PLUVIOMETRÍA NE GIPUZKOA - NO NAVARRA

Iniciado por Igor_ac, Viernes 23 Septiembre 2011 09:55:54 AM

Tema anterior - Siguiente tema

adarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 720
Adarra, el último monte de Pirineos
Ubicación: Donostia
En línea
Esto es a lo que me refiero
En azul la zona (más o menos) por encima de 1500 mm, con zonas en su interior por encima de 2000 mm
En línea continua marrón, la divisoria de aguas cantábrico/mediterráneo con alturas claramente por encima de 1000 m. En linea corta roja los montes de Bianditz, etc comentados antes, con alturas 800-900m. En su interior, el punto verde es el famoso Artikutza. De Biarritz a los montes más cercanos hay bastante distancia.

Donostia - San Sebastian               ¿Hacia dónde iremos?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Tendríamos que mirar el régimen pluviométrico, tal vez las situaciones de noroeste no dejen tanta lluvia como pensamos y se produzcan muchos episodios tormentosos durante el verano debido al calentamiento de la llanura aquitana y gracias a eso el total anual de Biarritz alcance los 1500m.

joseba

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,378
Ubicación: Donostia
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 29 Septiembre 2011 14:55:10 PM
Cita de: joseba en Jueves 29 Septiembre 2011 12:21:52 PM
Esta claro comenta Txebas con con un flujo de Nw fuerte la zona de san anton, artikutza , leitza se lleva la palma en cuanto a precipitacion, sobre todo desde noviembre a abril.
Sin embargo con un flujo mas suave la cosa se iguala mas sobre todo en verano e incluso registrando mas precipitacion la zona comprendida entre donostia-oiartzun y bahia de txingudi.


Saludos.
¿Quieres decir que en verano llueve más en la costa que en las montañas que están a 5-10 km de la costa? No lo sé, pero mi experiencia personal me hace pensar que es a la inversa. Puedes estar en la playa en Donosti con un día más o menos soleado pero según subes para Pagozelai en la Autovia Donosti-Pamplona ya tienes las nubes, niebla y algo de txirimiri y esto lo he vivido muchas veces durante el verano.

Quiero decir que en una situacion de conveccion con NW flojo en verano los chubascos descargan con mas intensidad en la costa y que tras pasar la primer linea montañosa importante(zona de bianditz por ejemplo) pierden fuerza.
Tu te refieres mas al tipico dia de nubes de estancamiento

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
¿por qué ocurre eso? ¿por qué es más activo el sistema en la costa que en la primera vertiente a barlovento que encuentre la masa de aire inestable?

cirros

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
En línea
A mí me llama la atención el siguiente caso,centrándome en Navarra, y cogiendo 2 orinales del noroeste como son Lesaka San Antón y Artikutza, llama la atención como en una noroestada de verano acumula mas litros Lesaka,sin embargo, en noroestadas invernales, siempre acumula mas Artikutza, esto a qué puede deberse? temas de mayor o menor humedad según la estación en la que nos encontremos?

Me parece curioso el caso, pero se produce, el ultimo ejemplo lo tenemos este mismo mes de julio de 2011, ganó por goleada Lesaka con 503, 3 litros en el citado mes, frente a los mas de 350 de Artikutza, no obstante la diferencia es bastante ostensible entre ambas.
Informando desde Pamplona.

txebas

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,621
Ubicación: Pasaia- Gipuzkoa
En línea
En Biarritz y en general en el SW Francés pillan de lleno todas la situaciones de W-SW provocadas por B de invierno en el Golfo de Bizkaia (ciclogénesis explosivas incluidas). Nosotros desde aquí sólo vemos pasar por el mar paralelas a la costa los típicos núcleos tormentosos asociados a estas B.

ejemplo



Estas B suman muchos litros en Francia, además de que también pillan más tormentas en verano.

  slaudos
Bahía de Pasaia_NE de Gipuzkoa_

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Qué interesante se ha puesto este tema con todas vuestras aportaciones. Muchas gracias.

Lo del "efecto corner" que ha propuesto adarra, la verdad, me suena muy interesante, pero no soy para nada un experto como para apoyarlo o quitarle validez. Eso os lo dejo a los más duchos en la materia. Pero, la verdad, no suena para nada descabellado. ¿Lo veis factible?

