Nevada historica el dia de navidad del 62 en barcelona.

Iniciado por piol.linni, Lunes 03 Septiembre 2007 22:18:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

piol.linni

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 468
En línea
Todos los aficionados a la meteorología y los fenómenos atmosféricos disfrutamos de lo lindo cuando se presentan episodios que tienen un cierto carácter de excepcionalidad.
Uno de los años que recuerdo que dió más de sí en éste aspecto fué el año 1962. Durante aquel año, y en sus tres últimos meses, se vivieron en Catalunya unos terribles aguaceros el dia 25 de septiembre, y unas fuertes nevadas el día de Navidad exactamente tres meses después. Las inundaciones causaron gravísimos daños, sobre todo en las zonas del Bajo Llobregat y del Vallés.
Las pérdidas de vidas humanas fueron elevadísimas ; entorno a 800 entre fallecidos y desaparecidos. Otro día hablaremos de ésta episodio con el detalle que se merece.
En ésta ocasión, creo que podría resultar interesante referirme a la gran nevada del día de Navidad. El hecho de que hayan transcurrido muchos años hace que los que ahora son más jóvenes no tuvieran la oportunidad de vivirla. Por otra parte y para los de más edad se habrán ya borrado muchos recuerdos y quizás merezca la pena recordar...
El poder agrupar datos de aquel acontecimiento tan destacable no ha resultado una tarea sencilla ( ha sido preciso recurrir, entre otros a los archivos del periódico La Vanguardia, del Instituto Nacional de Meteorología y de La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona) . También las aportaciones de personas que fueron testigos directos han sido determinantes a la hora de obtener información.
Referiéndome a la nevada en sí y a la situación que la propició, cabe decir en primer lugar que no se trató de un hecho insólito y que la intensidad de éstos fenómenos en Barcelona y zonas próximas se presentan periódicamente en el transcurso de los años.
En el caso concreto del día de Navidad de 1962, la nieve llegó con una situación muy marcada del N.E. que evolucionó con una gran rapidez. El día 22, los pronósticos indicaban un reforzamiento de la advección de masas de aire de origen siberiano (extremadamente seco y frío) en su desplazamiento hacia el SW. La causa de éste avance era debida a la existencia de un potente anticiclón en Dinamarca que con una presión de 1032 hPa se intensificaba muy rapidamente. Por otra parte, las temperaturas en el Este de Europa eran muy bajas. Por ejemplo Moscú registraba de madrugada -19º y Viena -10º.Ya más cerca y el mismo día 22 París tenía 4º positivos y Londres 0º. Aquella misma madrugada en la ciudad de Barcelona se anotaban 6º positivos aunque la temperatura máxima alcanzó aquel día 15,8ºC. Los dos días siguientes o sea los días 23 y 24 resultaron decisivos en los acontecimientos que se iban a registrar unas pocas horas después.
El potentísimo anticiclón con un registro en su centro de 1048 hPa se reforzaba sobre Dinamarca. Simultaneamente se formaba una borrasca de 1012 hPa entre Cerdeña, Córcega y el norte de África. El fuerte gradiente bárico existente entre los dos citados centros de acción "bombeaba" una fuerte corriente de vientos gélidos procedentes de Siberia. Las temperaturas literalmente "caían" en gran parte de Europa y como muestra puedo citar los valores medidos a las 6 de la mañana del día 24 : Zürich - 13º, Viena -12º, Paris -7º, Bruselas - 8ºC. En Barcelona se medían - 2ºC.
El descenso de las temperaturas fué del orden de unos 8 a 10º en tan sólo 24 horas. Otros lugares elevados como el Puerto de La Bonaigua en los Pirineos catalanes tenía - 21º, y se iniciaban las primeras nevadas en Vilanova i la Geltrú , Sitges y el Prat de Llobregat. Todas éstas localidades son costeras y se hallan al sur de Barcelona donde la máxima se quedó en tan solo + 3,2º . La presión atmosférica al nivel del mar se situaba en el entorno de los1018-1020 hPa con tendencia a una suave bajada en el transcurso de las horas. Alrededor de las 12 de la noche y coincidiendo con la Misa del Gallo se iniciaba de forma tímida la precipitación en forma de pequeños copos de nieve.
