Origen de la luna

Desconectado Coldhearth

  • R.AR.O(Rare AeRial Objects)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2286
  • Sexo: Masculino
  • Disidencia deskontrolada
Origen de la luna
« en: Sábado 25 Junio 2005 23:37:41 pm »
Voy a unir tres enlaces a ver lo que  sale........ ;)

http://www.misterios.s5.com/misterios-8.html
(extracto del enlace)
...En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera acumularse en el objeto más pequeño. En relación a la teoría de la captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a nuestro alrededor. Más misterioso todavía es el hecho de que, una captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular.
La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada en esa órbita artificialmente por una civilización altamente desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero sí su peculiar tamaño y órbita. Hay que señalar que Vasin y Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un freno para el desarrollo de la Ciencia. Vasin y Sherbakov concluyen su teoría con las siguientes palabras: “Creemos que las cuestiones que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora, naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será una larga espera...

http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1208

Cómo explorar la Galaxia

Debido a que la distancia entre estrellas es tan enorme, y el número de sistemas solares no aptos para la vida tan grande, una civilización de Tipo III se encontraría con el siguiente dilema: ¿Cuál es la forma más eficiente de forma matemática para explorar los cientos de miles de millones de estrellas de la galaxia?

En la ciencia-ficción, la búsqueda de mundos habitables ha sido inmortalizada en televisión por heroicos capitanes que comandan valientemente una solitaria nave estelar, o como los asesinos Borg, una civilización de Tipo III que absorbe a una menor civilización de Tipo II (como la Federación). Sin embargo, el método matemáticamente más eficiente para explorar el espacio es bastante menos glamuroso: enviar flotas de “sondas Von Neumann” a través de la galaxia (llamadas así por John Von Neumann, quien estableció las leyes matemáticas de los sistemas auto-replicables).

Una sonda Von Neumann es un robot diseñado para alcanzar sistemas estelares muy lejanos y crear fábricas que reproducirán copias de ellos por millares. Una luna muerta es un destino ideal para una sonda Von Neumann, mucho más que un planeta, debido a que se puede aterrizar y despegar fácilmente en estas lunas, y también debido a que estas lunas no tienen erosión. Estas sondas vivirían de la tierra, usando los depósitos naturales de hierro, níquel, etc., para crear la materia prima con lo que construir una fábrica de robots. Crearían miles de copias de sí mismos, con lo cual podrían dispersarse y seguir la búsqueda en otros sistemas estelares.

De forma similar a como un virus coloniza un cuerpo con un tamaño de varias veces el suyo, finalmente tendríamos una esfera de trillones de sondas Von Neumann expandiéndose en todas direcciones, creciendo a una fracción de la velocidad de la luz. De esta forma, incluso una galaxia de 100 000 años luz de tamaño podría ser completamente analizada en, digamos, medio millón de años.

Si una sonda Von Neumann solo encuentra evidencias de vida primitiva (tales como una inestable y salvaje civilización de Tipo 0) simplemente quedarían latentes en la luna, esperando en silencio que la civilización de Tipo 0 evolucione a una civilización estable de Tipo I. Tras esperar pacientemente durante algunos milenios, se activarían cuando la emergente civilización de Tipo I sea lo bastante avanzada como para establecer una colonia lunar. El Físico Paul Davies de la Universidad de Adelaida incluso ha propuesto la posibilidad de que una sonda Von Neumann descanse en nuestra luna, restos de una visita previa a nuestro sistema hace eones.

(Si esto le suena familiar, se debe a que es la base de la película 2001. Originalmente, Stanley Kubrick comenzó la película con una serie de científicos explicando cómo sondas como estas serían el método más eficiente de exploración del espacio exterior. Desafortunadamente, en el ultimo minuto, Kubrick cortó el segmento inicial de esta película, y estos monolitos se convirtieron en entidades místicas)

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/240605c.html

 Océano Antiguo Era Como un Gran Lago
24 de Junio de 2005.

El antiguo mar fue más un lago salado gigante que un océano dinámico, según un nuevo modelo informático que simula el comportamiento probable de las mareas en Europa noroccidental hace 300 millones de años. La calma de las aguas marinas en aquella época no se parece en nada a ninguno de los océanos actuales.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos del Imperial College London.

Usando información de las masas continentales antiguas y de los efectos de marea de la Luna, el nuevo modelo informático revela un océano paleozoico en el cual hasta los organismos más básicos habrían tenido dificultades para sobrevivir. Sin mareas, las aguas poco profundas no se mezclan, lo que impide que el oxígeno circule.

