NUESTRAS VELETAS: El giraldillo y sus 437 años.

Iniciado por Termos, Viernes 22 Julio 2005 18:04:19 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Termos

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,863
En línea
Nuestras veletas no sólo indican la dirección
del viento, son testimonio de los avatares
atmosféricos que en ellas van dejando huella.

Representan el paso del tiempo cronológico
a golpe de giros, el aguante de los huracanes,
el rigor del frío, el impacto de la lluvia, el poder
del rayo, el desgaste del granizo, el recuerdo
de las nieves.......Son testigo de la historia y
un símbolo de identidad.....

Esta mañana, tras 6 años de descanso (la sustituyó
una copia), se ha vuelta ha recolocar a 100 metros de
altura, como se hizo por primera vez hace 437 años.

Es el giraldillo o giraldilla que hasta su sexo es un
enígma, la figura que corona la torre, custodiando
la catedral y por ende la ciudad.

Es la cima, la mayor altura, el más fiel vigilante de la
ciudad de Sevilla.

Cuántas cosas nos contaría: los barcos que durante
siglos zarparon para un océano del que muchos no
volverían.

Y qué nos diría del tiempo, ese que va pasando por
el reloj y que va desgastando poco a poco.

Y qué preguntarle de aquel otro, el que a veces nos
sobresalta o nos castiga, obligándonos a respetarlo
y temerlo y a su vez interesarnos por él.

Sí. Desde 1568 la veleta de la Giralda o Torre Mayor
ha visto pasar temporales de lluvia, fríos íntensos,
copos de nieve, soles implacables, vientos huracanados,
descargas eléctricas....

Todo ha quedado ahí, reflejado para la historia:

- Marzo de 1592: un huracán torció el eje de giro de
la figura y hubo que reparar la barra que la sustenta.

- 1684: Un huracán arranca la mano izquierda y la
palma que sostiene.

- Noviembre de 1755: El gran terremoto del día 1
tuerce el vástago.

- 1842: un vendaval pudo haber causado daños
como ocurrió con algunos vidrieras de la catedral.
El giraldillo se repara.

- 1884: A pesar de que ya existían los pararrayos,
la fuerte descarga eléctrica de una tormenta causa
destrozos en la cara norte de la Giralda, pero la
veleta no sufre daño aparente.

¿Habéis pensado cuántas cosas le podemos preguntar
a nuestras queridas veletas?


(Dedicado a todos los amigos de la meteorología).




 


Jorge S

2009, Año del Buen Rollo Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,130
Sevilla
En línea
Pues si, a ver si inaugura su nuevo reinado con una nevadita este invierno.....

Qurtubas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,721
En línea
Cita de: Termos en Viernes 22 Julio 2005 18:04:19 PM
Nuestras veletas no sólo indican la dirección
del viento, son testimonio de los avatares
atmosféricos que en ellas van dejando huella.

Representan el paso del tiempo cronológico
a golpe de giros, el aguante de los huracanes,
el rigor del frío, el impacto de la lluvia, el poder
del rayo, el desgaste del granizo, el recuerdo
de las nieves.......Son testigo de la historia y
un símbolo de identidad.....

Esta mañana, tras 6 años de descanso (la sustituyó
una copia), se ha vuelta ha recolocar a 100 metros de
altura, como se hizo por primera vez hace 437 años.

Es el giraldillo o giraldilla que hasta su sexo es un
enígma, la figura que corona la torre, custodiando
la catedral y por ende la ciudad.

Es la cima, la mayor altura, el más fiel vigilante de la
ciudad de Sevilla.

Cuántas cosas nos contaría: los barcos que durante
siglos zarparon para un océano del que muchos no
volverían.

Y qué nos diría del tiempo, ese que va pasando por
el reloj y que va desgastando poco a poco.

Y qué preguntarle de aquel otro, el que a veces nos
sobresalta o nos castiga, obligándonos a respetarlo
y temerlo y a su vez interesarnos por él.

Sí. Desde 1568 la veleta de la Giralda o Torre Mayor
ha visto pasar temporales de lluvia, fríos íntensos,
copos de nieve, soles implacables, vientos huracanados,
descargas eléctricas....

Todo ha quedado ahí, reflejado para la historia:

- Marzo de 1592: un huracán torció el eje de giro de
la figura y hubo que reparar la barra que la sustenta.

- 1684: Un huracán arranca la mano izquierda y la
palma que sostiene.

- Noviembre de 1755: El gran terremoto del día 1
tuerce el vástago.

- 1842: un vendaval pudo haber causado daños
como ocurrió con algunos vidrieras de la catedral.
El giraldillo se repara.

