MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....

Desconectado ...

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1109
  • Sexo: Masculino
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #12 en: Viernes 19 Septiembre 2003 13:10:57 pm »
Tampoco debemos confundir la media de mínimas con mínimas absolutas. Por ejemplo, en la Meseta de Requena la media de mínimas más bajas corresponde a Camporrobles (un gran llano a 990 msnm), pero según los datos disponibles la mínima absoluta corresponde a Utiel, el 3 de enero de 1971 con -19 ºC.

Un valle y la proximidad de un río son fundamentales. Si en Molina o Calamocha pasara un río que tuviera una buena vega, justo al lado del casco urbano, habrían mínimas todavía más extremas.

Otras zonas con mínimas absolutas extremas son el interior de Castellón, la Sierra de Gúdar, el Rincón de Ademúz, el extremo este de Cuenca (Talayuelas, Santa Cruz de Moya, Cañete, Salvacañete...), la zona de Villena (interior de Alicante), la Vega del Codorno y la zona de Tragacete, y toda la parte de la Meseta que comprende el sur de Cuenca y toda la provincia de Albacete, el nacimiento del Río Mundo...

En fin, yo creo que cualquier zona en valle a cierta altura en el este peninsular, rodeado de sistemas montañosos y con escasa protección a las invasiones de aire siberiano, y zonas con esas condiciones las tenemos desde los Pirineos hasta el SE peninsular.
« Última modificación: Viernes 19 Septiembre 2003 13:15:25 pm por ReuWeN2 »

Desconectado Herminator

  • Supercélula
  • ******
  • 7817
  • Sexo: Masculino
  • Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #13 en: Viernes 19 Septiembre 2003 13:36:50 pm »
Efectivamente. Si bien estos lugares tienen unas mínimas muy bajas las máximas tb suelen subir bastante. Debido a la continentalidad y al gran número de horas de sol. Dando una oscilación térmica muy grande.
En este caso que os comento por ejemplo,..en el diciembre del 2001 se daban a lo mejor mínimas de -17ºC,..pero a lo mejor la máxima llegaba a los 4 o 5ºC que si bien es baja representa más de 20ºC de oscilación.
O por ejemplo lo que se está dando estos días con oscilaciones brutales de más de 25ºC en estas zonas.
Una excepción a esto sería la zona de Soria, próxima a los picos de Urbión,..que si bien coincide en dar mínimas muy bajas, tiene máximas mucho más frescas debido a una serie de condiciones especiales (ya se explikaron; y el colega Urbión si alguien lo requiere creo que gustoso nos dará información).
Esto hace que tal vez en esta zona de la ibérica norte se den las medias más bajas de la península en proporción con la altura.

Saludos
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #14 en: Viernes 19 Septiembre 2003 13:56:39 pm »
Curiosos datos, y mi humilde opinión Enbata va muy bien encaminado.
Ciao colegas.
 ;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado ...

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1109
  • Sexo: Masculino
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #15 en: Viernes 19 Septiembre 2003 14:32:00 pm »
Yo, Tartessos, a los factores enumerados por Enbata añadiría uno muy importante, y es que la mitad este de Península está expuesta a las invasiones de aire siberiano. Dime tú, por ejemplo, qué localidad Extremeña que esté a 600 msnm alcanza las mínimas de Villena... por mucho que busques no encontrarás.

josillo

  • Visitante
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #16 en: Viernes 19 Septiembre 2003 15:17:29 pm »
Reuwen, existe una "Siberia Extremeña", lo sabías?

Respecto a tu pregunta, que tal Herrera del Duque, al Oeste de Badajoz, ya sobre la meseta.

Dónde también se dan mínimas muy bajas es en el altiplano del Campo de Montiel, al Oeste de Albacete, de hecho creo recordar que en Enero de 1971 se bajó de -20º C en Munera.

« Última modificación: Viernes 19 Septiembre 2003 15:31:47 pm por josillo_nbch »

Desconectado meteosat2

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 18495
  • Esperando a que Leon se convierta en un desierto
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #17 en: Viernes 19 Septiembre 2003 15:27:30 pm »
Cierto, la mitad este está más expuesta a entradas frías mientras la mitad oeste está más expuesta a la entrada de las lluvias.

Cada zona tiene su cosilla.....  8)

Yo desde luego prefiero las 2 cosas. En mi zona hiela bastante bien y llueve también bastante (cuando quiere,claro)....