La falta de oxígeno causa que los organismos, como el plancton, mueran, y que su descomposición consuma más oxígeno, contribuyendo a la creación de un ambiente incapaz de soportar vida.

Uno de los autores del estudio, el Dr. Peter Allison, del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería, reconoce lo difícil que es entender cómo estos inmensos mares antiguos se comportaron, ya que no existen ejemplos de este tipo de masas de agua en la Tierra actual.

Él y sus colegas han empleado el modelo para deducir el rango de marea y demostrar que los mares antiguos casi no las experimentaban. Comprender estos mecanismos ayudará a mejorar nuestro conocimiento acerca de cómo evolucionó y se diversificó la vida marina.

Según los investigadores, el nuevo software puede modelar el comportamiento oceánico varias veces más rápido que los programas actuales. El modelo, desarrollado por los doctores Chris Pain y Matthew Piggott y por el estudiante de doctorado Martin Wells, tiene un gran potencial para examinar otras pautas de comportamiento oceánico.

La tecnología de modelado desarrollada en el Imperial College es, en definitiva, un nuevo y fascinante medio para investigar la Tierra antigua. Esta tecnología está ahora siendo validada, y sus creadores esperan que les ayude a predecir el cambio climático.

Información adicional en:

Imperial College London


........bueno parece que algo encaja no? :o ;)
« Última modificación: Domingo 26 Junio 2005 18:38:47 pm por Coldhearth »
COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003

Desconectado Vortice

  • Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
  • Supercélula
  • ******
  • 9989
  • Sexo: Masculino
  • Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Re: Origen de la luna
« Respuesta #1 en: Domingo 26 Junio 2005 12:10:26 pm »
Cómo que no había mareas en el Paleozoico? Precisamente en aquella época la Luna estaba mucho mas cerca que ahora, y el rango mareal era mayor. Imagino que el reportaje se refiere a una mar restringido y cerrado (tipo Mediterraneo, pero con menor profundidad aún) que había en esa zona. Allí las mareas no actuarían, pero sí en el resto del planta. En el registro fósil se encuentran por doquier indicios de mareas en todo el Paleozoico (faltaría mas) canales mareales, deltas retrabajados por las mareas...etc... No tengo el dato, pero debían de ser unas mareas mucho mas fuertes que las actuales.
 Esa noticia ha de referirse a algún mar epicontinentalque hubiera por allí (Mares que se dan sobre corteza continental, y que suelen ser muy poco profundos y sin casi comunicación con el oceano abierto. Ahora casi no tenemos pues estamos en un perío de mar bajisimo, casi el mas bajo de toda la historia del planeta, de forma que éstos actualmente se restringen a las cuencas puramente oceánicas. En muchas otras épocas, estos tambiñen invadían grandes porciones de corteza continental. La Bahía de Hudson sería un ejemplo de Mar Epicontinetal, situadio sobre corteza continetal, muy somero...etc...en éste caso si que está bién comunicado con el oceano, así que las mareas si que estarán bién reprentadas.) Eventos anóxicos o hipóxicos en los mares (épocas en las que el oxígeno era escaso en el mar a escala general, no a escala de cuenca, como en el artículo este) si que se han dado. Concretamente uno muy importante y mas reciente, en el Cretácico. En esa época, las dorsales oceánicas, que entraron en un paróxismo de actividad, estaban sobreelebadas, de forma que el mar "desbordada" e inundaba gran parte de la zonas actualmente continentales. Así mismo, no había hielo en los polos, las temperaturas eran muuucho mas altas que las actuales. EL mar estaba a unos 400-500 metros por encima de su nivel actual (debido al efecto de desborde de la intumenscencia de las dorsales, mas que por la fusión del hielo) en el período de clímax.  Estos sumado a que el planeta estaba en sus épocas mas calidas, que hacía que las diferecias térmicas entre polos y ecuador fueran mínimas, de forma que el gradiente de T era tb mínimo, y por ende, las corrientes oceánicas extremadamente débiles, favoreció que el agua del fondo oceánico no se renovara ni oxigenara, dándo lugar a uno de los episodios de hipoxía mas grande de la historia de los océanos. De ello nos han quedado las "black shales" o lutitas bituminosas, unas arcillas negras, empapadas en una especie de brea, que huelen a azufre o a sulfhidrico, y que se formaron en ambientes reductores, sin oxígeno. (Aquic cerca afloran. También gran parte del petroleo que consumimos es de esa época. (Ya sabies, que es producto de la descomposición de materia orgánica en condiciones de bajo o nulo oxígeno) etc... (Exísten un sinnúmero de pruebas, paleobiológicas, estratigráficas, etc...sería una locura explicarlas todas)  Este si fué un evento global de anoxia en océanos...y sin embargo la vida tiró para adelante (a parte de que hay seres que no necesitan O2 para vivir, o se contentan con muy poco. Cuando las buenas condiciones regresan, los nichos ecológicos se reconquistan. No le veo ningún misterio a éste evento y mucho menos al que cita el artículo, la vida se establerecía en zonas de plataforma... o donde tuviera condiciones favorables. Sin mas.  Uff..menuda chapa que he metido!
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

