Modelos. Octubre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Martes 30 Septiembre 2025 16:44:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

El_huertador

*
Sol
Mensajes: 5
En línea
Cita de: Josejulio en Viernes 10 Octubre 2025 11:54:01 AM
Cita de: Desplomes en Jueves 09 Octubre 2025 20:53:29 PMTendencía a que después de esta dana la dorsal africana se pueda fortalecer gracias al estacionamiento de las borrascas estáticas en azores, no veo que vayan a entrar perturbaciones atlanticas, a lo sumo si se puede descolgar alguna dana más

Eso es. Un verdadero pulso de modelos ante una zonal que quiere desaguar al este y un bloqueo norte que no se quiere diluir como se le ha estado mostrando. Día a día vamos viendo bandazos. Es natural, aún queda plazo. A día de hoy la mayor parte de los modelos resuelven el flujo a este dividiendo el chorro en 2 brazos, uno por el norte del A británico y otro vía África. Demasiado al sur. Las altas están cerca ocupando el Cantábrico. De esta manera la cara sur de las altas norte no es tan potente. La medio dana Alice no tiene los valores de aporte frío en altura esperados. Por un lado; mejor. El centro de operaciones también tiende a ser empujado al sur. Pero el sur empuja hacia el norte.

Con respecto a lo que vendría a continuación de esta fase de bloqueo norte es el mismo: la zonal. La diferencia está en el tempo de llegada. A día de hoy se retrasa unos días dada la insistencia de la quietud de las altas norte. Aún así, la zonal, en caso de desarrollarse, ni siquiera tendría porqué llegar hasta aquí, pero, de darse unos días más adelante de lo esperado, se atemperaría con la rítmica lunar. Incertidumbres inherentes a los macro organismos.

No es que se retrase la llegada de la dinámica zonal, lo que se retrasa son sus presuntos bocetos. El ausente A centro-atlántico no crea en su cara sur un ambiente barotrópico apto para un fuerte desarrollo de los sistemas tropicales. De esta manera estos son débiles y chocan contra el muro británico. Su aporte al chorro no acaba de ser direccional sino como apoyo a un estacionamiento general en estas regiones del hemisferio. Pero ligeros movimientos del A británico permitirían que alguna onda pueda dirigirse al este. La paradoja reside en que tanto si se debilita, recogiendo algo sus isobaras, como si se desplaza al norte o al noroeste: activa el flujo este. El equilibrio del este pulso, coagulado como Alice, se podría comparar con el de una bolita poco pesada mantenida encima de una boca soplando hacia el techo de forma no muy continua.

Con respecto a la medio dana los acumulados de aquí a mañana a la noche son bastante gruesos. Aún en tan cortos plazos cada modelo sigue su propia danza. Que el centro rotor esté hoy empujado hacia el sur (sureste) no quiere decir que lo deba de seguir estando. Todo depende en superficie del recogimiento o alargamiento del del norte. En altura depende de la coherencia del istmo de conexión entre los geopotenciales norte y los africanos. El pulso Atlántico-Mediterráneo está ahí, haciendo que cada salida la balanza se tambalee.

De aquí al 25 (aproximadamente) el índice NAO se dibuja bastante por debajo de la media, pero se irá recuperando. A varios días es de esperar que el flujo de levante siga incidiendo sobre el este. En qué paralelos se irá viendo en el momento. ¡Cómo no iba a ser así si para la tarde de hoy los valores varían bastante!

Todo un reto para los meteorólogos. Alice ha conseguido una inyección de frío desde capas situadas en la tropopausa que no a 500 hPa, y su centro re rotación en el sureste es muy móvil, como un huracán encerrado. Este frío a gran altura genera una advección vertical desde superficie proyectando cúmulos cuyas cúpulas intentan traspasar la "frontera" superior de forma bastante aleatoria. En parte debido a ello los índices CIN son muy escasos. Los CAPES son muy elevados en agua pero intentan entrar en tierra por las llanuras. En superficie los vientos del noreste se curvan hacia las entradas orográficas naturales, Valencia, Alicante, Murcia. En alturas medias rolan al este aportando un continuo de humedad. Los valores altos del punto de rocío también entran en tierra de manera aleatoria, tendente a las llanadas. Es lo que tiene el estacionamiento. Al carecer de una línea general de flujo su dinámica es imprevisible ya que depende de otros movimientos generales adyacentes.