Virenque_VireD

  • Visitante
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #18 en: Viernes 19 Septiembre 2003 15:37:40 pm »
      Ya prácticamente se ha dicho todo sobre la situación de Molina de Aragón, pero a continuación me gustaría describir más o menos la situación de la comarca que ya ha nombrado ReuWen (el Rincón de Ademuz), de donde es mi familia y vive mi padre (en Torrebaja) y voy a menudo. Que cómo ya ha dicho se alcanzan temperaturas extremadamente bajas, sin ir más lejos, estos días atrás en Ademuz (a poco más de 700 metros) se han llegado a los 3ºC (y 4ºC en varios días), llegando a los 30ºC de máxima en el mismo día (sólo en uno de ellos). Mi padre, ha llegado a registrar en Torrebaja 2.2ºC, situado a algo más de altura, pero más cerca del río que la garita del I.N.M. en Ademuz (que ya lo está bastante).

     A grandes rasgos, El Rincón presenta un clima mediterráneo pero de influencia continental, con unas caracteríticas que lo aproximan más al del entorno aragonés o castellano que al de gran parte del teritorio valenciano. Se trata de un clima duro, debido a los acusados gradientes térmicos anuales y diarios (diferencia entre el día y la noche o entre estaciones), bajas temperaturas en invierno y cálidas en verano, y la reiterada presencia de fenómenos como las heladas. Pero esta caracterización general no oculta unas pronunciadas diferencias intracomarcales especialmente acentuadas entre el valle central y las áreas montañosas. Se distingue así dos pisos bioclimáticos: uno supramediterráneo con ombroclima subhúmedo en las zonas elevadas y otro mesomediterráneo seco, este último marcdo por la aridez en la extensa franja central. Además se completa con una reducida presencia de oromediterráneo, más frío y característico de altitudes elevadas, en la zona del Alto de las Barracas.

     La base de este clima comarcal y sus matices zonales se encuentra enuna serie de factores como son la latitud-longitud, la altitud media, la distancia del mar y la configuración orográfica. De ellos, la primera no presenta influencia local, puesto que coincide con al de áreas del entorno. La elevada altitud media sí que influye en tanto que, la práctica totalidad de la comarca se encuentre por encima de los 700 metros y en una notable porción sobrepasa los 1.000 metros. Por su parte, la lejanía del mar y de su acción suavizadora incide sobre las precipitaciones procedentes de éste como sobre las marcadas oscilaciones térmicas.

     Pero resulta decisivo, el relieve dado que la existencia de barreras montañosas en los límites occidental, oriental y también en menor grado meridonal influye respecto a las vías de penetración exterior y por ello en la pluviometría. En este sentido, destaca la Sierra de Javalambre, auténtica pantalla hacia el este y, por tanto, actúa como dique respecto a la influencia del litoral. Al sur la Sierra de Tortajada y, de forma más matizada, el gran altiplano de El Pinar aíslan la comarca por el sur y limitan la penetración de las corrientes que ascienden por el valle del Turia y cuyos efectos son aún apreciables en gran parte de la comarca de La Serranía. Finalmente, la mayor apertura es apreciable hacai Aragón por donde penetran los vientos del norte. Por el oeste, el papel de pantalla lo desarrollan la Sierra del Santerón y la Muela del Royo, si bien, éstas más atenuadas por las menores dimensiones de estos accidentes geográficos. Esta alineación occidental provoca una elevación y psoterior acelerado descenso de los vientos de poniente hacia el valle del Turia, incluso desde 1.500 a 700-800 metros, con la consiguiente elevación de temperatura y disminución de humedad que caracteriza el efecto Foehn.

     La temperatura media anual llega hasta los menos de 9ºC en los municipios más montañosos. Las máximas medias mensuales del mes más cálido, en verano rebasan los 30ºC en el valle, con circunstanciales máximas absolutas que alcanzan o superan los 35ºC, mientras se reducen a los 24ºC en las franjas elevadas. Julio es el mes más caluroso, al igual que sucede en otras zonas privadas de influencia marina, con medias entre 19º y 21ºC. Por el contrario, la media mensual de los meses más fríos, entre los que destaca enero, baja incluso de los 3ºC. Esto último convierte a parte del Rincón junto con una franja de Els Ports y otra de La Serranía en las áreas más frías de la Comunidad Valenciana. Las heladas son frecuentes a lo largo de una gran parte del año, desde el otoño hasta ya entrada la primavera, lo que supone un problema para la agricultura.

     La situación del valle del Turia, "hundido" entre montañas, favorece las elevadas temperaturas veraniegas producidas por el recalentamiento del aire, la llegada de vientos secos y cálidos de poniente y el aislamiento de las brisas marinas. Por el contrario, la configuración del valle da lugar a inversiones térmicas, comunes en todo el curso del Turia hasta Teruel y frecuentes en las noches despejadas y calmadas. Se manifiestan mediante el descenso de temperaturas, más acusado en las zonas bajas que en las altas y están motivadas por el enfriamiento originado por la pérdida de radiaciones nocturnas (inversión por irradiación) y el descenso de corrientes frías desde el entorno (vientos catabáticos, inversión de subsidencia). También en los meses fríos y vinculado a las inversiones, destaca la reiterada presencia de nieblas favorecidas por el enfríamiento de las capas bajas y la falta de corrientes de aire, lo que incide sobre las bajas temperaturas. Estas nieblas influyen en la disminución de la insolación media anual de la comarca que oscila entre unas 2.500 horas de sol al año en la franja central (valle) y 2.600 horas en las áreas más elevadas, los valores más reducidos del territorio valenciano.
« Última modificación: Viernes 19 Septiembre 2003 15:41:09 pm por Virenque_VireD »

Desconectado ...