Desconectado Coldhearth

  • R.AR.O(Rare AeRial Objects)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2286
  • Sexo: Masculino
  • Disidencia deskontrolada
Re: Origen de la luna
« Respuesta #2 en: Domingo 26 Junio 2005 18:35:50 pm »
Citar
Esa noticia ha de referirse a algún mar epicontinentalque hubiera por allí (Mares que se dan sobre corteza continental, y que suelen ser muy poco profundos y sin casi comunicación con el oceano abierto. Ahora casi no tenemos pues estamos en un perío de mar bajisimo, casi el mas bajo de toda la historia del planeta, de forma que éstos actualmente se restringen a las cuencas puramente oceánicas

Mapa de la zona estudiada.....

COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003

Desconectado Coldhearth

  • R.AR.O(Rare AeRial Objects)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2286
  • Sexo: Masculino
  • Disidencia deskontrolada
Re: Origen de la luna
« Respuesta #3 en: Domingo 26 Junio 2005 22:50:16 pm »
Citar
Cómo que no había mareas en el Paleozoico? Precisamente en aquella época la Luna estaba mucho mas cerca que ahora, y el rango mareal era mayor

El Paleozoico se extendio desde hace 570 a 246 millones de años, siempre que se habla de la prehistoria del planeta tengo la impresion de que entramos en un terreno muy pantanoso, se habla de millones de años como si fueran años en la actualidad.
Imaginaros, nuestra civilizacion que puede tener? 2500-3000 años, pues ahora trasladarlo a un periodo 1 millon de años, hay mucho, mucho por descubrir sobre la prehistoria del planeta y de la humanidad.
 
COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003

Desconectado elmondigital

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 156
  • Sexo: Masculino
  • Torrent (Valencia)
    • Dindorin - Productos de Diseño para todos
Re: Origen de la luna
« Respuesta #4 en: Lunes 27 Junio 2005 21:19:14 pm »
La Luna: esa tremenda incógnita

Fuente: ASTROSETI

El satélite natural de nuestro planeta tiene atrapados a los científicos. El carisma de la Luna esta basado principalmente en preguntas sin respuesta, aún después de que los paseadores de las Apolo recorrieran toda la distancia para estudiar a ese globo lleno de cráteres que tenemos tan cerca.

No solo las sondas americanas, sino también las europeas, hindúes, japonesas y chinas se están alistando para un nuevo asalto a la Luna, con la esperanza de asomarse dentro del hielo lunar, de la historia de sus cráteres y hasta para conocer cómo esa roca gigantesca y polvorienta llegó allí donde se encuentra.


Sorprendentemente, las costosísimas expediciones Apolo, no solo rascaron la superficie lunar sino que también promovieron nuevas preguntas. Este hecho se puso claramente en evidencia durante la 36ava Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria que tuvo lugar del 14 al 18 de Marzo, auspiciada por el Instituto Lunar y Planetario y el centro Espacial Jonson de la NASA.

Luna Incógnita

Aún para el ojo no entrenado en estas cosas, con tan solo ver la magullada y golpeada superficie de la Luna se comprende que tiene algo que poder explicarnos. “La Luna es una especie de testigo. Tenemos un historial de impactos y todo lo que tenemos que hacer es estudiarlo”, dijo Paul Lucey profesor del Instituto para Geofísica y Paleontología de Hawai en la Universidad de Hawai en Honolulu. La Luna nos ofrece la percepción de como los impactos formaron y jugaron un papel en la formación de la vida aquí en la Tierra, explicó.

"No pregunten que puede hacer la Astrobiología por la Luna… mejor pregunten que puede hacer la Luna por la Astrobiología”, aconsejó Lucey.

Lucey dijo que además los polos de la Luna son una “luna incógnita” – territorio desconocido e inexplorado. “Todo se reduce al hecho de que la inclinación de la Luna con respecto al Sol es tan pequeña... que los cráteres ahí pueden permanecer permanentemente cubiertos de los rayos solares”.