- 1884: A pesar de que ya existían los pararrayos,
la fuerte descarga eléctrica de una tormenta causa
destrozos en la cara norte de la Giralda, pero la
veleta no sufre daño aparente.

¿Habéis pensado cuántas cosas le podemos preguntar
a nuestras queridas veletas?


(Dedicado a todos los amigos de la meteorología).




 



En puridad, lo correcto no es ni giraldilla ni giraldillo, pues su nombre no es otro que el de giralda. La giralda no es otra cosa que una veleta y su nombre, como es obvio, procede de su función, girar.  La que no tiene nombre "oficial" es la torre, que para identificarla se le llamaba la Torre de la Giralda, y así, con el tiempo "giralda" pasó a ser en el ideario popular el nombre de la torre, y la pobre veleta pasó a denominarse en diminutivo en las dos formas que indicas como giraldilla o giraldillo.

Supongo que lo habrás leído, pero en caso contrario, te lo recomiendo, el libro de José Luis Comellas "El tiempo en Sevilla", donde dedica un capítulo a la giralda, hablando de su historia, y cómo se movía según soplaba el viento(antes de esta restauración claro está) .

Saludos

Termos

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,863
En línea
Cita de: QURTUBAS en Viernes 22 Julio 2005 20:04:18 PM
Cita de: Termos en Viernes 22 Julio 2005 18:04:19 PM
Nuestras veletas no sólo indican la dirección
del viento, son testimonio de los avatares
atmosféricos que en ellas van dejando huella.

Representan el paso del tiempo cronológico
a golpe de giros, el aguante de los huracanes,
el rigor del frío, el impacto de la lluvia, el poder
del rayo, el desgaste del granizo, el recuerdo
de las nieves.......Son testigo de la historia y
un símbolo de identidad.....

Esta mañana, tras 6 años de descanso (la sustituyó
una copia), se ha vuelta ha recolocar a 100 metros de
altura, como se hizo por primera vez hace 437 años.

Es el giraldillo o giraldilla que hasta su sexo es un
enígma, la figura que corona la torre, custodiando
la catedral y por ende la ciudad.

Es la cima, la mayor altura, el más fiel vigilante de la
ciudad de Sevilla.

Cuántas cosas nos contaría: los barcos que durante
siglos zarparon para un océano del que muchos no
volverían.

Y qué nos diría del tiempo, ese que va pasando por
el reloj y que va desgastando poco a poco.

Y qué preguntarle de aquel otro, el que a veces nos
sobresalta o nos castiga, obligándonos a respetarlo
y temerlo y a su vez interesarnos por él.

Sí. Desde 1568 la veleta de la Giralda o Torre Mayor
ha visto pasar temporales de lluvia, fríos íntensos,
copos de nieve, soles implacables, vientos huracanados,
descargas eléctricas....

Todo ha quedado ahí, reflejado para la historia:

- Marzo de 1592: un huracán torció el eje de giro de
la figura y hubo que reparar la barra que la sustenta.

- 1684: Un huracán arranca la mano izquierda y la
palma que sostiene.

- Noviembre de 1755: El gran terremoto del día 1
tuerce el vástago.

- 1842: un vendaval pudo haber causado daños
como ocurrió con algunos vidrieras de la catedral.
El giraldillo se repara.

- 1884: A pesar de que ya existían los pararrayos,
la fuerte descarga eléctrica de una tormenta causa
destrozos en la cara norte de la Giralda, pero la
veleta no sufre daño aparente.

¿Habéis pensado cuántas cosas le podemos preguntar
a nuestras queridas veletas?


(Dedicado a todos los amigos de la meteorología).




 



En puridad, lo correcto no es ni giraldilla ni giraldillo, pues su nombre no es otro que el de giralda. La giralda no es otra cosa que una veleta y su nombre, como es obvio, procede de su función, girar.  La que no tiene nombre "oficial" es la torre, que para identificarla se le llamaba la Torre de la Giralda, y así, con el tiempo "giralda" pasó a ser en el ideario popular el nombre de la torre, y la pobre veleta pasó a denominarse en diminutivo en las dos formas que indicas como giraldilla o giraldillo.

Supongo que lo habrás leído, pero en caso contrario, te lo recomiendo, el libro de José Luis Comellas "El tiempo en Sevilla", donde dedica un capítulo a la giralda, hablando de su historia, y cómo se movía según soplaba el viento(antes de esta restauración claro está) .

Saludos

Gracias Qurtubas. La verdad es que lo sabía y lo había leído
en el libro pero no te creas que recordoba todos los detalles.

Por cierto, espero que Comellas venga a alguna de las reuniones
trimestrales en el Centro Zonal de Andalucía Occidental. La verdad
es que cuando hablo con él siempre quiere venir, pero siempre
tiene algo que se lo impide.