Situación más que interesante.   

Saludos!


Venía  a comentar algo parecido a lo que has comentado José Julio. Los modelos muestran una disparidad tremenda en las próximas 12h, con el evento ya en curso. Hasta esta noche a las 00,
ICON y UKMO dejan los acumulados en el mar y la suma de ellos escasa. AROME sigue apostando por la Safor y Horta sud valenciana con acumulados propuestos de hasta 150L (ahora mismo Gandía y alrededores ya superan los 100L). Una pena que AROME no muestre Murcia y Almería.
WRF y ARPEGE otras propuestas.
Me sorprende que a plazos tan cortos haya esta disparidad. Entiendo que la situación es tremendamente complicada de modelizar. Pero es destacable. Nos queda el nowcasting y la prudencia.
Saludos.

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,589
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
Aún se mantendrá esta gran dorsal Británica con flujo de componente E.( Corto plazo).
Se va intuyendo en los modelos generalistas que a medio/ largo plazo entremos en otro patrón pero aún regido por las altas presiones aunque estás ya se ubicarían en el Atlántico, cesando las precipitaciones en el Mediterráneo.
Veremos qué pasa.
Saludos
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,927
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#26
Zonal versus no zonal.

Los bloqueos norte en la amplia región Eurasia-Atlántico-Norteamérica ralentizan y ondulan el chorro. El Atlántico y su influjo hacia Eurasia siempre está ahí empujando al este, ya sea de forma bífida, sea ondulando u organizada en uno. Imposible reprimirlo, sólo comprimirlo.

Ahora mismo la vaguada en altura es más atlántica que mediterránea. La cara sur del bloqueo norte y su correspondiente dolina geopotencial está justo en medio de las dos influencias. Ocurre que en superficie las isobaras están aún construidas en retrogradación, propinando buenas formaciones convectivas vía costa levantina y Baleares. A la tarde entra por el suroeste una masa húmeda que probablemente al llegar mañana al Mediterráneo curvaría su dinámica de nuevo tierra adentro con sus consabidas auto-reproducciones en un mismo lugar de desplomes en altura. Un reparto de fuerzas desde el primer momento. Todo mientras las altas norte sigan ahí, soplando la bolita a su manera (de norte a sur). 

La semana que entra lo hace a tempo con una pequeña retrogradación del bloqueo norte hacia el noroeste: Groenlandia. Esta se boceta más en el campo de las anomalías que en el de las atlas presiones. Es decir, a nivel de superficie el norte del Atlántico recibiría tanto un aumento de presiones en Groenlandia como altas venidas de Canadá. A esas latitudes es un aumento de anomalías positivas dados unos mayores valores de dam, o entrada de aire menos frío que el circundante y más estable. A 500 hPa se puede traducir en una estabilidad en altura rompiendo el brazo Rossby correspondiente para aislar una baja en pre-Azores. Los mapas de anomalías lo dibujan como un bloqueo norte, que lo es. Este tira y afloja con el chorro a más altura, totalmente deformado, implicaría, con vistas a Iberia, todo un abanico de posibilidades con un patrón de fortalecimiento del chorro sur y debilitamiento del lejano norte.

