, dejando en el aire la duda de las curvaturas del jet stream, esenciales para que los bienvenidos ábregos puedan regarnos desde uno de los lugares con menos muros orográficos.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#38
Mucha incertidumbre con respecto al pulso tropical Melissa. Los vientos del oeste, a 200 hPa, perturban el ambiente barotrópico desplazando al este las frías cimas de las nubes. Su construcción vertical no acaba de estar bien organizada con lo cual su rápido desarrollo esperado no se está produciendo. Por ahora. Incluso desde satélite se puede observar un cierto desmoronamiento del núcleo, empujando a la masa a un nido de tormentas tropicales dispersas. Esto no impide que se pueda reorganizar de nuevo. Por mi parte espero que una vez que el chorro pacífico alcance y traspase Norteamérica atraiga hacia el norte toda la masa adyacente a la perturbación para irle acercando a Azores vía nuestras cercanías. La dinámica sería como acercar a la orilla una hoja de la piscina, apartando el agua intermedia entre la hoja y la mano. Una divergencia crea una convergencia con diana hacia la divergencia primera.

Un A atlántico medio ausente facilitaría un chorro atlántico potente y de media o baja latitud. De no haber cambios noviembre podría entrar con una zonal puede que directa hacia nuestros lares. El vórtice norte, no estratosférico, está aumentando en extensión. Ahora no, pero a primeros de noviembre todo apunta a que Siberia y norte de Rusia europea ya será todo una gran nevera. Siberia acaba de adelantar al primer puesto en la carreara hacia el frío: Mongolia. Canadá está también presta a convertirse en un extenso congelador.

A su vez hay una tendencia a formarse bloqueos en el norte, pero estos, lejos de ser estacionarios son empujados al este. Esto hace que la masa circundante se extienda al sur con un chorro potente, organizado y por tanto un dinamismo en latitudes medias. Unos bloqueos se alían con otros de forma temporal para dar paso a conexiones entre centros de baja presión rompiendo los istmos que les unen.

Un ejemplo es la dana actual de Azores formada por un A terranovense en conexión geopotencial débil con la dorsal ibero-africana, dejando la dana casi aislada. Pero el fin de semana una gota fría descenderá por el Atlántico oriental para reavivar la dana hacia Azores. Esta sería la que aparezca por el oeste una vez que comience la semana que entra. Las primeras filas del chorro oeste, venido del potenciamiento actual en el Pacífico, empujarán la dana de Azores, muy estacionaria, hacia nuestros lares, inaugurando una previsible apertura de las compuertas atlánticas ya en noviembre. Para entonces arribaría en nuestras cercanías el pulso caribeño ya convertido en baja extratropical.

Este posible barrido zonal Pacífico-Norteamérica-Atlántico-Europa, de continuar, tendría bastante que ver con un actual fortalecimiento de la señal MJO en sus fases 4-5 (Pacífico occidental), teleconexión trópico - latitudes más altas, que en fase Niña y circulación Walker intensa no es difícil que refuercen el gradiente entre temperaturas cálidas tropicales y polares, potenciando un chorro definido, veloz, de largo alcance, y presuntamente autoregenerativo. Una autopista al este, de un sólo carril. Este tipo de chorro que integra el sur, al discurrir al sur de los bloqueos norte, es el que, de no entrometerse otras fuerzas, acabaría por alcanzarnos ofreciéndonos pingües precipitaciones puede que incluso ábregas. Un chorro en Luna.

En fin, simples conjeturas. Mañana puede que estemos hablando de otros barcos.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Beagle

*
Sol
Mensajes: 3
En línea
Parece que vienen lluvias por fin. Al menos por el oeste. Ya tocaba que llevamos por el valle del Guadalquivir 5 meses sin ver lluvia. Un saludo y a disfrutar del cambio.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#40
Todo hace pensar que el Atlántico abre sus represas para regar nuestra posición incluso con entradas ábregas. Hay que contar también con otras fuerzas que puedan entrar al trapo. Una posibilidad dibujada por ambos modelos es una ralentización a mitad de semana del A terranovense que enviaría una inyección de frío a Azores rompiendo el chorro. Sin embargo, este, si es modulado con otras curvaturas, podría favorecer un mayor reparto de las precipitaciones.

A partir del jueves 30 el chorro unificado apunta hacia nuestra ubicación. Esta vez el sistema de bajas aterrizando sobre las británicas, al tener más amplitud, potencia y capacidad de recoger ondas del Atlántico medio, aumenta las provisiones de acumulados.

