Voy a continuar con los reportajes sobre las dos salidas de campo que hice en el curso de la semana pasada. Ya he puesto el de la Cuenca de Abanilla-Fortuna, y el jueves día 18 de septiembre realizamos otra por la zona Este de Moratalla y en Calasparra, lo que es la zona de los Ríos Segura y Moratalla.
A grandes rasgos, es una zona situada en el NW de la Región de Murcia, lindando con Albacete, dentro de las Cordilleras Béticas, en el dominio Prebético, es decir, caracterizada por relieves que se formaron a partir de sedimentos que se depositaron en el mismo lugar en que hoy se encuentran plegados, por lo tanto es de una complejidad tectónica menor que la zona de Abanilla-Fortuna ya descrita en otro reportaje. Pero no por ello deja de tener su atractivo geológico y geomorfológico como ahora vamos a ver. Los relieves son de materiales calizos y dolomíticos, y las cubetas están rellenas de materiales tales como margas, yesos y arcillas. Es de gran interés el cauce de los ríos de la zona, que en muchos tramos forman cañones aprovechando las líneas de falla.
Este fue el itinerario de la salida: Barranco del Gredero (Caravaca), Cuenca lacustre de Las Minas-Salmerón (Albacete-Murcia), Embalse del Cenajo (límite Murcia-Albacete), alrededores de Calasparra y Estrecho de Bolvonegro (Moratalla).
La primera parada, y un poco más alejada del resto, fue el Barranco del Gredero, lugar de interés geológico internacional, a pesar de ser poco conocido, y es que en él se puede observar la "capa negra", es decir, el estratotipo que define el límite Cretácico/Terciario (divisoria K/T), y que en España sólo es observable además en Agost (Alicante) y Zumaia (Guipúzcoa).
Esta "capa negra" tiene uns pocos centímetros de espesor, está formada por arcillas, y contiene unos niveles muy elevados de iridio, muy abundante en los meteoritos. Por lo tanto la teoría de un gran cambio en la Tierra debido a la caída de un gran meteorito cobra fuerza con esta "capa".
Bajo esta arcilla oscura, se encuentra el momento de la extinción en masa de los foraminíferos planctónicos, como demuestra el color rojo-amarillento, que contiene evidencias del impacto del meteorito. Además, diversas reacciones químicas que se han estudiado, reafirman la teoría del impacto de un meteorito. (foto en detalle).
Por último, esta zona también es muy importante para estudiar la transición entre el Paleoceno/Eoceno, que coincide con la extinción de foraminíferos bentónicos, y presenta una anomália en los isótopos del carbono y del oxígeno.
En las inmediaciones osbervamos los restos de un travertino, roca carbonatada que se forma al precipitar el carbonato cálcico sobre las plantas.
Continuamos la ruta y nos dirigimos a los límites murciano-albaceteño, a la cuenca lacustre de Salmerón-Las Minas. Si en Abanilla-Fortuna lo teníamos todo cubierto por el mar, aquí va a ser un gran lago el que va a ocupar esta zona.
Esta cuenca lacustre está ocupada por sedimentos continentales de edad comprendida entre el Vallesiense Superior y el Turoliense superior. Hay como en Abanilla-Fortuna algunos fan deltas, formados por conglomerados. En las partes distales de los deltas se encuentran areniscas y arcillas, y más hacia el fondo se encuentran las margas, que hoy ocupan la zona más profunda del valle drenado por el río Segura. Otras facies importantes son los niveles de evaporitas (yeso con azufre). Son sedimentos de lagos endorreicos, sometidos a un régimen climático semiárido. También aparecen sedimentos slumpizados como veremos después (deslizamientos gravitacionales) y por último diatomitas, que indican un periodo más húmedo, menos caluroso y una disminución de las condiciones endorreicas.
Vamos a contemplar primero el cerro del Salmerón o volcán del Monagrillo, uno de los Lugares de Interés Geológico más importantes de la Región de Murcia, y también del mundo, por la rareza de sus rocas.
La parte meridional del afloramiento es un pitón de forma irregular formado por rocas en masa de tonos oscuros y poco cristalizados, que han perforado y deformado las calizas y margas miocenas circundantes. Las calizas que están en contacto están muy fracturadas y endurecidas por procesos de silicificación. Al norte del afloramiento principal aparecen sobre el Mioceno unas brechas volcánicas no estructuradas constituidas por fragmentos angulosos de caliza y trozos vacuolares de rocas volcánicas de tamaño de lapilli y bombas. La falta de estratificación y selección dentro de esta brecha indica que se formó en episodios de tipo explosivo. El sector más elevado del afloramiento está ocupado por los restos erosionados de una colada volcánica, que se apoya directametne sobre el Mioceno o sobre la brecha explosiva. El cráter estaría en la vaguada de la izquierda. El especial interés de este volcán es por las rocas que lo forman, que se trata de rocas muy ricas en potasio (lamproitas o ultrapotásicas), que debido a su escasez a nivel mundial tienen nombres locales del sureste español (fortunitas, jumillitas, veritas, cancalitas). La actividad se ha datado hace -5.7m.a. Asociado a la actividad volcánica y sísmica, en las proximidades aparecen slumpings (deslizamientos gravitacionales).
Esta foto está tomada en una zona de minas, de ahí el nombre de esta pedanía de Hellín, llamada Las Minas, debido a la importancia que tuvieron sus minas de azufre como ahora veremos.
Se tiene noticias de su explotación desde época romana hasta 1960. Todavía se observan algunos restos de la infraestructura que llevaba consigo la explotación de las minas. Lo más probable es que las mineralizaciones de azufre en las cuencas neógenas tengan un origen bioepigénico, consecuencia de la reducción bacterial del sulfato de calcio (yeso o anhidrita) y la oxidación de la materia orgnánica existente en el sedimento. Este azufre se encuentra en forma de nódulos entre una importante serie estratigráfica de margas y yesos bastante bonita.
Aquí vemos los sulfatos.
Y en esta foto unos bellos cristales de yeso.
Cambiamos totalmente de ámbito geológico, y nos dirigimos al diapiro del Salmerón, bastante cerca de la anterior parada, por lo que vemos que estamos en una zona muy interesante.
Es un afloramiento de unos 2.5km
2 de arcillas, margas y yesos triásicos asocidos a la falla Yecla-Jumilla-Almirez. El gran interés es que se puede apreciar como los materiales triásicos, al ascender por fenómenos halocinéticos (dada su baja densidad y plasticidad) pliegan los sedimentos miocenos, que originalmente yacían horizontales, hasta casi la vertical, llegándose a depositar sobre ellos. Se forma así un pliegue del tipo de un champiñón.
Aquí vemos un yeso de color rojo intenso muy bonito.
Además esta zona es muy importante desde el punto de vista paisajístico, y merece su visita. Aquí confluyen los ríos Segura y Mundo (afluente más importante), el fondo del valle está ocupado por arrozales, hay restos arqueológicos, etc.
POR SI ACASO PIERDO TODO LO QUE HE ESCRITO, PUBLICO ESTE POST Y AHORA SIGO CON EL REPORTAJE.