Que el chorro sur acabe por focalizar su diana hacia nuestra región y llegue con gasolina es uno de los escenarios posibles, lo haga ondulando más, o menos. MJO parece irse moviendo hacia el Pacífico con una señal lenta, no muy fuerte pero coherente. Ciertamente esta macro zona promete reorganizar un potente chorro vía Norteamérica. Por mi parte me aventuraría a decir que una fase americana de chorro en acordeón es fácil que se reorganice en el Atlántico, siempre construida según el alcance de la longitud de onda de esa fase. No es que una parte del hemisferio se tenga que reflejar en la opuesta sino que la propia orografía, muy definida y poco fractal, se las arregla para ir discurriendo entre ciertos patrones que el empuje oeste general les va proveyendo. De ahí la dificultad en conseguir una simetría general que sí tiene el hemisferio sur. En el norte una gran masa acuática como el Pacífico, a continuación de una enorme masa terrestre euroasiática con el añadido de otra africana, dificulta, incluso a 9-12 kilómetros de altura, un flujo tranquilo del chorro. Más si añadimos Norteamérica y el pivotador groenlandés, unido a la única entrada acuática al Polo: el corredor Islandia-Svalbard. Este pasillo natural suroeste-noreste ayuda a construir y alimentar el bloqueo británico variando los patrones zonales en Europa. 

Queda pues por ver cómo se las va a arreglar el Atlántico, ya que enfocamos en nuestra posición, con un bloqueo norte que se resiste en ciertos modelos a hacer mutis, continuando con una proyección en Levante del componente este, que se alía temporalmente con las altas groenlandesas, con una baja aislada de forma muy definida en latitudes medias rompiendo el brazo hemisférico y con una dorsal ibero-africana que va a aflorar cada vez que se apague la dinámica de flujo paralelo (este-oeste o viceversa).

A día de hoy hay consenso, para el fin de semana que viene, de entrada atlántica y su aumento correspondiente de precipitaciones. Vamos viendo ya que no es lo mismo que llegue ondulando mucho (dorsal-lluvias), directo (degradado oeste-este), o frenado con su ángulo suroeste-sur y sus bombeos cálidos. Imposible definir nada.

¿Posibilidades de reforzamiento de las altas atlántico-africanas? En los boceto de hoy, AO asciende a valores medios (puede), NAO se mantiene en bajos (pocas). Pero haberlas, haylas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,927
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#27
Cómo se resiste a entrar la zonal. Su llegada se va retrasando dado el aferramiento de la dorsal a su posición norte. Queda por ver si el desbordamiento atlántico se producirá en bajas latitudes o en no tan bajas. Eso sí, de no haber más cambios, se produciría a tempo con la Luna.

La danita actual ha rebasado por insistencia los 300 litros en algunos lugares. Hoy el componente oeste se lleva el agua a las profundidades del Mediterráneo. No hace falta grandes mapas para que se lie. En superficie queda un remanente marítimo en el este, con un ángulo noreste. En capas medias y altas el empuje atlántico se va llevando las dinámicas al este.

A nivel de desviación de la media todo apunta a que Atlántico o menos Atlántico, seguiremos en anomalías cálidas. Estas, al menos hasta mediados de la semana, estarían oestizadas dada la paradoja A de Azores medio ausente pero estabilidad térmica entre la zona e Iberia-África. Mientras el chorro no defina su trayecto de llegada desde regiones norte, el frío frío se queda atrapado en regiones septentrionales. Es decir, que en Azores haya altas o bajas, si estas últimas no atraen frío circumpolar, la temperatura general no tiene porqué bajar con respecto a la media. En realidad, aun con una baja, las altas de Azores están en el sur en forma de dorsal geopotencial débil. Una cosa es una ausencia de altas por sustitución de baja profunda con frío septentrional. Otra una ausencia del de Azores que puede tener la particularidad de rondar su nido, ampliando así su zona de influencia débil, pero presente. Esto explicaría en parte las anomalías positivas. Una prueba de ello ha sido estos días de atrás cuando una injerencia exterior, el este, ha estado dominando un Levante cuyas anomalías de temperatura han pasado a 0 e incluso a negativas. No así el oeste, aún sin unas altas presiones atlánticas. Recordemos que mientras la dorsal norte ha sido potente todo ha estado ocurriendo bajo presiones de 1025-20 (aprox.), pero no atlánticas precisamente. Conclusión: un A oeste ausente o a medias no tiene porqué reflejar un tiempo inestable.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,927
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#28
Un índice AO dibujado de forma sinuosa rondando valores medios con una fase de ascenso apunta hacia una cierta tendencia a recogimiento del frío en latitudes septentrionales, sin un chorro norte potente que lo delimite. Sin embargo un NAO claramente negativo moderaría esta tendencia proponiendo intrusiones hacia el sur de algo de frío.