El vórtice estratosférico está desarrollándose, en breve de forma rápida, manteniendo su centro desviado hacia el Atlántico norte. Un centro desplazado ayuda a que en el lado opuesto del potente y organizado chorro pacífico, tienda a circular sobre una menor latitud, favoreciendo su llegada a nuestras regiones. Los fuertes vientos en el Pacífico en las capas 70 hPa hacen pensar en una cierta conexión entre el alto chorro y la baja estratosfera, y por tanto el presunto desarrollo de los vientos zonales estratosféricos tendería a mantener las características de características similares en cuanto a potencia y latitud. En cualquier caso las fechas van apuntando a una mayor cizalladura entre los fríos septentrionales y la templanza media-sur. Queda por ver si la caída de la velocidad zonal estratosférica para diciembre es un boceto pasajero (lleva ya días) o sigue siendo probable un debilitamiento del vórtice al menos en la primera parte del invierno.

Apuntando a plazos largos y muy largos, un posterior, y previsible desplazamiento del centro hacia Escandinavia tendería a generar bloqueos en la zona. Favorecedor para nosotros si el A de Azores no se desarrolla en su centro natural, presuntamente barrido por una zonal potente. Por mi parte creo que hay posibilidades, como el invierno pasado, de  encadenamientos de debilitamientos polares. Sin embargo no tienen porqué repetirse los mismos patrones ya que la calidad de las fuerzas operantes nunca son, ni mucho menos, las mismas. Las causas bien podrían responder a un aumento general de valores (y sólo en general) de temperaturas y humedad, valores que en su ascenso a través de la tropopausa varían la química, radiación y características de la baja estratosfera.

Interesante entramado de condiciones con vistas a una segunda mitad de otoño probablemente húmeda y un comienzo de invierno puede que propenso a caídas de latitud de los fríos árticos.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#41
El efecto yo-yo de la masa fría en altura hacia Azores reaparecería por el suroeste hacia el martes-miércoles con precipitaciones del tercer cuadrante.

Ya que aunque aislada, la baja no deja de pertenecer a una vaguada nos enviará temperaturas en ascenso, alternando con descensos.

Una vez que el A de Azores se retire al suroeste de las Islas otra vaguada, más fría, preludiaría más de ellas si se mantuvieran las condiciones que hoy se dibujan. Pasaríamos al cuarto cuadrante manteniendo el tercero según el grado de ralentización de los centros norte de baja presión.

El otoño, tardío, comienza a generar un gradiente de masas de diferente calibre que se manifestará en un ahondamiento de las bajas atlánticas.

En el Pacífico, dadas las anomalías positivas de las temperaturas de su zona tropical occidental, se irá creando ya para entrado noviembre una diferencia sustancial con respecto a las entradas de frío asiático una vez que alcancen aguas también cálidas de latitudes medias. Aumenta la posibilidad de huracanes y de empujes a la corriente del chorro, empujes que influenciarán en la modulación de forma meandriforme versus linealidad de este potente vector en altura tanto en Norteamérica como en el Atlántico. 

Todo apunta a un comienzo de noviembre con un fuerte chorro directo a nuestra península con sus lluvias, viento y temporales de olas. Su primera fase a partir del jueves 30 parece clara. Una semana después podría ascender a latitudes cantábricas y/o seguir ondulando hacia nuestra posición.

Otras fuerzas internas varían unas condiciones que podrían leerse como "normales" (anomalías cálidas en el pacífico occidental). Por ejemplo una señal fuerte MJO en fase 4 indicando una liberación activa de calor en el Pacífico oriental tropical cuyo alejamiento del centro muestra un potencial de formación de gran inestabilidad en el oeste y su natural subsidencia en el este. Esta fuerte asimetría acabaría por desestabilizar las fases 7-8, es decir, lo que nos vaya llegando por el oeste. Una Niña débil, no por pérdida de calor en el oeste sino por aumento de frío en el este (como respuesta a la subsidencia comentada), sigue siendo Niña, y por tanto suma.



Por otro lado un otoño tardío promete (en este caso), a no ser que haya cambios importantes, una recuperación temprana de la extensión de nieve en Siberia. Lo mismo ocurre con el hasta ahora débil vórtice polar. A veces los patrones tardíos pueden desencadenar un maratón de fuerzas que intenten reequilibrar lo perdido.

En el Atlántico Melissa esta por fin organizada vía noreste y posiblemente Azores. Estas perturbaciones tropicales, huracanes o no, entrando en el chorro o no, desplazan consigo hacia el este el ambiente, o estructura barotrópica que les generó. Este líquido amniótico como campo de no acción, a gran altura, también influye en el gradiente de masas de latitudes medias como poco ofreciendo rebajas o aumentos de los valores bocetados por los modelos.