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1109
  • Sexo: Masculino
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #19 en: Viernes 19 Septiembre 2003 15:57:07 pm »
Josillo, ¿tienes datos de mínimas absolutas de Herrera del Duque?

En general, gran parte de la provincia de Albacete, menos la zona de Hellín y alguna otra, ha bajado de los -20 ºC, alguna vez.

Virenque, también se dan medias de enero como las que has dicho en el Alto Maestrazgo, Alto Mijares, y en algunas zonas de la Meseta de Requena, como Camporrobles, Utiel, Requena (San Blas), a tan solo 650 m y a 2 km del casco urbano.... y no son más bajas por la misma razón que en Ademúz, la continentalidad que hace que por el día las máximas suban bastante también. Si las máximas fueran de frescas como en Morella, Vistabella o Vilafranca, las medias de enero en Ademúz y también por aquí andarían cerca de los 0ºC. De hecho, en la aldea de Las Nogueras (a 1.100 m y 7 km de Requena, en un pequeño valle entre alturas cercanas a 1200 m) la media de enero es sensiblemente inferior a los 0ºC).

Virenque_VireD

  • Visitante
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #20 en: Viernes 19 Septiembre 2003 17:24:15 pm »
      ReuWen, he dicho temperaturas inferiores a 3ºC por que se cumple prácticamente en todos los municipios, está claro que si nos vamos a las aldeas y pueblos más altos de la comarca (Sesga, Arroyo Cerezo, Puebla de San Miguel, Mas del Olmo, Negrón...), con alguno de ellos cerca de los 1.500 metros (Arroyo Cerezo a 1.400 metros) nos encontramos con temperaturas medias de Enero inferiores a los 0ºC (con máximas absolutas para este mes que no alcanzan los 10ºC en muchos de ellos). También queda claro que en las comarcas que has nombrado hay municipios con medias inferiores a 3ºC (Plà de Vistabella, la Meseta de Requena, la Tinença de Benifassà, el Maestrat..), pero son más habituales en els Ports de Morella y la Serrania (y el Rincón de Ademuz).

      Por cierto Stormwatch, en el mes de Enero de 1971 los - 28ºC se alcanzaron (si no me equivoco) en Monreal del Campo (en la misma provincia de Teruel), mientras que en Calamocha de Teruel, la mínima de este mes fue de - 26.5ºC (ambas en el día 4 de Enero).

      ReuWen, no encuentro ninguna mínima absoluta de Herrera del Duque, pero en la invasión de aire ártico continental del 71 (y finales del 70), se alcanzaron en Munera San Bartolomé - 26ºC en el día 3 de Enero y los - 24ºC en Albacete (capital).
« Última modificación: Viernes 19 Septiembre 2003 17:25:18 pm por Virenque_VireD »

Desconectado miguel zaragoza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1864
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza (Ranillas, 198 m)
    • Asociación Aragonesa de Meteorología
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #21 en: Viernes 19 Septiembre 2003 18:38:56 pm »
Creo que la mayoría de vosotros lo sabéis pero os lo voy a recordar. El record de Calamocha creo que es -30º en 1963.

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #22 en: Viernes 19 Septiembre 2003 18:45:20 pm »
Para Miguel Zaragoza o quién lo supiere, y la temperatura máxima jamás registrada tanto en Calamocha como en Molina de Aragón (o al menos la de los últimos 50 años)???
Saludos y gracias anticipadas... ;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado stormwatch

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1554
  • Sexo: Masculino
Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
« Respuesta #23 en: Viernes 19 Septiembre 2003 19:16:16 pm »
Para Virenque_Vired:  Tienes razón, aunque el récord de temperatura mínima en Molina de Aragón es de -28°C , no se alcanzó en 1971. En este mes la mínima fue de "sólo" -24°C, al igual que en Calamocha y en Albacete.

En cuanto a la máxima allí, que pregunta Tartessos, no lo sé seguro. Este mes de agosto se ha llegado a 38°C, y si no es el récord no debe andar muy lejos. Yo creo que no se ha llegado nunca allí a 40°C. En el calendario meteorológico del 83, que trae un resumen de extremos históricos, aparece allí una máxima absoluta de 37°C.

Saludos.
San Sebastián de los Reyes, zona de Tempranales, 12 km al NE de Madrid y a 690 m de altitud (antes en Alcobendas, zona de Valdelasfuentes).