Sistema Central.

Iniciado por Jose Quinto, Martes 22 Enero 2008 10:52:16 AM

Tema anterior - Siguiente tema

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#192
Ojo, la hayas están menos adaptadas a las sequías que los robles albares.

Éstos no tiene problemas en tirar las hojas y rebrotar al año siguiente si el verano es malo. Las hayas, directamente mueren.

Es cierto que pueden tener un "umbral de padecimiento" (permitirme la expresión) más alto que los albares, especialmente al situarse sobre suelos menos desarrollados, pero las consecuencias de la falta de agua son más serias para las hayas.

En todo caso, no creo que ninguno de los dos géneros estén adaptados al clima seco y caliente que se está dando en los últimos veranos: se observa por doquier que los pies de robles albares y hayas pierden vigor, se secan sus ramas, aparecen árboles muertos y la fructificación es escasa y su regeneración casi desaparece.

Otro asunto: la brotación temprana del haya indica que no es especie adaptada a nuestros fríos, como sí lo son los robles (en especial el rebollo).
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#193
Cita de: betula en Viernes 25 Abril 2008 09:22:06 AM

De nuevo el interesante tema de las hayas en la P. Ibérica. comentaba yo en otro tópic que en algún sitio había leído, no sabría decir dónde, que al parecer hay varias "estirpes" de hayas en la P. Ibérica, dependiendo de la población de la que se originaron después de las glaciaciones. La mayor parte de la P: Ibérica, "recibió" hayas europeas, más adaptadas a la humedad veraniega, de hojas más finas, pero parece ser que alguna población que quedó acantonada en el sur y este de Iberia, pudo haber dado lugar a poblaciones un poco  distintas. Por ejemplo las poblaciones del Pirineo oriental, en la zona de la Albera, parece ser que se parecen mucho más a Fagus orientalis, del este de Europa, Turquía y norte de Irán que a Fagus sylvatica sensu stricto.


Interesante este aspecto de las razas locales (o especies, para otros).

De todos modos, insisto que una adaptación básica a nuestro clima de interior sería evitar las heladas y ésto no se da. La brotación es casi simultanea en todas partes, disparada por el fotoperiodo. Pienso, por ello, que no están adaptadas a las condiciones de altura. Aunque hay quien opina que, en la época en que se instalaron las primeras masas, el clima era más cálido (¿?)...
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Si puede ser lo que dices, que los robles mas adaptados a la sequia cuando detectan un problemilla, no se andan por las ramas y empiezan a tirar las hojas, osea a absorver parte de su propia energia de estas y perderlas. Mientras que las hayas que no estan adaptadas no lo hacen de forma que en caso de fuerte sequia estas pueden morir. Lo mismo llevas razon.

El estudio del libro sobre montejo habla de una respuesta a la perdida de humedad mas rapida en las hayas, es decir, estas cerraban antes los estomas para evitar la perdida de humedad que los robles albares.

En lo que parece que no hay color es en la producción de fruto, aun siendo vecera el haya, en cojunto en Montejo es superior a la del roble albar y muy superior a la del melojo que es bastante escasa.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
Pongo este enlace que hice en Mayo de 2005 sobre la Precipitación Media Anual en 3 comarcas de la cara sur del Sistema Central en la provincia de Cáceres

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,24063.0.html
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
West sobre los datos de lluvia, en el Valle del Jerte no me cuadra que haya una diferencia tan brutal entre por ejemplo Navaconcejo y Cabezula,en apenas 3 km, 700 mm. Creo que debe haber algún error,no es normal que sean justo esos dos pueblos los que anden por debajo de los 1.000 mm.

Por cierto,datos de Cabrero y Casas del Castañar sabes donde encontrarlos?


CR

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
#197
Cita de: Vael en Viernes 25 Abril 2008 12:38:14 PM
West sobre los datos de lluvia, en el Valle del Jerte no me cuadra que haya una diferencia tan brutal entre por ejemplo Navaconcejo y Cabezula,en apenas 3 km, 700 mm. Creo que debe haber algún error,no es normal que sean justo esos dos pueblos los que anden por debajo de los 1.000 mm.

Por cierto,datos de Cabrero y Casas del Castañar sabes donde encontrarlos?

Navaconcejo (455 m) y Cabezuela del Valle (515 m) son los 2 cascos urbanos que se encuentran a menor altitud en el Valle del Jerte. Pero Navaconcejo tiene una Precipitación Media Anual de 1.470 mm. He mirado los datos de Cabezuela del Valle y son 791 mm de PMA los que tiene esa estación. Parecen muy escasos esos 791 mm de PMA para tan corta distancia respecto de Navaconcejo, supongo que la razón se debe a que la estación de Cabezuela del Valle tenga una mala ubicación o emplazamiento o que su Serie Climática sea muy corta en el tiempo y coincidente con años escasos en precipitaciones.

He encontrado la información de Casas del Castañar (675 m) y cuya PMA es de 1.235 mm. De Cabrero no tengo datos.
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Dani Garcia

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,163
Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Ubicación: Colmenar Viejo .Madrid 909msnm
En línea
el viernes subi a Cabezas de Hierro mayor desde el puerto de cotos, los arroyos bajaban con mucho agua y la nieve era "abundante" y digo era porque hoy practicamante se ha reducido a los neveros mejor orientados.
mañana intentare poner unas fotillos
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes

Dani Garcia

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,163
Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Ubicación: Colmenar Viejo .Madrid 909msnm
En línea
un par de fotillos del viernes en la sierra de guadarrama, donde daba gusto volver a ver los arroyos bajando con fuerza
la primera es un prado en las cercanias del refugio del pingarron donde se ve el contraste entre el verde prado y la loma del noruego al fondo, nevada
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes

sonytch

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,371
Alud en Barrancs
En línea
Pongo aquí unas fotos de Peñalara el sabado 26-4

Regeneración del pinar en pista Zabala


Hermana mayor y peñalara


Siete Picos,Fuenfria, Monton de Trigo y Mujer Muerta


Vista de la Meseta Norte desde la cumbre


Laguna de Peñalara con Cabezas-Valdemartin y Bola, ambiente calimoso por culpa de unas quemas controladas que estaban haciendo en el valle del lozoya, nosotros llamamos al 112 por si las moscas.


A que acojona?


En el camino tan solo unos pocos ventisqueros, pero los tubos estaban con unas buenas cornisas


Cornisas que se desploman




:crazy:


Y tres fotos de esta florecilla que crecía entre las dos hermanas, aunque tambíen vi algun ejemplar por la antigua pista zabala, creo que es Crocus vernus pero no estoy seguro.










Las Rozas (Madrid) Estación FF.CC. 725m

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
#201
Cita de: sonytch en Martes 29 Abril 2008 01:50:37 AM
:crazy:



Que se acerque mucho a la cornisa......... mucho inconsciente suelto.......... ::) ::) ::) :crazy: :crazy: :crazy: :crazy: :crazy: :crazy:

¿Esa foto es de "La Ceja" de la canal que sube desde la laguna de Peñalara?



Preciosas las fotos, Sonytch ;) ;) ;)
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Si, unas fotos preciosas, hay que estar muy tonto para acercarse a una cornisa asi. :cold:

La verdad es que muchas veces no pasan mas cosas por pura suerte.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Unas fotos muy buenas aunque con poca nieve. Desde el Valle de Lozoya se ve la cara Este Noreste del macizo y tiene mucha mas nieve, lo cual es normal.
Madrid, Herrera Oria.