Por cierto también, si conoces algún libro sobre el clima de Córdoba
comunícanoslo para comprarlo, si no te importa, aunque no sé si habrá algo.

Y ya para salirme totalmente del Topic, y antes de que me echen
¿podrías leer lo que comento sobre registros de temperatura en
el Topic de "Seguimiento - Sur"?. Creo que es importante.

Gracias por todo. Un saludo para Córdoba.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
De esto se habló hace mucho tiempo, en un topic sobre veletas que salió en la RAM.
Muy interesante Antonio.
;)

 

 
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Qurtubas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,721
En línea
Cita de: Termos en Viernes 22 Julio 2005 23:37:59 PM
Cita de: QURTUBAS en Viernes 22 Julio 2005 20:04:18 PM

Gracias Qurtubas. La verdad es que lo sabía y lo había leído
en el libro pero no te creas que recordoba todos los detalles.

Por cierto, espero que Comellas venga a alguna de las reuniones
trimestrales en el Centro Zonal de Andalucía Occidental. La verdad
es que cuando hablo con él siempre quiere venir, pero siempre
tiene algo que se lo impide.

Por cierto también, si conoces algún libro sobre el clima de Córdoba
comunícanoslo para comprarlo, si no te importa, aunque no sé si habrá algo.

Y ya para salirme totalmente del Topic, y antes de que me echen
¿podrías leer lo que comento sobre registros de temperatura en
el Topic de "Seguimiento - Sur"?. Creo que es importante.

Gracias por todo. Un saludo para Córdoba.

Primeramente, comentarte que ya te he contestado al topic del seguimiento del sur en su sitio correspondiente

Segundo, libro sobre el clima en Córdoba solo conozco uno el altas climático de la provincia, pero la última edición que conozco puede ser tranquilamente de principios de los 80 (si no anterior) y no creo que esté a la venta (como no sea en el INM, pero después de tantos años lo veo complicado)

Si existe uno publicado por la Diputación de Córdoba sobre el Clima Urbano en Córdoba, su autor es Domínguez Bascón, profesor de geografía de la Facutad de Filosofía y Letras de Córdoba..

Si tienes interés, puedo buscarte las referencias exactas.

Saludos

Marea

"el apilador de bellotas"
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,052
En línea

FERRO

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 352
Pescando en el Duero por Zamora
Ubicación: ZAMORA
En línea
Toma, toma, ¡ es verdad !
La de cosas que le pueden pasar a una veleta.

Yo os voy a poner otra veleta, esta la tenemos en Zamora,
se le llama El Pero Mato, representa al guerrero que guarda a la Ciudad, la subieron a la torre de San Juan de Puerta Nueva en el s. XVI, está hecha con una armadura original de la época.
A finales del siglo se hundióó la torre hacia dentro de la iglesia destruyéndola casi por completo, y para abajo se fue también El Pero Mato.

Durante la invasión francesa fue tiroteada por los tropas y le quedaron varios agujeros en la coraza.
En el s. XIx, a finales, se desmontó para repararla y a finales del s. XX se hizo una copia y la original se depósito en el Museo de Zamora.

Y eso que ahí sigue, dando vueltas al son del aire, como su hermana la Giraldilla.

La torre:

El Pero Mato:



Además de esta había otra veleta, La Gobierna, que estaba sobre la torre del puente románico, y que cuando la derribaron la llevaron también al Museo de Zamora. De esa no tengo la foto.

ZAMORA: Ciudad del Románico. Altitud en el río 630 m, en la Ciudad 680 m. Clima continental oceanificado. Fenómeno más característico: Nieblas.

Termos

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,863
En línea
Cita de: QURTUBAS en Sábado 23 Julio 2005 10:02:56 AM
Cita de: Termos en Viernes 22 Julio 2005 23:37:59 PM
Cita de: QURTUBAS en Viernes 22 Julio 2005 20:04:18 PM

Gracias Qurtubas. La verdad es que lo sabía y lo había leído
en el libro pero no te creas que recordoba todos los detalles.

Por cierto, espero que Comellas venga a alguna de las reuniones
trimestrales en el Centro Zonal de Andalucía Occidental. La verdad
es que cuando hablo con él siempre quiere venir, pero siempre
tiene algo que se lo impide.

Por cierto también, si conoces algún libro sobre el clima de Córdoba
comunícanoslo para comprarlo, si no te importa, aunque no sé si habrá algo.

Y ya para salirme totalmente del Topic, y antes de que me echen
¿podrías leer lo que comento sobre registros de temperatura en
el Topic de "Seguimiento - Sur"?. Creo que es importante.

Gracias por todo. Un saludo para Córdoba.