Yo también me hago la misma pregunta que roberto de pamplona. ¿Por qué con situaciones de NW flojo son más activos los sistemas en la costa que en la primera ladera a barlovento que se encuentran? Entiendo que no lleguen hasta el interior de Gipuzkoa, pero hombre, Bianditz está a dos pasos de la costa. ¿No es curioso que en esas situaciones llueva más en primera linea de costa que en estos montes?

Y, por otro lado, al igual que ha mencionado cirros, a mí también me llamó mucho la atención que Lesaka-San Antón recogiera 503 mm y Artikutza 350 mm, estando tan relativamente cerca ambas estaciones. ¿Cómo podríamos explicar eso? Porque es cierto que en invierno, Artikutza se lleva la palma.

Que no decaiga. Está el tema apasionante, y no esperaba tantas respuestas. Mil gracias a todos.
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

adarra

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 720
Adarra, el último monte de Pirineos
Ubicación: Donostia
En línea
Hay un detalle que creo que no se ha comentado. Tanto Lesaka-SanAnton como Artikutza están en realidad PROTEGIDOS por las Peñas de Aia y Bianditz respectivamente, están en la parte de atrás del cordal, a sotavento.
El punto verde de Artikutza que he pintado en el mapa en realidad debería estar debajo de la línea roja de los montes. La estación está en un valle bastante cerrado a altura aprox de 300m unos 6 km por detrás del cordal de 900m de Bianditz. En ese punto el valle tiene dirección oeste, de hecho el río termina saliendo hacia la izquierda a Hernani. También es cierto que por el sur el valle está cerrado por otro cordal de otros 800-900 m que lo separa de Goizueta.
No es por tanto una estación típica de ladera barlovento para coger buenas acumulaciones, y aún así engancha 2700 mm anuales de media. Tiene que haber otros sitios por la zona más impresionantes aún.

Donostia - San Sebastian               ¿Hacia dónde iremos?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
En el caso de las diferencias entre Lesaka y Artikutza creo que está mucho más protegida Artikutza, Lesaka queda más cerca del Valle del Bidasoa que puede ser un lugar de entrada fenomenal para el aire cargado de humedad del Cantábrico durante el verano y para que se formen estratos que dejen chirimiri. En invierno creo que Artikutza al estar en un valle rodeado de montañas de mediana altitud se producen ascendencias  practicamente con cualquier situación de viento marítimo que se dé.

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Cita de: cirros en Jueves 29 Septiembre 2011 21:49:26 PM
A mí me llama la atención el siguiente caso,centrándome en Navarra, y cogiendo 2 orinales del noroeste como son Lesaka San Antón y Artikutza, llama la atención como en una noroestada de verano acumula mas litros Lesaka,sin embargo, en noroestadas invernales, siempre acumula mas Artikutza, esto a qué puede deberse? temas de mayor o menor humedad según la estación en la que nos encontremos?

Me parece curioso el caso, pero se produce, el ultimo ejemplo lo tenemos este mismo mes de julio de 2011, ganó por goleada Lesaka con 503, 3 litros en el citado mes, frente a los mas de 350 de Artikutza, no obstante la diferencia es bastante ostensible entre ambas.

Lesaka-San Anton y Artikutza están muy cerca pero climáticamente tienen matices.
Lo primero habría que diferenciar entre NW anticiclónicos y ciclónicos. Los primeros serian las típicas situaciones de estratos y txirimiris con poca inestabilidad en altura (frecuentes en verano) y los segundos los temporales con chubascos convectívos (cumulonimbos), inestabilidad y viento en altura (típicos del invierno). Los primeros son los que se van desgastando conforme penetran hacia el interior y los segundos, lejos de desgastarse, muchas veces incluso se estancan y reactivan hacia el interior.
Lo segundo es la ubicación de ambos lugares. Lesaka-San Antón esta justo bajo las peñas de Aia (primer obstáculo serio desde el mar) y Artikutza está mas al interior bajo el cordal de Biandiz.
Todo  esto hace que a Lesaka SA los NW anticiclónicos le afecten  de lleno e incluso aumenten de intensidad por el ser el primer  forzamiento orográfico mientras que a Artikutza estas situaciones le llegan ya mas debilitadas. De ahí que en verano es típico que Lesaka SA tenga más precipitación. En cambio con los NW ciclónicos pasa al revés, las peñas de Aia no tienen entidad para retener esos chubascos y el pico de precipitación esta más al interior hacia la divisoria de aguas. No es raro ver en estas situaciones a Fuenterrabia con 10 l/m2, Lesaka SA 25 l/m2, Artikutza 40 l/m2 y Leiza 60 l/m2.