Los diagramas coinciden con las propuestas de llegada de precipitaciones al occidente europeo al sustituirse la barrera norte del flujo al este por un escenario de bajas hacia las británicas. Sería de cara al fin de semana.

En Iberia el chorro nos cruzaría por la mitad norte, es decir, dejando la mayor parte de las precipitaciones en su orilla izquierda: el norte. El noroeste  y Portugal recogerían también de las fases de ondulaciones sur.

Dependiendo de si las bandas van llegando como frentes o como trenes las precipitaciones, de temperatura superior a la media, entrarían más, o menos, hacia el interior. Si las ondulaciones se amplifican, el ángulo suroeste llevaría más precipitaciones al centro.

Imposible aún de definir salvo quizás la primera entrada, el domingo 19, como frente típico atlántico. UKMO:


Cinco días son aún mucho tiempo. Los mapas en general no favorecen precipitaciones demasiado generosas ya que el mutis del bloqueo norte se boceta en rápido descenso como dorsal de geopotenciales hacia el norte de África, creando una respuesta en el oeste, Azores-Portugal, de aumento de la curva de de flujo hacia nuestra península. Un débil abombamiento pero suficiente para producir una curvatura convexa, es decir, no apta para grandes descargas de agua. Por tanto puede que haya más rebajas (con respecto a la alegría inicial de los modelos), o puede que no dependiendo de la dinámica final de la curva atlántica. Imposible definir el clímax de una dorsal como para definir su mutis.

El aporte sur de la tormenta tropical Lorenzo no parece ser muy potente. Un Atlántico occidental bajo anomalías negativas como respuesta a vaguadas norte no deja que la temporada de huracanes sea propicia, con lo cual la influencia de ondas tropicales en el Atlántico medio tampoco lo es. Sin una tendencia a generar contrastes frío-calor, todo apunta a un otoño tardío. 

El vórtice estratosférico está tardando mucho en reflejar en los diagramas su proyección hacia capas por debajo de los 400K. Es normal que sea así en estas fechas, pero suele estar más desarrollado y apuntando hacia un drenaje en capas inferiores más potente ya a finales de mes. Podemos decir que a gran altura las cosas también apuntan a un otoño tardío. Por mi parte podemos leer la asimetría de su centro de acción, muy desplazada hacia el corredor Islandia-Svalvard, como una posible señal de poder ser empujado, que no ocupado, por fuerzas externas, es decir, menos frías.

Norteamérica lleva ya muchas semanas en las que la tendencia a anomalías positivas induce a un A de Azores muy inestable. Este patrón podría cambiar hacia el 23-25, sumergiéndonos en ondulaciones atlánticas más amplias. El A de Azores, ausente pero provisionalmente intentando aflorar por donde le dejen, podría enganchar de forma fugaz con las altas groenlandesas aumentando la capacidad de generar meandros. La clara indefinición de hacerlo desde su nido hace imposible definir esos meandros.

Salir de un patrón no implica entrar en otro, a no ser que llamemos patrones a las intersecciones entre ellos. Para que haya un patrón debe de haber una consistencia en el tiempo de características fijas, estacionarias. En este caso, con una tendencia a recogerse el frío en el gran norte y a ondular en regiones medias, es difícil que se genere un patrón. Es decir, con un chorro norte no organizado, las ondulaciones medias no tienen un claro aporte norte para generar dinámicas definidas.

El único patrón que parece estar claro sería un persistente bloqueo en Groenlandia con ramificaciones por el sur intentando conectar con un A atlántico débil y muy móvil.

