Nimbus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,208
En línea
Posiblemente no, pero ........  hay evidencias indirectas de que "algo" pulula por los cielos.

¿Sabes cuándo y por qué?   ;)

Bye
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Se me ha ocurrido meter un papel tornasol en el agua de lluvia caida esta tarde y da un pH de 6,3
   

Nimbus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,208
En línea
Ya hay una  posible evidencia indirecta: ph ácido

Pero voy hacer de abogado del diablo: ¿puede ser dicho ph  de la contaminación de las ciudades o centros cominates de alrededor de tu pluviometro?

Hay que seguir buscando evidencias indirectas.

Saludos
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Pepeavilenho

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 9,269
Ubicación: Avila (1200m)
En línea
vaya vaqueret, interesante... ::) ;D

¿Más evidencias?

Pus no se me ocurre nada...eso si, en el satéite si que se ve claramente la nube, sobre todo al NO de irlanda, luego se difumina bastante... :-\



Sobre la peninula ibérica parece inapreciable a simple vista...

Tal vez ¿inhibidor de desarrollos convectivos?

no lo se... avergonzado

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
¿Pueden verse afectados los valores de radiación?

Podría ser que disminuyera la radiación global, y que proporcionalmente aumentara la radiación difusa respecto a la directa.

¿Podría ser?  ::)

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Cita de: Nimbus en Martes 11 Mayo 2010 20:14:49 PM
Ya hay una  posible evidencia indirecta: ph ácido

Pero voy hacer de abogado del diablo: ¿puede ser dicho ph  de la contaminación de las ciudades o centros cominates de alrededor de tu pluviometro?

Hay que seguir buscando evidencias indirectas.

Saludos

Sí he notado que las primeras tormentas de finales de verano suelen dar un pH algo ácido, cosa que he achacado siempre -sin demasiadas pruebas- a la particular circulación cerrada estival de brisas diurnas - nocturnas que tienden a aumentar la concentración de ozono en estas tierras (estoy a unos 25 km en línea recta de la costa de Alicante), pero me extraña mucho en esta época del año y más teniendo en cuenta que en esta primavera no está habiendo largos periodos sin lluvias.

Otro punto sería la posible influencia de las cenizas como núcleos de condensación...
   

pannus

Visitante
En línea
Creo que las cenizas no bajan el pH del agua, sino todo lo contrario, volviéndola básica.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 11 Mayo 2010 21:56:00 PM
Creo que las cenizas no bajan el pH del agua, sino todo lo contrario, volviéndola básica.

Exactamente. Se supone que los magmas procedentes de las dorsales oceánicas (Islandia es una porción emergida de la atlántica) son basálticos, y por lo tanto de carácter básico. Por otro lado, la tormenta de Castalla se ha fraguado bastante lejos de la nube de ceniza tal y como se aprecia en la imagen de satélite.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 11 Mayo 2010 21:56:00 PM
Creo que las cenizas no bajan el pH del agua, sino todo lo contrario, volviéndola básica.

Muy posible, (Las cenizas de madera tienen una reacción fuertemente alcalna en contacto con el agua, pero no tengo ni idea qué pasa con unas cenizas con más de un 50% de silicatos), pero estaba pensando más bien en el SO2
   

Nimbus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,208
En línea
Mirad al atardecer y amanecer: ¿cómo se ven algunos cielos mayoritariamente despejados, con pocas nubes y nubes altas?

Saludos
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Llionmeteo

Leonés
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,362
  1. eduleon839@hotmail.com
Ubicación: Fuente-Álamo (Albacete) y León
En línea
Cielos más rojizos al amanecer y al atardecer? He leído que después de grandes erupciones volcanicas en siglos pasados, como el pinatubo o el cracatoa, durante los siguientes años se observaron atardeceres más rojizos de lo normal.yo de todas formas no he observado nada ya que tanto ayer como anteayer aquí en Albacete los cielos tanto al amanecer como al anochecer han estado completamente cubiertos
León-barrio Eras de Renueva - 840 msnm
Fuente-Álamo (Albacete) - 810 msnm

MARADENTRO

******
Supercélula
Mensajes: 5,899
Esta Tierra no tiene corazón
  1. rivera_blasco@hotmail.com
En línea
Cita de: Vaqueret en Martes 11 Mayo 2010 20:03:27 PM
Se me ha ocurrido meter un papel tornasol en el agua de lluvia caida esta tarde y da un pH de 6,3


Pues no me parece un pH muy ácido, máxime que el agua de la lluvia siempre es ácida (hasta 5.3 de pH) debido al ácido carbónico que se forma por el CO2 disuelto en ella
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.