Leiza (mas al interior, próximo a la divisoria) formaría parte de ese "tridente" del NW navarro y sería el caso opuesto a Lesaka SA, con los NW ciclónicos recoge el que mas pero con los anticiclónicos el que menos. Artikutza en medio de los dos.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Ukerdi en Viernes 30 Septiembre 2011 20:14:29 PM
Cita de: cirros en Jueves 29 Septiembre 2011 21:49:26 PM
A mí me llama la atención el siguiente caso,centrándome en Navarra, y cogiendo 2 orinales del noroeste como son Lesaka San Antón y Artikutza, llama la atención como en una noroestada de verano acumula mas litros Lesaka,sin embargo, en noroestadas invernales, siempre acumula mas Artikutza, esto a qué puede deberse? temas de mayor o menor humedad según la estación en la que nos encontremos?

Me parece curioso el caso, pero se produce, el ultimo ejemplo lo tenemos este mismo mes de julio de 2011, ganó por goleada Lesaka con 503, 3 litros en el citado mes, frente a los mas de 350 de Artikutza, no obstante la diferencia es bastante ostensible entre ambas.

Lesaka-San Anton y Artikutza están muy cerca pero climáticamente tienen matices.
Lo primero habría que diferenciar entre NW anticiclónicos y ciclónicos. Los primeros serian las típicas situaciones de estratos y txirimiris con poca inestabilidad en altura (frecuentes en verano) y los segundos los temporales con chubascos convectívos (cumulonimbos), inestabilidad y viento en altura (típicos del invierno). Los primeros son los que se van desgastando conforme penetran hacia el interior y los segundos, lejos de desgastarse, muchas veces incluso se estancan y reactivan hacia el interior.
¿Cual es la explicación para que los NW ciclónicos se reactiven en el interior? ¿No es más lógico que también se desgasten al alejarse del océano?

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 30 Septiembre 2011 20:41:26 PM
Cita de: Ukerdi en Viernes 30 Septiembre 2011 20:14:29 PM
Cita de: cirros en Jueves 29 Septiembre 2011 21:49:26 PM
A mí me llama la atención el siguiente caso,centrándome en Navarra, y cogiendo 2 orinales del noroeste como son Lesaka San Antón y Artikutza, llama la atención como en una noroestada de verano acumula mas litros Lesaka,sin embargo, en noroestadas invernales, siempre acumula mas Artikutza, esto a qué puede deberse? temas de mayor o menor humedad según la estación en la que nos encontremos?

Me parece curioso el caso, pero se produce, el ultimo ejemplo lo tenemos este mismo mes de julio de 2011, ganó por goleada Lesaka con 503, 3 litros en el citado mes, frente a los mas de 350 de Artikutza, no obstante la diferencia es bastante ostensible entre ambas.

Lesaka-San Anton y Artikutza están muy cerca pero climáticamente tienen matices.
Lo primero habría que diferenciar entre NW anticiclónicos y ciclónicos. Los primeros serian las típicas situaciones de estratos y txirimiris con poca inestabilidad en altura (frecuentes en verano) y los segundos los temporales con chubascos convectívos (cumulonimbos), inestabilidad y viento en altura (típicos del invierno). Los primeros son los que se van desgastando conforme penetran hacia el interior y los segundos, lejos de desgastarse, muchas veces incluso se estancan y reactivan hacia el interior.
¿Cual es la explicación para que los NW ciclónicos se reactiven en el interior? ¿No es más lógico que también se desgasten al alejarse del océano?

Supongo que los ascensos de aire producidos por la orografía. Probablemente un físico te sepa responder mejor.
En estas situaciones las máximas precipitaciones suelen localizarse en torno a la divisoria, es decir, Leiza, Belate, Roncesvalles, Belagua...

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/