El día 25, ya desde la madrugada la nevada era suficientemente intensa como para acumular espesores que iban creciendo con rapidez. La ausencia de tránsito rodado hizo posible que la nieve empezara a cuajar rápidamente sobre unas calles y edificios muy fríos y secos. A las 8 de la mañana del día de Navidad en el centro de la ciudad había una capa de unos 10 cmts. Los primeros problemas empezaban a producirse sobre todo a causa de vehículos que quedaban atravesados en las calles bloqueándolas totalmente.
La situación isobárica persistía forzando la advección del NE. aportando aire cada vez más frío.
La depresión del Mediterráneo occidental aportaba la humedad necesaria para que juntamente con el aire frío en altura la nevada se generalizara e intensificara.
Los datos oficiales dados por el Servicio Meteorológico Nacional daban las siguientes mediciones referidas a la ciudad de Barcelona y correspondientes al dia 25 : temperatura máxima - 0,6º temperatura mínima -3,6º, intensidad máxima del viento 35 km/h. precipitación recogida 20,2 litros por metro cuadrado en forma de nieve, espesor de la nevada sobre superficie abierta y despejada : 46 cmts. En el Observatorio Fabra situado en la falda del monte Tibidabo dentro del término municipal de Barcelona y a unos 400 metros de altitud la nevada fué de 70 cmts."
Por razones obvias, tales como la concentración de población, y la falta de experiencia en éste tipo de situaciones, las consecuencias de la nevada fueron enormes en la ciudad. La prensa se refería a ella como "una nueva catástrofe" ( 3 meses después de las inundaciones ) y como consecuencia de la misma la ciudad quedó durante unos días prácticamente paralizada.
Dentro del casco urbano, el colapso era total durante el día de Navidad. Los automóviles no circulaban, y paulatinamente durante la mañana quedaron suspendidos los servicios de autobuses urbanos y de tranvías. Los poquísimos taxis que se atrevían a circular lo hacían utilizando cadenas y a velocidades muy reducidas. El cuerpo de Bomberos tuvo que asumir funciones que no le incumbía tales como el traslado urgente de mujeres que iban a dar a luz, como en algún caso extremo el transporte de cadáveres hasta los cementerios. El fluído eléctrico se suspendió en amplias zonas de la ciudad a partir de la tarde del día de Navidad.
Dentro de éste escenario que podemos describir como caótico, la nota alegre la daban los esquiadores que practicando su deporte favorito esquiaban por distintas calles con pendientes más o menos pronunciadas como el Paseo de Gracia, y las calles Balmes y Aribau entre otras. Curiosamente los Ferrocarriles de la Generalitat que unen la parte alta de Barcelona con el centro de la ciudad actuaron de improvisados "telecabinas" ya que algunos esquiadores se desplazaban en ferrocarril hasta la parte alta (Avenida del Tibidabo) y descendían preferentemente por la calle Balmes hasta la mismísima plaza de Catalunya. Para éste día en concreto el servicio de tren fué gratuito.
Volviendo a los problemas ciudadanos, el Ayuntamiento de Barcelona recabó la ayuda de máquinas quitanieves al vecino país del Principado de Andorra. Exactamente se solicitaron ocho máquinas. El paso de la frontera Hispano-Andorrana fué muy complicado ya que existían problemas político-burocráticos que impedían el acceso a España de las máquinas y de su personal. Una vez resueltos estos problemas (con una llamada telefónica) que ahora se antojan absurdos a más no poder, se inició el largo viaje de 225 kms. que hechos por máquinas lentas y con impedimentos en las carreteras cada vez mayores "consumió" 16 horas. La ruta fué : Andorra, Coll de Nargó, Ponts,Calaf, La Panadella , Igualada y Barcelona. Un largo largo séquito de vehículos aprovechándose de la limpieza de la carretera siguió a las máquinas hasta Barcelona. Cuando el "cortejo" llegó a la ciudad fué recibido por el Alcalde Don José Maria de Porcioles junto con otras autoridades . También el Ejército actuó enviando desde su campamento en Talarn ( Lleida) unos 600 hombres y máquinas quitanieves. El envío en éste caso se hizo por tren.