Primeramente, comentarte que ya te he contestado al topic del seguimiento del sur en su sitio correspondiente

Segundo, libro sobre el clima en Córdoba solo conozco uno el altas climático de la provincia, pero la última edición que conozco puede ser tranquilamente de principios de los 80 (si no anterior) y no creo que esté a la venta (como no sea en el INM, pero después de tantos años lo veo complicado)

Si existe uno publicado por la Diputación de Córdoba sobre el Clima Urbano en Córdoba, su autor es Domínguez Bascón, profesor de geografía de la Facutad de Filosofía y Letras de Córdoba..

Si tienes interés, puedo buscarte las referencias exactas.

Saludos

Qurtubas, te he enviado un mensaje a tu correo. No obstante si a alguien le puede
interesar, envío relación de infinidad de títulos meteo/climato que he encontrado
al intentar buscar el libro de la Diputación.

Este es el enlace:

www.ub.es/geocrit/b3w-455.htm

Un saludo.

Termos

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,863
En línea
Cita de: FERRO en Domingo 24 Julio 2005 14:16:12 PM
Toma, toma, ¡ es verdad !
La de cosas que le pueden pasar a una veleta.

Yo os voy a poner otra veleta, esta la tenemos en Zamora,
se le llama El Pero Mato, representa al guerrero que guarda a la Ciudad, la subieron a la torre de San Juan de Puerta Nueva en el s. XVI, está hecha con una armadura original de la época.
A finales del siglo se hundióó la torre hacia dentro de la iglesia destruyéndola casi por completo, y para abajo se fue también El Pero Mato.

Durante la invasión francesa fue tiroteada por los tropas y le quedaron varios agujeros en la coraza.
En el s. XIx, a finales, se desmontó para repararla y a finales del s. XX se hizo una copia y la original se depósito en el Museo de Zamora.

Y eso que ahí sigue, dando vueltas al son del aire, como su hermana la Giraldilla.

La torre:

El Pero Mato:



Además de esta había otra veleta, La Gobierna, que estaba sobre la torre del puente románico, y que cuando la derribaron la llevaron también al Museo de Zamora. De esa no tengo la foto.


Hola, Ferro.

Comentar que hace 2 años estuve en Zamora que  dicho sea de paso me
pareció una ciudad encantandora.

De las veletas de esa zona de España me llamó la atención que suelen tener
forma de animal, en concreto de gallo.

En León, en San Isidoro, tenían y deben de seguir teniendo expuesta en una
cámara una que me llamó mucho la atención por su antigüedad y que al contrario
que el resto de sus "congéneres de giros" se puede apreciar de cerca, lo cual
llama aun más la atención.

Por cierto, si vas al lugar o has estado, comentar a raíz de lo que dices que me
llamó la atención que las tumbas de los reyes del antiguo Reino de León fueron
usadas por las tropas francesas como abrevadero.

En fin, ya se sabe las barbaridades que se cometen como consecuencian de las guerras.

Comentarte en este sentido y para no salirme del topic, que según todos los indicios
durante nuestra "guerra incivil" del 36 nuestra Giralda fue ametrallada desde el
aire dejándole una "huella de guerra" el impacto de un proyectil.

Un saludo.

chimpun

Uno de los viejos del lugar
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,368
Cantabria
  1. odiendo@hotmail.com
Ubicación: Cabezón de la Sal (Cantabria)
En línea

Como dice Tartessos, hace tiempo hubo un artículo en la RAM sobre este asunto. Por si alguien se quiere informar. De todos modos el topic sigue siendo interesante, y si alguien se sigue animando a poner fotos y contar historias adelante. Puede quedar un topic muy completo.

Un saludo a los meteobúhos
Cabezón de la Sal (Cantabria) 142 msnm
La mejor información de tiempo severo en SSW: http://www.spainsevereweather.com

"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto"

FERRO

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 352
Pescando en el Duero por Zamora
Ubicación: ZAMORA
En línea
Hola Termos,

pues si, suelen tener forma de Gallo, el cimborrio de la Catedral de Zamora lo tenía también.

El que sea un gallo y no otro animal es, creo haberlo leído en algún sitio, porque se pretende recordar el episodio de S. Pedro cuando negó a Cristo.
¡ A mi me parece que es muy rebuscada, pero no he oído ninguna otra mejor !

En cuanto a la invasión francesa no debieron de dejar títere con cabeza en toda España, por donde pasaban arrasaban, como dices, cosas de la guerra.

En general, observo que las veletas son blancos fáciles y apetecibles en las guerras, se podían disparar en un sitio que yo me se...

ZAMORA: Ciudad del Románico. Altitud en el río 630 m, en la Ciudad 680 m. Clima continental oceanificado. Fenómeno más característico: Nieblas.