Tenemos que contar con que la zona más estable es la nuestra, la dorsal ibero-africana en capas medias. Esto es lo que podría, sólo podría, cambiar a partir de pasado el 20-23. Todo basado en que el bloqueo groenlandés, de persistir, induzca a una tendencia a enfriarse el occidente de Europa, en el cual también estamos, creando un empuje, o barrido, de las condiciones semi barotrópicas del Atlántico cercano. Vamos viendo.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,589
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
Tras muchísimas semanas, a partir del domingo, puede empezar a cambiar la dinámica general con la llegada de precipitaciones al tercio norte aunque con tpas impropias por régimen de W e incluso SW.
La dorsal acecha con sus altos geopotenciales empujando hacia arriba y puede poner freno a esta tendencia, impidiendo una descarga de aire frío.
GFS apuesta por una determinista muy activa y Europeo más comedida.
En resumen, algo de lluvia pero tpas por encima de la media.
Saludos.
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,346
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Temperaturas impropias incluso para un régimen de vientos de W-SW, pero pienso que por la nueva naturaleza de las masas y frentes nubosos que nos visitan después de atravesar un Atlántico mucho más cálido que hace un lustro.
Increíble como se retraen hacia el norte, los colores verdosos/fríos cuando parece que su destino es la península ibérica.
Las dos situaciones no son nada nuevo en los últimos años...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,589
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
Cita de: benig en Viernes 17 Octubre 2025 23:09:46 PMTemperaturas impropias incluso para un régimen de vientos de W-SW, pero pienso que por la nueva naturaleza de las masas y frentes nubosos que nos visitan después de atravesar un Atlántico mucho más cálido que hace un lustro.
Increíble como se retraen hacia el norte, los colores verdosos/fríos cuando parece que su destino es la península ibérica.
Las dos situaciones no son nada nuevo en los últimos años...

Hay un enorme dorsalón con geopotenciales altos de forma permanente en el sur de Europa.
El chorro es desviado muy al norte.
De este se descuelgan únicamente danas como mucho pero los frentes al uso llegan hechos trizas.
Del frío, ya no hablar.
Saludos
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,927
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#32
La dorsal occidental europea toca a su fin. Hoy entra al entorno irlandés la primera borrasca atlántica .

Tras ella el brazo sur del chorro se potencia en el Cantábrico y norte de Iberia. Precipitaciones en degradado noroeste-sureste.

Podríamos pensar que se abre la entrada de un carrusel de bajas, pero podría no ser así. A mitad de semana el inquieto A Atlántico, que no de Azores precisamente, podría conectar con el A groenlandés.

De ser así y de si debido a esta presunta y fugaz alianza el A oeste quedara alto de latitud o durante un tiempo verticalizado, podríamos ver de nuevo otra interrupción del paso de bajas por el norte. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,927
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#33
Podríamos deducir que en una fase actual de QBO negativa las ondas Rosbby tienden a propagarse hacia las estratosfera mermando el desarrollo del vórtice polar. Lo interesante de este caso es que aun con una probabilidad de aumento de ondulaciones en el Atlántico y zonas medias el frío se está quedando en regiones septentrionales. O lo que viene a ser parecido, el calor se resiste a desplazarse al sur. Las precipitaciones atlánticas se van a producir con una leve bajada de temperaturas. Los índices AO/NAO, ambos dibujados a largo plazo por debajo de la media, parecen confirmar el período de inestabilidad oeste, pero no de transvases importantes de frío y calor.

En teoría una tendencia actual de bloqueos norte debería de encender el encuentro de masas norte y sur pero no está siendo así. La clave podría estar en el reparto de las zonas externas de los bloqueos, bastante extensas y tendentes a aliarse con otros. Esta dinámica de centros de acción poco cerrados y poco profundos resta los transvases norte-sur y viceversa quedándose el frío en su sitio y generando un chorro débil. En el Pacífico, un chorro fuerte y bien formado tampoco deja que existan demasiados transvases norte-sur. Sin embargo el vórtice no está girando con demasiada fuerza. Un A de Azores tendente a ausentarse deja libre cualquier región atlántica para extenderse hacia los bloqueos canadienses vía Groenlandia, pero esta indefinición de las dinámicas crea un ambiente general en el que todo puede ser, siempre sin grandes extremos.