Estos cráteres se denominan “trampas frías” – lugares de temperaturas súper enfriadas – quizá aún más frías que las mediciones realizadas en el sistema de Saturno, le dijo a Space.com, Lucey. Lo cual es la clave en la idea de que los cometas que impactaron la Luna liberaron sus enormes reservas de productos químicos en el ambiente lunar.

Junto con hielo de agua y moléculas de metano, quizá amoniaco y bióxido de carbono, entre otros constituyentes de los cometas, emigraron como agujeros celestes dentro de un cometa hacia uno de estos cráteres ocultos al Sol. “Un potencial de cosas podría encontrarse ahí”, hizo ver Lucey.

Conjeturas

Se ha detectado la posibilidad de existencia de hielo de agua en los polos de Mercurio mediante radar, quizá llevado ahí por los cometas o los asteroides que lo golpearon. Esa detección en Mercurio, sin embargo, es mucho más positiva que las indicaciones de hidrógeno encontradas en los polos lunares, continuó Lucey. Por qué es esto así, es un misterio.

Una idea, dijo Lucey, es que el depósito en Mercurio es un golpe de suerte. Es un impacto reciente que desaparecerá en un período corto de tiempo. Otro punto de vista es que cuando la Luna pasa a través de la cola magnética de la Tierra – una extensión muy larga de la magnetosfera de la Tierra del lado opuesto al Sol – esparce una fuerza de ráfaga sobre la Luna influenciando los depósitos cercanos. Los depósitos en la parte lejana de la Luna podrían estar protegidos contra tal ráfaga, especuló.

"Científicamente, ya sea que tengamos un depósito espeso o no, es interesante de todos modos. Es una trampa helada, de manera que algo debe de haber ahí. Puede que no sea suficiente para que los astronautas lo utilicen como una estación de relleno (de agua)... pero, científicamente, es una fuente”, dijo Lucey.

Si existe un inventario de hielo de cometas en los polos, también está expuesto a los rayos cósmicos, especialmente a protones de alta velocidad. Los experimentos de laboratorio nos muestran que si exponemos hielo de cometas a protones de alta energía, “le hace mucho bien a los productos orgánicos”, agregó Lucey. “De modo que el depósito podría convertirse de hielo a una especie de mezcla orgánica pastosa. Y eso podría tener diferentes propiedades. Así que, ¡no sabemos!

El bombardeo sobre la Tierra, borrado

La Luna es una clave para la ciencia planetaria y la exploración, sugirió Bernard Foing, Científico en jefe de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo Internacional de Exploración Lunar. “Los datos lunares pueden enseñarnos acerca de la formación y evolución de los planetas rocosos y lunas, al igual que acerca de nuestros orígenes”, dijo.

La Luna conserva un record de la historia de los bombardeos en el Sistema Solar interior, el cual fue borrado en la Tierra, dijo Foing. Igualmente la gravedad y las firmas física y química de los grandes impactos en las planicies aún se encuentran impresos sobre la superficie lunar. La física de los procesos de impacto puede investigarse a diferentes escalas, haciendo uso de sensores remotos, investigaciones precisas en el lugar de los hechos y por medio de retorno de muestras a la Tierra para ser estudiadas detalladamente, dijo.

"De igual manera la superficie lunar es un enorme colector de muestras de cometas, asteroides y aún de la propia Tierra primigenia, de la era de los grandes bombardeos en los inicios de la vida”, agregó Foing.

Pero aún existe una gran pregunta por responder. ¿Cómo se formó la Luna?

Foing explicó que el consenso actual es que el embrión de un planeta del tamaño de Marte impactó en la proto-Tierra y que la Luna surgió del recrecimiento del material expulsado durante el impacto, procediendo en su mayoría del objeto impactante.

Si desciframos la composición global de la Luna, eso puede ayudar a formarnos una imagen de la Tierra inicial y de los procesos que siguieron al impacto. “Las similitudes en la composición entre la Tierra y la Luna son aún un acertijo”, dijo Foing.

Origen de la Luna: Problema sin resolver

Paul Lowman no se apunta a la teoría del impacto gigante, él es un geólogo planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Mucho tuvo que pasar y de una manera sumamente rápida. Me cuesta trabajo comprenderlo”, dijo.

"Hay demasiadas cosas geológicas que realizar en un espacio de tiempo tan corto después de que la Tierra y la Luna se formaron. Francamente, yo creo que el origen de la Luna es un problema sin resolver, contrariamente a lo que muchos puedan decir”, agregó Lowman.

