Bueno, como sabéis nos hemos levantado con la noticia de un nuevo terremoto en Turquía. Bien, este no es el primero, ni será el ultimo de los terremotos que tendrá que sufrir esa región, debido a la fuerte actividad sísmica a la que se encuentra sometida. El nuevo terremoto de
magnitud 6.4 en la escala de Ritcher, de ha producido en Bingol, al SE de Turquía y justo en la región donde se han producido la mayor parte de los terremotos de este país. Aquí tenéis la localización
Y este en un mapa donde se representan los terremotos históricos sucedidos. Veréis que densidad de epicentros se concentran en una misma región.
Este es el mapa de RIESGO de terremotos en la zona. Interesante.
Analizando el diagrama de momentos tensores que nos ofrecía esta mañana el USGS, pues vemos sin mucha sorpresa, que el desencadenante del terremoto ha vuelto a ser el movimiento a través de una falla transformante de dirección NE-SW, que es el mecanismo más frecuente en esta región. Aquí tenéis el diagrama tensor de este terremoto y el de algunos anteriores, casi siempre es el mismo mecanismo:
Como se producen estos terremotos? Pues en el caso de Turquía el mecanismo es muy curioso. Turquía se encuentra en el limite sur de la placa euroasiática (como la península ibérica), su única desgracia es que colinda con la activa placa arábiga que subduce bajo la placa euroasiática y la empuja hacia al norte clavándose como una cuña. Esto produce que los esfuerzos que sufre la placa euroasiática en la zona turca tengan que repartirse de alguna manera. Como en el NW de Turquía, la placa se estrecha ligeramente debido a la presencia del mar de Mármara y el MAr Negro, y debido a esta impresionante cuña de la placa arábiga, es en este punto donde se desarrolla un sistema de fallas transformante de dirección principal NE-SW que descargan estas tensiones debidas a los empujes de la cuña arábiga. Que diferencia hay con los terremotos que se producen en la zona pirenaica o en al zona de la costa catalana (perdonad pero son los que más conozco). Bueno, pues en el caso del Pirineos, el mecanismo que produce los sismos, es la subducción de una placa por debajo de otra, en este caso la micro placa ibérica por debajo de la euroasiática principal, esto provoca la presencia de fallas compresivas y cabalgantes. En el caso de la costa, es el mecanismo son fallas normales, distensivas que hunden bloques respecto a otros debido a la apertura del Golfo de Valencia. Mecanismo pues, totalmente diferentes al turco.
Mapa con las principales placas tectónicas de la tierra (fijaros en la cuña que hace la placa arábiga con la euroasiática):
Este es un croquis del movimiento transformante de una falla. (como las de Turquía)
Terremoto del 26 de febrero en el Ripollès (Catalunya). Magnitud 3.8 y asociado al cabalgamiento Ribes-Camprodon
Espero que os haya servido de algo. Un saludo.