Los envíos por avión eran imposibles ya que el Aeropuerto de Barcelona-El Prat estaba cubierto por una capa de 60 cmts. de nieve. La temperatura mínima de - 3ºC obligó a que el Aeropuerto estuviera inoperativo durante 4 días. Las carreteras cercanas a Barcelona estaban por lo general intransitables. Por ejemplo la carretera de la costa N-2 sólo era practicable hasta Mataró distante unos 28 kms.de Barcelona y con el uso indispensable de cadenas. En dirección sur sólo se podia acceder hasta Castelldefels y también hasta allí con cadenas. Hacia el interior, los límites aún usando cadenas eran Mollet y Vallirana. Los trenes de R.E.N.F.E tampoco funcionaban por averías en los cambios de aguja o desvíos. Podemos referirnos también a lo sucedido en otros lugares próximos a Barcelona tales como Badalona dónde se midieron 64 cmts. En Sabadell, Terrassa y Manresa el espesor variaba entre los 65 cmts. y un metro. Vic, Igualada y Mataró acumularon entre 40 y 50 cmts. En Begas cayeron 70 cmts. mientras que las cantidades disminuían en Girona con 30 cmts. Lleida 20 cmts. y la ciudad de Tarragona situada a 100 kms. al sur de Barcelona con sólo 3 cmts.
Son meteorologicamente interesantes las temperaturas medias del día 26 que fueron muy frías tal como demuestran los siguientes valores : Tarragona 0º, Reus - 2º, Lleida -2,5º, Manresa -7,5º, Viella -9º. En Barcelona la temperatura media de la jornada se situó en - 0,6ºC. Éstas bajas temperaturas propiciaron que la nieve cubriera los tejados y campos durante unos 10 días aproximadamente.
En muchos lugares de montaña , la gran cantidad de nieve acumulada y el hecho de que se helara, creó graves problemas en masías o casas de payés ( rurales ) o granjas para alimentar a los animales. Lugares como Mura (cerca de Terrassa) o Sant Llorenç Savall son ejemplos de ésta situación. En éstas zonas, no muy alejadas de Barcelona los rebaños no podían pacer y su alimento diario lo conseguían a base "podar" las ramas bajas de los arboles y arbustos.
Mirando hacia atrás y repasando la historia más reciente, comprobamos que también se registraron importantes nevadas en los años 1829 y 1855. El año 1887 la nevada fué aún más intensa que la de 1962. En aquella ocasión el grosor acumulado fué de 60 cmts. Cayó un 9 de febrero y la nevada duró un día y medio. El año 1920 se midieron 50 cmts. durante los días 17 y 18 de diciembre. Ya más recientemente citaré la nevada de 1933 que en tan sólo cinco horas acumuló una capa de 30 cmts. en la colina de Montjuïc (175 msnm).
Es especialmente significativa la nevada más temprana del año dentro del siglo XX que cayó en la ciudad el 29 de Octubre de 1929. Por el contrario, la nevada más tardía cayó el 30 de marzo de 1910. Existen informaciones imprecisas que hablan de una nevada en Barcelona el día 27 de Abril durante el siglo XIX aunque no poseo datos mas precisos.
Éstas últimas nevadas pertenecen ya a la historia y pueden ser útiles a la hora de valorar su excepcionalidad y conocer su período de retorno. Queda claro que la distancia temporal entre sus episodios evidencia que no se trata de fenómenos inéditos o imprevisibles. Su período de retorno suele ser de unos 30 ó 40 años. También es interesante tener en cuenta que el tiempo que puede llegar a transcurrir entre la nevada más temprana y la más tardía es de unos 5 meses desde octubre hasta finales de marzo.
Proverbio ruso, "nunca hace frio, solo hay ropa inadecuada".