Lowman dijo que existen grandes tesoros por descubrir a partir de los datos obtenidos hace décadas durante el programa Apolo. Por ejemplo, ha estado mirando muchas imágenes tomadas por los astronautas de las Apolo 15, 16 y 17, que caminaron sobre la Luna y ha encontrando evidencia de estructuras de capas en la corteza lunar de la región montañosa.

Jack Schmitt de la Apolo 17 parado frente a una enorme roca en la Luna en su viaje de 1972. Crédito de la imagen: Eugene Cernan/NASA. Pulsa aquí para agrandar.

En conjunto con Tiffany Yang, colega de investigaciones, Lowman ha revisado cientos de tomas lunares, identificando capas en los terrenos circundantes que no son explicables como capas de sobre posición por erupciones de cráteres o por lechos de agua. Él reportó en la LPSC (Lunar and Planetary Science Conference), que este tipo de capas es la representación de flujos de lava.

"Los datos han estado ahí todo el tiempo y nunca han sido estudiados adecuadamente. Quedamos abrumados por la información de las Apolo. La gente nunca volvió a revisarlo”, dijo Lowman. Gracias a las nuevas y mejores técnicas, como el proceso digital, dándoles a las imágenes de la Apolo una nueva visión, los datos pueden demostrarnos ser de utilidad, agregó.

Geología pura

Pregúntenle a Carle Pieters, una científica planetaria en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, qué es lo que está por hacerse en la Luna y ella les responderá muy rápidamente. "¡Muchísimo! Y nos tomará muchas, pero muchas misiones para explorar la Luna en la forma en que un cuerpo planetario debería de ser explorado”, respondió Pieters.

Muy poca gente se da cuenta de lo poco que se ha hecho desde los descensos de las Apolo en la Luna y después de haber regresado con algunas pocas rocas y suelo lunares a la Tierra para su posterior estudio, enfatizó Pieters. El logro fenomenal del programa Apolo fue anterior al desarrollo de instrumentos sofisticados que hoy en día ya damos por un hecho, como los sensores alrededor de la Tierra, agregó.

Pieters dijo que la Luna es muy valiosa pues retiene los secretos de la evolución inicial del Sistema Solar que se han perdido en sus congéneres mayores. Más aún, la Luna es importante porque es asequible y su superficie es geología pura – sin los efectos del clima y la biología – lo cual permite a los científicos estudiar como trabajan y se desarrollan los planetas con silicatos.

¡Pónganse a trabajar!

La Luna es una propiedad con premio, agregó Pieters. Todo esto son cosas importantes que tratar en la Luna y cada una de ellas requiere de información muy detallada. “El reconocimiento inicial ya se terminó. Ahora debemos ponernos a trabajar”, dijo ella. Mirar a la Luna maravillados es una cosa. Llevar allá los instrumentos científicos para realizar sondeos y buscar respuestas es otra.

Pieters y su equipo están preparando un Mapa de Mineralogía de la Luna, o M3, mejor pronunciado como M al cubo. En estos momentos, el instrumento aún no ha sido enviado a la Luna. Primero será enviado a la India para la instalación de otros sensores científicos a bordo del Chandrayaan-1, una sonda lunar que está siendo construida por la Organización de Investigaciones Espaciales de la India (ISRO) para un envío a fines del 2007.

M3 esta diseñada para proporcionar información detallada de la composición acerca de la Luna en un contexto espacial apropiado con la geología lunar, dijo Pieters. "No podemos desenredar la secuencia geológica de los eventos – el cómo y el por qué – sin saber qué es lo que hay y dónde”, agregó ella. La mayor parte de la información acerca de la Luna se basa en una pequeña región de la cara lunar visible que fue visitada por las tripulaciones de los descensos de las Apolo y de los Rusos.

"Hoy, sabemos que esas áreas no son representativas de la mayor parte de la Luna”, explicó Pieters. Con los datos descubiertos recientemente por las misiones de las sondas Clementine (1994) y el Lunar Prospector de la NASA (1998-1999), siguió diciendo, “ahora sabemos que nos falta mucho por conocer”.

Por ejemplo, Pieters considera de alta prioridad en su lista las siguientes preguntas: ¿El enorme Polo Sur lunar Aitken Basin de la lejana cara de la Luna ha excavado hacia el manto lunar? ¿Qué sucedió en los primeros cientos de millones de años que ocasionara que la cara visible sea tan diferente de la cara oculta de la Luna? ¿Qué fue lo que causó las concavidades de materiales ricos en hierro en la corteza primitiva? ¿Qué son los depósitos cerca de los polos lunares y qué otros posibles recursos no hemos descubierto?