A largo plazo, y como viene ocurriendo desde hace ya un tiempo se sigue mostrando una tendencia a bloqueo en el norte de América y Groenlandia. En nuestras regiones la tendencia general se inclina hacia una dorsal variable, no instalada, permitiendo el paso de algunas vaguadas débiles.

Tratando de resumir un poco podríamos decir que entramos en una fase de chorro desde mañana hasta el próximo viernes. A partir de entonces este parece debilitarse con sus ondulaciones, desapariciones y transvases desordenados del chorro norte al sur, y viceversa. Los acumulados no serían como para tirar cohetes, pero serán, eso ya es mucho, y puede que con los días algunos lugares alcancen acumulados propios de la época. Los mapas de altura de ola no hablan de un Atlántico directamente abierto hacia la península sino del paso de alguna onda algo más profunda que las demás. Un chorro no muy potente, bastante recto, sin ondular y con una latitud algo alta deja la franja de precipitaciones en paralelos cantábricos, sin embargo hacia el jueves puede que variando un poco al suroeste el ángulo de incidencia, acabe por producir, en sus últimos coletazos, un reparto algo más sur.

Salvo que surjan cambios, un Mediterráneo poco activo y algo estable no va a encender un giro de los frentes al llegar a aguas cálidas, y menos cuando los vientos del noroeste, que son los que pueden virar trayendo a tierra la humedad marina, serían barridos por una zonal presta a continuar hacia el este.

A más largo plazo, si el potente chorro pacífico logra organizar la rítmica de ondulaciones en Norteamérica, aquí las veremos también como al menos una sucesión de fuertes vaguadas, ya con frío en condiciones, con otras de dorsal.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,346
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#34
Nos dirigimos hacia un Clima Bambi, todo Flower Power.
Nos estamos subtropicalizando a pasos agigantados. 
Apenas existe contraste frio-calor en nuestras latitudes, de ahí la tendencia a la desaparición de grandes borrascas o ciclogénesis explosivas en nuestras ubicaciones peninsulares.
Las configuraciones que muestran los modelos son nuevas, con centros de acción poco definidos o poco cerrados como dice JJ, una indefinición meteorológica.
Y cuando los modelos ven algo interesante en el largo plazo basándose en situaciones del pasado, a medida que nos acercamos a la situación van rectificando y desaparece.
La presunta llegada de huracanes a nuestras latitudes en próximas décadas requiere de eso, una zona subtropical estable en la que esos bichos se muevan cómodamente.
Una zonal baja o un chorro polar próximo no es compatible con esa previsión a larguísimo plazo de los modelos.
Eso sí, seguirá lloviendo sin problema, con calidez pero seguirá lloviendo.
Y tendremos las Danas y las tormentas extremas pero en la microescala.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,927
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#35
Una de las características más fascinantes de la meteo es que todo cambia. Dentro de un estancamiento también. Nada permanece. Esta cualidad muestra que la meteo es una fuerza viva. Cada día, cada salida, dibuja un aumento y una consiguiente disminución de los factores que bocetó en su anterior salida. Dentro de las coincidencias de los modelos hoy se dibuja más claro el acento que previamente estaba puesto a comienzos de la semana en una entrada cálida hacia Terranova con su consiguiente vaguada vía Azores. Esta bajada rompería la rectitud del chorro en la que vamos a entrar una vez que pase la primera baja actual atlántica.

Un mapa que define muy bien los próximos días es las anomalías a 859 hPa por parte del europeo, dejando la inestabilidad en su orilla izquierda, Cantábrico, y su opuesto en Iberia. Próximo viernes 24:


Por detrás en el tiempo asoma otro tipo de intervención de fuerzas, norte-sur. Dependiendo del paso de las altas por Azores, este transvase podría aislar una dana en el Atlántico cercano activando nuestro sur si el A le dejara descender de latitud. Que los modelos coincidan nos hace sospechar un aumento de probabilidades, pero no su realización.