Nevón

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 120
A ver si pasa algún día...
Ubicación: Barcelona
En línea
Excelente y muy interesante explicación. :sonrisa: ;)
Barcelona - barrio de Sant Martí 35 msnm.

luke

*
Sol
Mensajes: 42
Ubicación: Barcelona-Eixample izquierdo.
En línea
Cita de: piol.linni en Lunes 03 Septiembre 2007 22:18:49 PM
Todos los aficionados a la meteorología y los fenómenos atmosféricos disfrutamos de lo lindo cuando se presentan episodios que tienen un cierto carácter de excepcionalidad.
Uno de los años que recuerdo que dió más de sí en éste aspecto fué el año 1962. Durante aquel año, y en sus tres últimos meses, se vivieron en Catalunya unos terribles aguaceros el dia 25 de septiembre, y unas fuertes nevadas el día de Navidad exactamente tres meses después. Las inundaciones causaron gravísimos daños, sobre todo en las zonas del Bajo Llobregat y del Vallés.
Las pérdidas de vidas humanas fueron elevadísimas ; entorno a 800 entre fallecidos y desaparecidos. Otro día hablaremos de ésta episodio con el detalle que se merece.
En ésta ocasión, creo que podría resultar interesante referirme a la gran nevada del día de Navidad. El hecho de que hayan transcurrido muchos años hace que los que ahora son más jóvenes no tuvieran la oportunidad de vivirla. Por otra parte y para los de más edad se habrán ya borrado muchos recuerdos y quizás merezca la pena recordar...
El poder agrupar datos de aquel acontecimiento tan destacable no ha resultado una tarea sencilla ( ha sido preciso recurrir, entre otros a los archivos del periódico La Vanguardia, del Instituto Nacional de Meteorología y de La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona) . También las aportaciones de personas que fueron testigos directos han sido determinantes a la hora de obtener información.
Referiéndome a la nevada en sí y a la situación que la propició, cabe decir en primer lugar que no se trató de un hecho insólito y que la intensidad de éstos fenómenos en Barcelona y zonas próximas se presentan periódicamente en el transcurso de los años.
En el caso concreto del día de Navidad de 1962, la nieve llegó con una situación muy marcada del N.E. que evolucionó con una gran rapidez. El día 22, los pronósticos indicaban un reforzamiento de la advección de masas de aire de origen siberiano (extremadamente seco y frío) en su desplazamiento hacia el SW. La causa de éste avance era debida a la existencia de un potente anticiclón en Dinamarca que con una presión de 1032 hPa se intensificaba muy rapidamente. Por otra parte, las temperaturas en el Este de Europa eran muy bajas. Por ejemplo Moscú registraba de madrugada -19º y Viena -10º.Ya más cerca y el mismo día 22 París tenía 4º positivos y Londres 0º. Aquella misma madrugada en la ciudad de Barcelona se anotaban 6º positivos aunque la temperatura máxima alcanzó aquel día 15,8ºC. Los dos días siguientes o sea los días 23 y 24 resultaron decisivos en los acontecimientos que se iban a registrar unas pocas horas después.
El potentísimo anticiclón con un registro en su centro de 1048 hPa se reforzaba sobre Dinamarca. Simultaneamente se formaba una borrasca de 1012 hPa entre Cerdeña, Córcega y el norte de África. El fuerte gradiente bárico existente entre los dos citados centros de acción "bombeaba" una fuerte corriente de vientos gélidos procedentes de Siberia. Las temperaturas literalmente "caían" en gran parte de Europa y como muestra puedo citar los valores medidos a las 6 de la mañana del día 24 : Zürich - 13º, Viena -12º, Paris -7º, Bruselas - 8ºC. En Barcelona se medían - 2ºC.