"Como científica planetaria que ha estado sorprendida por toda la serie de misiones de exploración y descubrimientos de las últimas décadas por el Sistema Solar exterior y de Marte, estoy entusiasmada de que finalmente regresemos a la Luna”, dijo Pieters. “Estoy especialmente satisfecha de que esto se esté haciendo en un ambiente internacional con grandes contribuciones de las naciones Europeas, Japón, India, China y los Estados Unidos. Si alguna vez debiera existir una oportunidad para demostrar la cooperación pacífica en los acontecimientos de índole científica, está será dentro de la siguiente década”.

Refugio temporal

Dado el creciente número de naciones que están estudiando la Luna también ha crecido el papel del Grupo de Trabajo Internacional de la Exploración Lunar – un foro para la coordinación entre las diferentes iniciativas de exploración lunar a escala mundial, dijo Foing de la ESA.

Ya en trabajos de investigación lunar se encuentra la nave SMART-1 de la ESA. Lleva un conjunto de instrumentos para hacer una tabla de las composiciones elementales y mineralógicas de la superficie lunar, al igual que explorar las regiones polares.

Una misión Japonesa, Lunar-A, será lanzada para colocar dos penetradores con sismómetros que pueden diagnosticar la estructura interna lunar y su núcleo, dijo Foing. En 2006-2007, Japón espera colocar el orbitador lunar Selene con un conjunto de instrumentos para mediciones de sensibilidad remota, gravedad, plasma y radio ciencia.

Después está la Chandrayaan-1, la misión científica lunar de la India y el orbitador Chino Chang’E 1 programado para lanzamiento en el 2007. La NASA también está trabajando sobre el Lunar Reconnaissance Orbiter para el año 2008.
Todo esto se suma, desde el punto de vista de Foing, no sólo en el estudio científico de la Luna, si no en renovar a nuestro vecino cercano como un refugio de emergencia.

"La Luna es un campo ideal de pruebas para el desarrollo de instrumentos, estaciones geofísicas, puestos de robots, villas robot internacionales, utilización in-situ de recursos, despliegue de grandes infraestructuras, o de laboratorios de ciencia y astrobiología”, dijo Foing. “Una colonia lunar permanente puede convertirse, en caso de una catástrofe global en la Tierra, en el único refugio posible para los humanos y otras especies”.

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Origen de la luna
« Respuesta #5 en: Martes 28 Junio 2005 15:22:12 pm »
La luna se formo,y es la teoria mas decente,por el choque de un cuerpo del tamaño de marte con la tierra,hace 4500ma.El impacto fue oblicuo y no fue un impacto,sino que fueron 2,en el primero reboto y volvio a estrerllarse,y asi lo muestran que las rocas de la luna tengan la misma composicion que las del manto terrestre.Otra cosa,es que la luna al principio giraba a solo 20.000km de la tierra,y que desde entonces se aleja casi 4cm al año de nosotros,lo que hara,dentro de millones de años,que el eje terrestre se bambole entre 0 y 90º,causando estragos en el clima.Gracias a la luna,dicho eje,el nuestro,el de rotacion apenas varia 4º.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Destraler El Blanc

  • Visitante
Re: Origen de la luna
« Respuesta #6 en: Martes 28 Junio 2005 20:06:27 pm »
Y ahí está el quid de la cuestión ::)

Interesante tópic.

Desconectado Vortice

  • Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
  • Supercélula
  • ******
  • 9989
  • Sexo: Masculino
  • Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Re: Origen de la luna
« Respuesta #7 en: Martes 28 Junio 2005 22:44:57 pm »
Citar
Cómo que no había mareas en el Paleozoico? Precisamente en aquella época la Luna estaba mucho mas cerca que ahora, y el rango mareal era mayor

El Paleozoico se extendio desde hace 570 a 246 millones de años, siempre que se habla de la prehistoria del planeta tengo la impresion de que entramos en un terreno muy pantanoso, se habla de millones de años como si fueran años en la actualidad.
Imaginaros, nuestra civilizacion que puede tener? 2500-3000 años, pues ahora trasladarlo a un periodo 1 millon de años, hay mucho, mucho por descubrir sobre la prehistoria del planeta y de la humanidad.
 