Esta burbuja protectora interactuaría con la vaguada atlántica en nuestros lares como un presunto toma y daca de temperaturas en sucesión de anomalías de diferente calibre. Pero este campo de resiliencia estructural frente a la cizalladura vertical acabará perdiendo su auto protección ya que la balanza se va inclinando hacia las maneras Ferrel a causa de un frío norte en rápida recuperación. La extensión del campo de fuerzas septentrional no dejará que la dorsal sur se estabilice (salvo las correspondientes sur-suroestadas).

Veremos la segunda mitad y diciembre, ya que estos maratones bien pudieran contener otros tempos de reequilibrio general, o baches de velocidad. No todo puede ser ascenso.

Vientos polares, ascenso, mantenimiento y presunta caída (llevan tiempo dibujados así):



Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#42
A pesar de la rápida organización de Melissa en especial en cuanto a la vorticidad de los alrededores de su centro, la masa del norte del Golfo de México, hacia Nueva Orleans y Galveston es mucho más eléctrica. La fuerte diferencia de valores se debe en gran parte a la divergencia a gran altura producida por el compacto paso del chorro a 300 y a 200 hPa, divergencia que dispara el ascenso de las masas en superficie. El contraste de temperaturas con respecto a superficie ayuda, y más cuando a 500 hPa una vaguada discurre al este.

Los temidos huracanes son un tipo de fuerzas vivas que no dejan de "competir" con otras como el entramado de las masas Ferrel cuando se deslizan hacia el sur, aumentando su poder eléctrico. En el caso del huracán caribeño hay una torsión en la vertical con el mismo tipo de giro. En el caso de la masa al sur de Texas los vientos en superficie y capas medias mar-tierra se angulan hacia el suroeste para circular del oeste a partir de los estratos de la zona de congelación, unos 600 hPa, y de ahí hacia gran altura. Sin embargo Melissa apenas consigue atrapar la corriente en chorro , cuanto menos a 200 hPa. Obviamente la altura de nube es bastante superior en las masas del Golfo de México y por tanto su aparato eléctrico asociado.

Esta vaguada de Norteamérica central se entramará en su desplazamiento al este con Melisa, haciendo que por fin arranque su velocidad para irse dirigiendo al noreste, mucho más cerca del ambiente Ferrel. 

Lo hará arrastrando con ello su núcleo cálido a 500 hPa (cálido con respecto a su entorno) y con todo su campo subtropical invitando con ese domo a que el A de Azores continúe muy bajo de latitud. Es decir: ayudando a que el chorro incida sobre nuestra posición sin ninguna restricción.

GFS, abandono de Melissa de su nido caribeño hacia el próximo viernes 31:


Rastro de acumulados hacia el centro oceánico, superando al Golfo de México por gran insistencia de su velocidad cuasi estática:


Finalmente nos alcanzará antes el pulso de la vaguada americana que Melissa, ya que el primero va asociado al chorro como sub vaguada veloz. Este tipo de ondas sub chorro son las que el chorro va permitiendo circular por el sur de los profundos centros norte. A veces incluso con más precipitaciones.

ICON nos presenta esta diferencia de velocidad de ondas como una conexión de río de humedad a 700 hPa, Melissa-Portugal. Viernes 31:


Este tipo de precipitaciones de largo alcance, al ser más tren que brazo, se realizan durante más tiempo:


Irán combinadas con otras ya que el Atlántico nos va a ir regando de maneras varias.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

isoyeto

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 100
Madrid-Alicante-Valle de Alcudia
Ubicación: Madrid
En línea
Aunque no sea un comentario específico de los modelos, qué gran análisis... y qué bonito. Enhorabuena José Julio.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#44
Cita de: isoyeto en Lunes 27 Octubre 2025 08:41:37 AMAunque no sea un comentario específico de los modelos, qué gran análisis... y qué bonito. Enhorabuena José Julio.

Hacemos lo que podemos, Isoyeto, muchas gracias! Por mi parte me voy unos días a fotografiar mi querido otoño asturiano. Pasaré por aquí poco más que para comentar algún evento. Espero que el dinamismo que viene haga que se prodiguen más mensajes. (Disculpas por esta pequeña salida de hilo).

A partir del 2-3 tenemos probabilidades de huracanes en el Pacífico occidental. El presunto y poderoso ascenso de masas cálidas hacia el norte de la costa este asiática podría modular la cuerda del chorro, normalmente bastante directa por allí, curvas que alterarían las dinámicas en Norteamérica y acto seguido en el Atlántico. Interesantes opciones en plazos largos.

