Impresionante... flipo con este tipo de cosas. No soy paleoclimatólogo, pero como historiador es una pasada ver este tipo de gráficas... coincido con Môr Cylch en eso de a ver quien apuntaba la temperatura... pero oí hace poco (en la reunión del RESOPYR III, en Climatología hay un resumen sobre el tema) que igual que la madera sirve para dataciones absolutas de macrorrestos lígneos, también mediante los anillos se pueden establecer estos ciclos climáticos; tanto en temperaturas como en pluviosidad...
Curioso el siglo X... justo la época en que los normandos se dedicaron a asolar las costas atlánticas (y mediterráneas)... ¿tendría que ver el clima en estas salidas desde el Norte de Europa? Sin embargo, se cree que Erik el Rojo llegó a Groenlandia (la Tierra
Verde) a finales del X y que Leifr Eriksson el Afortunado llegó a Terranova y Norteamérica en el 1004. Si os fijáis es justo el final de una época de bonanza... Se comenta que las poblaciones de estos lugares pronto se disolvieron por temas de adversidad climática (y porque no eran muy rentable el comercio con los inuit o skraelings -"gente fea"-, como ellos les llamaban).
Pero justo coincide con la llegada del Óptimo, ¿no?
En cuanto al s.XIV, época de "crisis" en Europa, al menos en teoría, se asocia la propagación de la peste (como todas las epidemias del régimen demográfico de tipo antiguo) a una mala alimentación debido a malas cosechas y un clima adverso. Sin embargo, vemos que la temperatura ya experimenta notables bajones desde comienzos del XIII.
Los historiadores han hecho muchas aseveraciones que habría que revisar y en este caso la colaboración con paleoclimáticos parece interesante...
Otro fenómeno que se observa es que, como en todo, ni las épocas de temperaturas altas ni las bajas son uniformes... y aún así, me parece que la subida del XX es más homogénea que las anteriores, ¿no? no quiero polemizar sobre calentamientos...
sólo enuncio un fenómeno que me parece curioso...