El descenso de las temperaturas fué del orden de unos 8 a 10º en tan sólo 24 horas. Otros lugares elevados como el Puerto de La Bonaigua en los Pirineos catalanes tenía - 21º, y se iniciaban las primeras nevadas en Vilanova i la Geltrú , Sitges y el Prat de Llobregat. Todas éstas localidades son costeras y se hallan al sur de Barcelona donde la máxima se quedó en tan solo + 3,2º . La presión atmosférica al nivel del mar se situaba en el entorno de los1018-1020 hPa con tendencia a una suave bajada en el transcurso de las horas. Alrededor de las 12 de la noche y coincidiendo con la Misa del Gallo se iniciaba de forma tímida la precipitación en forma de pequeños copos de nieve.
El día 25, ya desde la madrugada la nevada era suficientemente intensa como para acumular espesores que iban creciendo con rapidez. La ausencia de tránsito rodado hizo posible que la nieve empezara a cuajar rápidamente sobre unas calles y edificios muy fríos y secos. A las 8 de la mañana del día de Navidad en el centro de la ciudad había una capa de unos 10 cmts. Los primeros problemas empezaban a producirse sobre todo a causa de vehículos que quedaban atravesados en las calles bloqueándolas totalmente.
La situación isobárica persistía forzando la advección del NE. aportando aire cada vez más frío.
La depresión del Mediterráneo occidental aportaba la humedad necesaria para que juntamente con el aire frío en altura la nevada se generalizara e intensificara.
Los datos oficiales dados por el Servicio Meteorológico Nacional daban las siguientes mediciones referidas a la ciudad de Barcelona y correspondientes al dia 25 : temperatura máxima - 0,6º temperatura mínima -3,6º, intensidad máxima del viento 35 km/h. precipitación recogida 20,2 litros por metro cuadrado en forma de nieve, espesor de la nevada sobre superficie abierta y despejada : 46 cmts. En el Observatorio Fabra situado en la falda del monte Tibidabo dentro del término municipal de Barcelona y a unos 400 metros de altitud la nevada fué de 70 cmts."
Por razones obvias, tales como la concentración de población, y la falta de experiencia en éste tipo de situaciones, las consecuencias de la nevada fueron enormes en la ciudad. La prensa se refería a ella como "una nueva catástrofe" ( 3 meses después de las inundaciones ) y como consecuencia de la misma la ciudad quedó durante unos días prácticamente paralizada.
Dentro del casco urbano, el colapso era total durante el día de Navidad. Los automóviles no circulaban, y paulatinamente durante la mañana quedaron suspendidos los servicios de autobuses urbanos y de tranvías. Los poquísimos taxis que se atrevían a circular lo hacían utilizando cadenas y a velocidades muy reducidas. El cuerpo de Bomberos tuvo que asumir funciones que no le incumbía tales como el traslado urgente de mujeres que iban a dar a luz, como en algún caso extremo el transporte de cadáveres hasta los cementerios. El fluído eléctrico se suspendió en amplias zonas de la ciudad a partir de la tarde del día de Navidad.
Dentro de éste escenario que podemos describir como caótico, la nota alegre la daban los esquiadores que practicando su deporte favorito esquiaban por distintas calles con pendientes más o menos pronunciadas como el Paseo de Gracia, y las calles Balmes y Aribau entre otras. Curiosamente los Ferrocarriles de la Generalitat que unen la parte alta de Barcelona con el centro de la ciudad actuaron de improvisados "telecabinas" ya que algunos esquiadores se desplazaban en ferrocarril hasta la parte alta (Avenida del Tibidabo) y descendían preferentemente por la calle Balmes hasta la mismísima plaza de Catalunya. Para éste día en concreto el servicio de tren fué gratuito.
Volviendo a los problemas ciudadanos, el Ayuntamiento de Barcelona recabó la ayuda de máquinas quitanieves al vecino país del Principado de Andorra. Exactamente se solicitaron ocho máquinas. El paso de la frontera Hispano-Andorrana fué muy complicado ya que existían problemas político-burocráticos que impedían el acceso a España de las máquinas y de su personal. Una vez resueltos estos problemas (con una llamada telefónica) que ahora se antojan absurdos a más no poder, se inició el largo viaje de 225 kms. que hechos por máquinas lentas y con impedimentos en las carreteras cada vez mayores "consumió" 16 horas. La ruta fué : Andorra, Coll de Nargó, Ponts,Calaf, La Panadella , Igualada y Barcelona. Un largo largo séquito de vehículos aprovechándose de la limpieza de la carretera siguió a las máquinas hasta Barcelona. Cuando el "cortejo" llegó a la ciudad fué recibido por el Alcalde Don José Maria de Porcioles junto con otras autoridades . También el Ejército actuó enviando desde su campamento en Talarn ( Lleida) unos 600 hombres y máquinas quitanieves. El envío en éste caso se hizo por tren.
