Hola.
No es mala idea detraer un dinerillo a los inversores extranjeros para irse de vacaciones. Tampoco está mal que el peculio se quede en tu país. Y parece incluso mejor que éste revierta en zonas rurales y deprimidas a nivel económico y demográfico. Si al hecho económico, le añades el paisajístico y, de guinda, el meteorológico, pues de fábula.
Teruel en un territorio magnífico en muchos sentidos. Posee, por ejemplo, una de las singularidades más increíbles de la Península, que no es otra que la sierra de Gúdar, lugar de obligada visita para el que guste de bellos paisajes, pueblos monumentales, paz y, sobre todo, tormentas.
Es impresionante la capacidad que tienen este conjunto de serranías para, ya no en condiciones propicias, sino en contextos marginales, fabricar tormentas continuamente, saltándose la lógica meteorológica a la torera. "Es que la atmósfera no entiende de meteorología", que diría aquél.
Quizá haya que buscar las causas en la cercanía al Mediterráneo (lo que le hace estar abierta al flujo húmedo de levante) y en su particular topografía, con una zona axial muy extensa y a gran altitud sobre el nivel del mar, facilitando la génesis de la convección cuando el caldeamiento diurno llega a ser suficiente.
El caso es que hay tormentas, como demuestra el mapa de descargas...
Fuente: F. J. Cortés et al.
Cualquiera que lleve unos años en el oficio sabe cómo se las gastan los modelos numéricos con la convección (aunque, todo hay que decirlo, han experimentado una sustancial mejora en los últimos años) pero la mejor manera de entender la dinámica de las tormentas en Gúdar es ir allí y comprobar
in situ el mecanismo. Y si son varios días, mejor. Dicho y hecho: monto el campamento en Allepuz y a gozar, que son dos días.
Básicamente, todas las jornadas se ha repetido un esquema similar: amanecer tranquilo, con cielos poco nubosos o despejados. Desde la vertiente este de la sierra, se suelen observar brumas y nubes bajas hacia el Mediterráneo. Si uno tiene suerte, puede verlo desde varios puntos.
Estos momentos de la mañana, hasta mediodía y para desengrasar, uno puede aprovechar para subir a Peñarroya o, aún mejor, al alto del Hornillo (2002 m.s.m.), sito en las Lomas de Mate, desde donde se contemplan unas excelentes panorámicas, incluyendo la sierra del Rayo (la toponimia nunca engaña), Mayabona, Peñagolosa, etc. Desde aquí, también van encontrándose algunas respuestas a muchos porqués de esta singularidad tan maravillosa. Merece la pena quedarse un buen rato reflexionando y elucubrando, a la par que se contempla la disposición de la sierra, de sus valles, cómo bascula hacia el Mediterráneo, cómo el sol va calentando una extensa área por encima de 1.600 a 1.800 metros, cómo, también, la sierra está abierta a flujos de otra procedencia (que jugarán su papel determinante en el desarrollo convectivo). En definitiva, se va imaginando cómo encajan las piezas del mejunje...
Transcurre la mañana y, sobre las 11:30 ó las 12:00, el levante comienza a entrar en Mosqueruela, Puertomingalvo o La Iglesuela del Cid, forzado por el calentamiento diurno. Es éste el momento en el que empiezan a aparecer los primeros cúmulos, tímidos y achaparrados ellos. Nada que temer en un principio.
El levante arrecia y los cúmulos se van desarrollando cada vez más y a mayor celeridad. Aquí entra en acción otro de los componentes diferenciales de esta sierra: la presencia, casi siempre, de una significativa cizalladura vertical del viento, en módulo, pero sobre todo en dirección (es de sobra conocido el papel de ésta a la hora de organizar la convección, desacoplando las corrientes ascendentes y descendentes dentro de los Cbs)
Según se asciende, el flujo cambia rápidamente de E y SE a componente W, variación que tiene lugar entre las topografías de 850 y 700 mb. Ya más hacia arriba, aumento en módulo, conservando más o menos la dirección. Ahí es cuando Gúdar marca la diferencia en situaciones marginales, con flujo de oestes en capas medias y altas. El mecanismo de disparo lo vamos a tener siempre entre junio y últimos de septiembre, por las convergencias en niveles bajos entre el flujo húmedo de levante y los vientos de N u W procedentes del valle del Ebro o interior peninsular. Siempre es igual. Sólo hace falta una mínima anomalía térmica o de geopotencial en niveles medios y altos para montarse.
¿Resultados? Pues éstos. Sobran los comentarios.
En innumerables ocasiones, las tormentas suelen comenzar en torno a la sierra del Rayo o Lomas de Mate, ora unos km más al norte, ora más al sur, pero en fin, por ahí andan los tiros. El flujo de W en capas altas se las lleva a Castellón y aquí no ha pasado nada. Pero a partir de este instante, entra en juego un precioso mecanismo muy característico de esta sierra, resultando realmente mágica su contemplación en campo: la propagación retrógrada. Básicamente consiste en que los flujos de salida o "frentes de racha" de las primeras tormentas interactúan con los flujos entrantes corriente arriba, forzando el ascenso masivo del aire en capas bajas en una línea que suele atravesar la zona alta de la sierra, y que se va propagando hacia el W, según transcurre el tiempo, en sentido contrario al del viento rector ( "backbuilding" que dice la literatura yankee.)
Maravilloso.
Este proceso se repite una y otra vez, todos los días.
¿Cuál es el resultado? Pues que una vez terminadas las tormentas en Mosqueruela, crecen en Fortanete, y luego en Villarroya de los Pinares, y después en Ababuj...
...Llegando, ocasionalmente, hasta los Llanos de Visiedo e incluso, como sucedió el día 9 de septiembre, hasta el valle del Jiloca.
A nivel visual es una experiencia indescriptible ver desfilar " trenes de cumulonimbos" en sentido W-E, formando una línea muy bien definida, que puede "machacar" ciertos sitios si se mantiene autopropagándose mucho tiempo. Pese a ello, da lugar a imágenes espectaculares.
Algunas, de una belleza insultante...
Y la historia, con escasas variaciones, se vuelve a repetir un día; y otro también.
Tengo muchas más fotos, pero creo que éstas son suficientes para hacerse una idea de la belleza con que la Providencia puede obsequiarnos en Gúdar.
La vida es breve. No lo dudes: si te gustan las tormentas, éste es tu lugar.
Saludos.
https://www.youtube.com/v/A2SWdo45BWo