Una pieza fundamental es el relé groenlandés, el cual, si se activa permite una modulación del chorro sumando al circuito una entrada polar a la vaguada terranovense. De no activarse, o activarse con un fader menor, la zonal directa tendría más poder.

El índice NAO negativo nos dice que el aumento de presiones en Azores coindice en el tempo con el de Groenlandia-Islandia. Es decir, un aumento de presiones en Azores no tiene porqué hacer ascender el índice NAO si Islandia sube a la par. Dado que quedan muchos días iremos siguiendo cómo la naturaleza va encontrando sus sendas.

Hoy tenemos el afortunadamente lento paso del frente de la baja norte. La masa que le sigue, que normalmente es fría, en este caso no lo es tanto. Tiene la estructura nubosa que sigue a un frente frío pero no ha recogido suficiente frío norte como para afectar a superficie. Esas masas de aire vienen de latitudes no lejanas a la nuestra. ECMWF, Windy, imagen satelital actual mostrando una inminente inmersión en zona post-frente no mucho más fría:


UKMO lo dibuja como un paso de un frente frío previo, menos dinámico, en fase de disipación-absorción por el frente que le sigue de cerca, el frío asociado al núcleo de la perturbación norte. El frío anterior lo dibuja con triángulos blancos. Actual dinámica de frentes en el que por lejanía con respecto al centro de acción, pesa más el paso de masas templadas que frías:


Esta baja velocidad asegura una primera entrada de lluvias que calan en la tierra. La onda norte se dirige hacia Escandinavia por la fuerza del vector suroeste-noreste, todo un clásico en nuestras inmediaciones. No hace falta que una baja varíe su trayectoria por un bloqueo este, que lo hay, aunque débil y lejano. También se puede curvar por otras causas. En esta ocasión el descenso de frío polar ya comentado en la zona groenlandesa hace de pegamento, de imán, de atractor dinámico. Una divergencia, más si es acusada, provoca una convergencia hacia el vacío que genera. En este caso un sistema de bajas cercano a Escocia, ralentizado unos días, ayudando a un chorro sur que va a pasar a muy poco meandrizado.

Pasada esta primera entrada el A Atlántico estirado de forma w-e, bajo de latitud, asegurará (en entrelazamiento con lo comentado) un chorro directo hacia nuestro noroeste, hasta el próximo tañido de la cuerda zonal por parte del descenso groenlandés hacia una región de Azores que se está empeñando en ser altamente variable.

Estas presiones en anticiclones térmicos como el groenlandés son difíciles de valorar ya que son presiones formadas por frío, en especial el nocturno. Son altas que "respiran", ofreciendo datos según la hora en que se midan sus pulmones. Especialmente las muestras dependen de cuando se midan e interpolen sus presiones nocturnas, ya que el frío nocturno aumenta la densidad del aire y por tanto la presión, una presión de poca altura. Esto explica las diferencias entre modelos, en este caso unos 25 mb, que no es poco. GFS mide presiones de 1060 mb. ECMWF de 1035.

Sin embargo el A groenlandés, con presiones de poca altura, es un buen ejemplo del poder de las cosas que suceden en superficie, donde se acaba la vertical, presiones que con su baja altura son capaces de canalizar descensos de vaguadas polares sobre el Atlántico, tantas veces sumando a las que produce el paso de las terranovenses, no tan térmicas y más dinámicas. En estas variables vamos a estar pendientes a no ser que a la tarde haya dado todo un vuelco.

Parece que el poco contraste norte-sur tiene opciones de ir haciendo mutis. Nos acercamos a noviembre, y aunque QBO parece ir remitiendo de forma natural su fase oriental y su debilitamiento del vórtice asociado, estamos en la fase de propagación de su anterior crescendo. En teoría no sería hasta entrado el invierno cuando el Polo quede más libre de sus influencias, y, fuerzas adyacentes o no, el invierno es el invierno.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)