Los envíos por avión eran imposibles ya que el Aeropuerto de Barcelona-El Prat estaba cubierto por una capa de 60 cmts. de nieve. La temperatura mínima de - 3ºC obligó a que el Aeropuerto estuviera inoperativo durante 4 días. Las carreteras cercanas a Barcelona estaban por lo general intransitables. Por ejemplo la carretera de la costa N-2 sólo era practicable hasta Mataró distante unos 28 kms.de Barcelona y con el uso indispensable de cadenas. En dirección sur sólo se podia acceder hasta Castelldefels y también hasta allí con cadenas. Hacia el interior, los límites aún usando cadenas eran Mollet y Vallirana. Los trenes de R.E.N.F.E tampoco funcionaban por averías en los cambios de aguja o desvíos. Podemos referirnos también a lo sucedido en otros lugares próximos a Barcelona tales como Badalona dónde se midieron 64 cmts. En Sabadell, Terrassa y Manresa el espesor variaba entre los 65 cmts. y un metro. Vic, Igualada y Mataró acumularon entre 40 y 50 cmts. En Begas cayeron 70 cmts. mientras que las cantidades disminuían en Girona con 30 cmts. Lleida 20 cmts. y la ciudad de Tarragona situada a 100 kms. al sur de Barcelona con sólo 3 cmts.
Son meteorologicamente interesantes las temperaturas medias del día 26 que fueron muy frías tal como demuestran los siguientes valores : Tarragona 0º, Reus - 2º, Lleida -2,5º, Manresa -7,5º, Viella -9º. En Barcelona la temperatura media de la jornada se situó en - 0,6ºC. Éstas bajas temperaturas propiciaron que la nieve cubriera los tejados y campos durante unos 10 días aproximadamente.
En muchos lugares de montaña , la gran cantidad de nieve acumulada y el hecho de que se helara, creó graves problemas en masías o casas de payés ( rurales ) o granjas para alimentar a los animales. Lugares como Mura (cerca de Terrassa) o Sant Llorenç Savall son ejemplos de ésta situación. En éstas zonas, no muy alejadas de Barcelona los rebaños no podían pacer y su alimento diario lo conseguían a base "podar" las ramas bajas de los arboles y arbustos.
Mirando hacia atrás y repasando la historia más reciente, comprobamos que también se registraron importantes nevadas en los años 1829 y 1855. El año 1887 la nevada fué aún más intensa que la de 1962. En aquella ocasión el grosor acumulado fué de 60 cmts. Cayó un 9 de febrero y la nevada duró un día y medio. El año 1920 se midieron 50 cmts. durante los días 17 y 18 de diciembre. Ya más recientemente citaré la nevada de 1933 que en tan sólo cinco horas acumuló una capa de 30 cmts. en la colina de Montjuïc (175 msnm).
Es especialmente significativa la nevada más temprana del año dentro del siglo XX que cayó en la ciudad el 29 de Octubre de 1929. Por el contrario, la nevada más tardía cayó el 30 de marzo de 1910. Existen informaciones imprecisas que hablan de una nevada en Barcelona el día 27 de Abril durante el siglo XIX aunque no poseo datos mas precisos.
Éstas últimas nevadas pertenecen ya a la historia y pueden ser útiles a la hora de valorar su excepcionalidad y conocer su período de retorno. Queda claro que la distancia temporal entre sus episodios evidencia que no se trata de fenómenos inéditos o imprevisibles. Su período de retorno suele ser de unos 30 ó 40 años. También es interesante tener en cuenta que el tiempo que puede llegar a transcurrir entre la nevada más temprana y la más tardía es de unos 5 meses desde octubre hasta finales de marzo.