De eso se ocupa la Paleontología, la Paleogeografía...Aunque siempre hay rangos de errores, cada ves se va afinando mas y mas...si bien es cierto que cuanto mas se retrocede en el tiempo, el rango de error y la incetidimbre varían... Lo de que la Luna estaba mucho mas cerca está demostrado de sobra, incluso se sabe el número de días que tenía el año (aproximadamente, se sabe eso si, que eran mas que los actuales, y mas cortos) Hay muchos métodos independientes que lo demuestran, sería muy largo explicarlos todos. Hay uno, (aunque es para el Cretácico) que se basa en unos corales que producen una lámina de carbonato al dia. (Acutalmente) Según retrocedemos en el tiempo, estos corales van produciendo mas y mas láminas por año (tambien tienen cierta variacion "estacional" (mas bien por la luz que les llega, ya que en el Mesozoico, sobre todo Cretácico, la Tierra tenía un periodo muy calido y de temperaturas muy homogeneas en todo el globo, las estaciones "termicas" apenas existian...y había presubmibrelmente, muchas tormentas) En el cretacico se ve que los años tenían unos cuantos días mas. Otros metodos de investugación independientes del primero tambiñen han dado esos resultados. Investigaciones cosmológicas y de extrapolacion incican que la luna estaba mucho mas cerca y se ha ido alejando (aun lo hace, a 2 cm por año) a la vez que las fricciones de marea provocadas por esta enlentecían la rotación de nuestro planeta (Aun lo siguen haciendo) El hecho de que la Luna actualmente tenga un diametro aparente similar al del Sol, Esté donde esté y todas esas cosas, no durará simpre, se ira alejando y dejará de tender un diametro aparente igual al del Sol, etc...(Tampoco antes lo tuvo, por estar mas cerca... Casualmente ese fenómeno, geologícamente fujas, se da ahora. Ni antes ni depues, la Luna no fue "puesta" en esa orbita tan "chula"... Ya que antes ocupaba una inferior.

 ColdHearth, el Paleozoico tuvo épocas muy pantanosas, peno no fue todo pantanoso. Esa epoca fue sobre todo, durante el Silurico, el Devonico (aun mas) y sobre todo en el Carbonifero Inferior. (ya que llevaba tiempo sin producirse una orogenia que rejuveneciera los relieves) En el Carb. Medio y Superior, las cosas cambian, se porduce la orogenia Caledónica y se empieza a ensamblar Pangea. Luegp en el Permico, el clima fue bastante desertico en grandes areass, sobre todo en el interior de ese gran supercontinente. Cosa que favoreció el auje de los reptiles, ya que poseían una piel impermeable, que les protegía de las deshidratación. Este auje prosiguio sobre todo ya en el mesozoico, en el Triasico (Si, resisitieron la Gran Extinción Masiva del Pérmico, mayor incluso que la que mato a los dinosaurios mucho despues, en el final del Cretácico) Y a partir de aquí, comenzó el reinado de los reptiles, con la aparicion de las primera primitivas formas de dinosauios.

 Con esto te quiero decir, que no se puede definir un periodo tan extenso como el Paleozoico, dificilmente abarcable por nuestras mentes, donde caben millones de veces nuestra historia, con un simple "fue un período pantanoso" No. Tuvo grandes époscas pantanosas, pero también tuvo otras épocas mas secas, incluso mas que secas que la actual. (Y durante esos periodos no pantanosos de historias humanas) MEnudas escalas de tiempo, eh?

 Jo, menudas chapas que pego siempre cuando sale el tema geológico... ::) ::)
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

Desconectado Coldhearth

  • R.AR.O(Rare AeRial Objects)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2286
  • Sexo: Masculino
  • Disidencia deskontrolada
Re: Origen de la luna
« Respuesta #8 en: Martes 28 Junio 2005 22:57:56 pm »
La luna se formo,y es la teoria mas decente,por el choque de un cuerpo del tamaño de marte con la tierra,hace 4500ma.El impacto fue oblicuo y no fue un impacto,sino que fueron 2,en el primero reboto y volvio a estrerllarse,y asi lo muestran que las rocas de la luna tengan la misma composicion que las del manto terrestre.Otra cosa,es que la luna al principio giraba a solo 20.000km de la tierra,y que desde entonces se aleja casi 4cm al año de nosotros,lo que hara,dentro de millones de años,que el eje terrestre se bambole entre 0 y 90º,causando estragos en el clima.Gracias a la luna,dicho eje,el nuestro,el de rotacion apenas varia 4º.


