Para este tipo de experimentos yo me pasaría al WD, es mucho más potente que el VWS. En concreto, para este dispositivo Labjack, tiene soporte. Y no solo eso, sino que lo tenía para un modelo antíguo. Basta con hablar con Brian (su programador) y en poco más de una semana tiene versión nueva perfectamente funcional.
De todas formas creo que VWS soporta dispositivos 1-wire. Así también podrías hacerlo. Para más información:
http://www.1wire.org/ y
http://www.hobby-boards.comY si eres buen programador, en la web del fabricante tienes amplia información sobre cómo sacar el máximo provecho de este dispositivo:
http://www.labjack.comEn cuanto a la calibración, hay que empezar por saber cómo funcionan estas células solares y sus particularidades. En circuito abierto la célula llega a su tensión nominal con toda facilidad, por lo que no vale como señal de medida (poco después del amanecer, o un día nublado, puede estar dando ya el máximo voltaje). Para ello lo que hay que hacer es someterla a carga, de ahí lo de la resistencia ajustable. Con esto se consigue que el consumo sea uniforme hasta lograr el máximo voltaje. Al serlo también la resistencia aplicada, el voltaje es el que sigue una relación lineal con la radiación recibida.
Qué valor de resistencia? Pues un buen comienzo es aplicar la Ley de Ohm y calcular cuál es la que sería capaz de disipar en forma de calor la máxima energía que la célula es capaz de generar bajo sus especificaciones nominales. Después hay que contar con los márgenes de tolerancias, y hacer pruebas de campo en días de máxima radiación. Para eso lo ideal sería medir el día del solsticio de verano, a la hora del tránsito solar y suponiendo que el día salga claro. Pero como eso es poco menos que imposible y se da una vez al año, pues hay que extrapolar los datos conseguidos en otros días despejados y también a la hora del tránsito solar.
Para que te hagas una idea, la calibración actual que tengo sobre la célula de 1 voltio, 400 mA, es una resistencia de 2.4 ohm y 2 watios.