:aplause: :aplause:
Barcelona, Eixample izquierdo.

nafarro

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,035
Kuenka de Pamplona
Ubicación: Paternain
En línea
PIOL.LLINI muchas gracias por este documento...ha sido magnifico.
Un saludo.
Desde Paternain(oeste de la cuenca de Pamplona) 430 msnm http://nafarro.iespana.es/

<Lluvia>

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,216
En línea
Cita de: piol.linni en Lunes 03 Septiembre 2007 22:18:49 PM
Los datos oficiales dados por el Servicio Meteorológico Nacional daban las siguientes mediciones referidas a la ciudad de Barcelona y correspondientes al dia 25 : temperatura máxima - 0,6º temperatura mínima -3,6º, intensidad máxima del viento 35 km/h. precipitación recogida 20,2 litros por metro cuadrado en forma de nieve, espesor de la nevada sobre superficie abierta y despejada : 46 cmts. En el Observatorio Fabra situado en la falda del monte Tibidabo dentro del término municipal de Barcelona y a unos 400 metros de altitud la nevada fué de 70 cmts."

Es curioso, pero creo recordar (segun datos de stormwatch) que la ultima vez que Madrid registro una maxima negativa fue bastante antes de ese año 62.

Arbosenc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 104
KAZANIEVE en funciones.
  1. sergio_bcn_17@hotmail.com
Ubicación: arboç del penedes (tarragona) cota 169msnm
En línea
Unas fotitos dle 1962 :P








L'Arboç del penedés (baix penedes,tarragona) alt.169msnm al NE del pre-litoral tarragoní
Canyelles-urb.montaña del mar- (garraf,barcelona) alt.221msnm
Almendralejo (tierra de barros,badajoz) alt.342msnm

Rubén

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 287
En línea
Aixxxx !!! que maravilla fue aquello  ;D Muy buena explicación,que ganas de que vuelva a suceder algo asi  :sonrisa:
Barcelona-barrio del Clot

Deivit

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 382
Un bello rincon de nuestra peninsula
Ubicación: Barcelona
En línea
Jopeta, vaya curro se ha metido :o

Pues si, la gran nevada del 62, la única que se comenta porque es la última. Me ha interesado mucho los datos de otras nevadas anteriores.

Saludos
Informando desde LA CUEVA (Ciudad Meridiana), barrio de Barcelona situado en una sombria, humeda y fria vaguada de la Sierra de Collcerola, en donde jamás se debería haber construido, en donde su clima frio y humedo y su aislamiento hace enloquecer a sus habitantes mas que la Tramontana en la Costa Brava, en donde se acumula el polvo de la fabrica de cemento de Montcada y Reixach y no encuentra salida. Barrio situado a 35 msnm donde hace tanto frio como en el Observatorio Fabra a 415 msnm

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

buguel

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,423
BURGOS. Una nortada, un sueño.
Ubicación: Burgos
En línea
¿Alguien sabe algún enlace con mas fotografías de aquella nevada?


Muchas gracías  ;)

Molinero

Cuando nevaba en Murcia...
******
Supercélula
Mensajes: 5,107
Ubicación: Molina de Segura (Murcia)
En línea
Cita de: bugoogle en Martes 04 Septiembre 2007 13:31:04 PM
¿Alguien sabe algún enlace con mas fotografías de aquella nevada?


Muchas gracías  ;)

Es un reportaje de Sobre:

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,47164.0.html
Desde Molina de Segura (Murcia), 70.964 habitantes, entre 80 y 150 msnm y a 8 kms al N de Murcia capital. Clima mediterráneo semiárido.
A veces desde Bullas (Murcia) a 650 msnm, puerta del Noroeste.

Molinero

Cuando nevaba en Murcia...
******
Supercélula
Mensajes: 5,107
Ubicación: Molina de Segura (Murcia)
En línea
Otras cuantas fotos:

Plaza Catalunya


Plaza de España




El Tibidabo


Ahora pondré más ;)
Desde Molina de Segura (Murcia), 70.964 habitantes, entre 80 y 150 msnm y a 8 kms al N de Murcia capital. Clima mediterráneo semiárido.
A veces desde Bullas (Murcia) a 650 msnm, puerta del Noroeste.