No se si lo has leido....... ;)

Citar
Origen de la Luna: Problema sin resolver

Paul Lowman no se apunta a la teoría del impacto gigante, él es un geólogo planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Mucho tuvo que pasar y de una manera sumamente rápida. Me cuesta trabajo comprenderlo”, dijo.

"Hay demasiadas cosas geológicas que realizar en un espacio de tiempo tan corto después de que la Tierra y la Luna se formaron. Francamente, yo creo que el origen de la Luna es un problema sin resolver, contrariamente a lo que muchos puedan decir”, agregó Lowman.

De todas maneras entiendo que para la comunidad cientifica sea lo mas aceptable.....aunque los "tiros" parecen ir por otro lado.
COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Origen de la luna
« Respuesta #9 en: Martes 28 Junio 2005 23:10:43 pm »
En el paleozoico claro que habia mareas,y mayores que las actuales al estar la luna mas cerca.Hay fosiles de cambios en el pleamar y bajamar de mas de 5 metros.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Vortice

  • Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
  • Supercélula
  • ******
  • 9989
  • Sexo: Masculino
  • Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Re: Origen de la luna
« Respuesta #10 en: Martes 28 Junio 2005 23:49:50 pm »
La luna se formo,y es la teoria mas decente,por el choque de un cuerpo del tamaño de marte con la tierra,hace 4500ma.El impacto fue oblicuo y no fue un impacto,sino que fueron 2,en el primero reboto y volvio a estrerllarse,y asi lo muestran que las rocas de la luna tengan la misma composicion que las del manto terrestre.Otra cosa,es que la luna al principio giraba a solo 20.000km de la tierra,y que desde entonces se aleja casi 4cm al año de nosotros,lo que hara,dentro de millones de años,que el eje terrestre se bambole entre 0 y 90º,causando estragos en el clima.Gracias a la luna,dicho eje,el nuestro,el de rotacion apenas varia 4º.


No se si lo has leido....... ;)

Citar
Origen de la Luna: Problema sin resolver

Paul Lowman no se apunta a la teoría del impacto gigante, él es un geólogo planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Mucho tuvo que pasar y de una manera sumamente rápida. Me cuesta trabajo comprenderlo”, dijo.

"Hay demasiadas cosas geológicas que realizar en un espacio de tiempo tan corto después de que la Tierra y la Luna se formaron. Francamente, yo creo que el origen de la Luna es un problema sin resolver, contrariamente a lo que muchos puedan decir”, agregó Lowman.

De todas maneras entiendo que para la comunidad cientifica sea lo mas aceptable.....aunque los "tiros" parecen ir por otro lado.


Si, si, lo he leido...sólo apostillaba. Hay gente cuyo razonamiento es "La Luna estabiliza la Tierra y esta en el punto "justo" para permitir un clima estable, vida y que nosotros apareciéramos...de ahí deducen que "ha sido colocada por alguien" Sin enmbargo, el razonamiento correcto creo sería el inverso. De todos los mundos donde podíamos "aparecer" estamos en el que se han dado las condiciones...en el vasto universo hay miles de combinaciones, una sería la adecuada para nosotros, y zas, justo es en esa (con todas las casualidades y vericuetos posibles) donde podíamos aparecer, porque no podía ser de otro modo, y así ocurrió. No al reves, diendo que si estamos aqui es porque alguien o lago creo las condiciones adecuadas. La respuesta sería, alli donde aparecieron las conciones adecuadas entre todas las casi infinitas combinaciones posibles en el espacio, aparecimos nosotros...
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

Desconectado Coldhearth

  • R.AR.O(Rare AeRial Objects)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2286
  • Sexo: Masculino
  • Disidencia deskontrolada
Re: Origen de la luna
« Respuesta #11 en: Miércoles 29 Junio 2005 00:00:45 am »
Citar
ColdHearth, el Paleozoico tuvo épocas muy pantanosas, peno no fue todo pantanoso. Esa epoca fue sobre todo, durante el Silurico, el Devonico (aun mas) y sobre todo en el Carbonifero Inferior. (ya que llevaba tiempo sin producirse una orogenia que rejuveneciera los relieves

No me referia exactamente a temas geologicos, ;) sino mas bien a la facilidad con la que la ciencia oficial explica periodos de tiempo tan grandes, dejando gran cantidad de preguntas por el camino.
Una de esas preguntas es como estaba formado el sistema solar hace millones de años, quizas su configuracion era muy diferente a la actual, con lo cual los factores que intervenian en los procesos geologicos en la tierra eran diferentes.

De todas maneras da gusto, leer las respuestas, cada dia se aprende algo. :D

COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003