Algo más adelante la dorsal suroeste lucharía por hacer acto de presencia. Un A de Azores empujado y achatado por el chorro buscaría de forma natural un lugar por donde poder sedimentar, o aflorar, puede que nuestro suroeste oceánico y sus cercanías. El chorro por sí sólo no hace más que soplar viento, olas y agua, pero la cercanía de altas dependiendo de sus movimientos a parte de "buen tiempo" puede permitir el paso de otros eventos como danas o advecciones de frío. A estas alturas cualquier entrada que se precie es nieve en Picos, Pirineo y ... vamos viendo qué ocurre con la apertura de la veda de entradas cálidas al Polo y sus empujes de frío al sur.

La ruptura de la linealidad del chorro podría producirse por la primera baja que la Costa Este produzca al encuentro de los fríos norte. Su profundización formaría una canalización en el Atlántico desde su cara oriental, haciendo ondular la serpiente zonal. Ese momento sería aprovechado por el acecho de la dorsal agazapada en el lejano sur. Todo un clásico.

Para animar un poco la cosa vamos a tirarnos a la piscina del largo plazo (jueves 6) a ver si noviembre cambia los patrones de este post verano y nos ofrece cositas tipo:



En el noroeste y costas propicias está casi asegurada una media de olas entre 3 y 4 metros, con sus desviaciones, hasta aproximadamente mitad de la siguiente semana.

Este próximo sábado 1, conexión desde el punto de vista mar de fondo entre Melissa y el temporal suroeste peninsular:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,348
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Pues yo creo que a diferencia de no hace muchos años, una década más o menos, la atmósfera subtropicalizada en la que se está viendo inmersa la península, hace que sea relativamente frecuente encontrarse con situaciones en las que la precipitación líquida aparezca en cotas altísimas de +2400 mts incluso en Dic, Ene, Feb, lo que significa no tener apenas cota de nieve. Lleva ocurriendo especialmente los últimos 2 inviernos. Antes era muy raro una cota de nieve +2000 en pleno invierno, y de haberla era muy puntual.
Vamos, no hay más que ver la deriva que llevan las estaciones de La Cantábrica, e incluso parte de Pirineos.
No quita que a veces lleguen nevadas en Marzo como esta primavera pasada, y el aspecto del Sistema Central o Gredos sea espectacular, pero no es lo habitual.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,935
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#46
Cita de: benig en Lunes 27 Octubre 2025 16:29:28 PMPues yo creo que a diferencia de no hace muchos años, una década más o menos, la atmósfera subtropicalizada en la que se está viendo inmersa la península, hace que sea relativamente frecuente encontrarse con situaciones en las que la precipitación líquida aparezca en cotas altísimas de +2400 mts incluso en Dic, Ene, Feb, lo que significa no tener apenas cota de nieve. Lleva ocurriendo especialmente los últimos 2 inviernos. Antes era muy raro una cota de nieve +2000 en pleno invierno, y de haberla era muy puntual.
Vamos, no hay más que ver la deriva que llevan las estaciones de La Cantábrica, e incluso parte de Pirineos.
No quita que a veces lleguen nevadas en Marzo como esta primavera pasada, y el aspecto del Sistema Central o Gredos sea espectacular, pero no es lo habitual.

Desde luego, no podemos negarlo. Pero nunca se sabe si la cosa puede dar la vuelta. Yo no lo descartaría.

Habéis visto el mapa GFS a tres ocho cuatro horas? No es porque tenga que pasar sino porque a poco que se combinen los centros tampoco estamos tan lejos. El calentamiento global no es por todos los lados a la vez.

...

El huracán Melissa ha conseguido categoría 5, con presiones de 906 mb. Finalmente consiguió reorganizarse. Una verdadera belleza. Veremos cómo se comporta todo ese potencial a su llegada a Jamaica. De momento es el cuarto huracán más poderoso en octubre. Sus vientos, sostenidos, son de 280 km/h. Nunca he catado eso, pero no suena bien.

No es que haya más huracanes, es que hay más huracanes que alcanzan la categoría 4 y 5.

Perfecta simetría, acercándose a la natural espiral de Fibonacci.
https://s.w-x.co/202510262200_fd_geocolor_melissa-sunset_nolabels.jpg?format=auto&optimize=medium&width=3840


Lo peor es que su movimiento es muy lento. Hace un día:
https://www.livemint.com/lm-img/img/2025/10/26/cropped/16-9/STORM-MELISSA--0_1761487313473_1761487529886.JPG


Luego de Jamaica se pasará por Cuba oriental. 29 de octubre, tampoco suena bien. Su oleaje actual ha rebasado los 8 metros de altura. Cuando pase Jamaica bajará de categoría, puede que a 2 o 3, pero su oleaje podría aumentar en las cercanías de Santiago de Cuba a 9 metros.

Tras su paso por el Atlántico y posible llegada por nuestros lares todo apunta a un chorro oeste muy ondulado con grandes meandros combinando masas de muy diferente calibre.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)