Situación anticiclónica persistente

Iniciado por spissatus, Jueves 15 Octubre 2009 10:26:47 AM

Tema anterior - Siguiente tema

yanguas

Qui genus humanum ingenio superavit
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
Tiempos pasados, presentes y futuros...
Ubicación: ESPAÑA
En línea
Para aquellos que lo recuerden, y para los que no también, el medio y alto Valle del Ebro, sufrió una "ola de frío" provocada por las nieblas entre finales de diciembre del 88 y primera quincena de enero del 89, con varios días en dónde amplias zonas de las Cinco Villas, Ribera Navarra, Rioja y zonas de Aragón, no vieron temperaturas superiores a los 0º. Podéis observar como desde el día de noche buena hasta el 17 de enero del 89, en Zaragoza y Logroño, las nieblas fueron continuas, y las temperaturas medias fueron muy bajas, haciendo de enero del 89 uno de los eneros más fríos de su historia, sólo comparables (o incluso más fríos) que años de grandes entradas frías como el 85. Lo que hace la inversión térmica en el valle del Ebro... para estudiarlo, todo ello con un fenómeno de continentalidad y anticiclones que en invierno pueden darnos un clima semisiberiano.
Las tuberías se helaron en muchos lugares, y las cencelladas fueron continuas.
Nubes que pasan y riegan las resecas tierras, y hacen con sus aguas de los ríos sus arterias...

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,299
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Sobre Enero de 1989 hay que decir que en general fue frio, marcando un minimo relativo en muchas graficas... vino tras el calurosisimo Enero de 1988...

A partir de aqui podeis ver muchas graficas del mes de Enero de bastantes ciudades españolas... 8)


Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,299
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Pannus en Viernes 16 Octubre 2009 12:03:07 PM
Según AEMET no es para tanto:  :confused:

http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico

Jeejeje... yo no veo que AEMET diga o quiera decir con ese informe nada parecido a "no es para tanto"... se limita a dar los datos y punto... 8)

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Octubre 2009 12:28:07 PM
Cita de: Pannus en Viernes 16 Octubre 2009 12:03:07 PM
Según AEMET no es para tanto:  :confused:

http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico

Jeejeje... yo no veo que AEMET diga o quiera decir con ese informe nada parecido a "no es para tanto"... se limita a dar los datos y punto... 8)

Como dicen "algo más seco de lo normal... "... claro, que se refieren al año hodrológico, porque lo que llevamos de 2009 es desastroso.
No creo que 2009-2010 sea tan desastroso. Espero, vamos.

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
#17
No tengo edad para recordar como fue aquel invierno, pero lo que sí recuerdo es como terminó aquel período anticiclónico, y lo conservo intacto en mi memoria. Se batieron muchos records de viento que aun hoy siguen sin superarse, en una de las mayores borrascas que han afectado a España recientemente, en España dejó más de 50 muertos (39 en un naufragio y 16 más en península) y en Reino Unido y Francia fue catastrófico. Recuerdo aquel fin de semana de finales de Febrero con solo 8 años, como 2 días de viento huracanado que nunca más he vuelto a vivir.

26 de Febrero de 1989, el "huracán".  
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Escandinavo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,133
Muerte al Anticiclón
Ubicación: Loja, Granada
En línea
 No creo que decir que estamos viviendo (según el catatrofista Fobitos ) 5 años de situación anticiclónica persistente sea lo más correcto.

Cierto es que hace años que no tenemos una situación de bajas presiones persistentes, que algunos años han sido pésimos en cuanto a lluvias  dentro de este periodo de "sequia"..pero es que parece que para algunos foreros el fin de la sequía para toda España es que lleguen borrascas atlánticas a malsalva cuando:

1º- Hay otras situaciones atmosféricas que proporcionan un buen aporte hídrico: danas, bajas retrógradas, temporales del norte...No siempre en todas las zonas cierto. Pero es que con los ábregos tampoco pillamos todos; el sureste suele quedarse a dos velas, si hay sures el Cantábrico solo pilla Foehn, el noreste tampoco se ve muy beneficiado...

2º. Tampoco el clima mediterráneo se caracteriza por tener grandes periodos lluviosos. Es lo que hay. No podemos esperar borrascones aparcados en Portugal todos los años porque no es lo normal.

Creo que con el tema de la sequía hay que matizar mucho. Necesitamos agua, claro está, y por ejemplo, tanto la primavera como el otoño de 2008 fueron generosos en lluvia, amén de otros periodos dentro de estos 5 años. Y repito, estamos donde estamos, a unos 40º de latitud en una región con gran influencia anticiclónica, con un vasto desierto al sur, qué podemos esperar???
Sierra Tejera, Sub bética Granadina. LOJA.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,110
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: Escandinavo en Viernes 16 Octubre 2009 20:58:30 PM
...
Creo que con el tema de la sequía hay que matizar mucho. Necesitamos agua, claro está, y por ejemplo, tanto la primavera como el otoño de 2008 fueron generosos en lluvia, amén de otros periodos dentro de estos 5 años. Y repito, estamos donde estamos, a unos 40º de latitud en una región con gran influencia anticiclónica, con un vasto desierto al sur, qué podemos esperar???

si, estamos donde estamos, rodeados de mar,...., no se porque nos tenemos que conformar con un pobre consuelo,
¡ay, si la península aún fuese bien boscosa ...!

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,299
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Escandinavo en Viernes 16 Octubre 2009 20:58:30 PM
No creo que decir que estamos viviendo 5 años de situación anticiclónica persistente sea lo más correcto.

Pues ya te digo... en el pdf que cita spissatus, Font Tullont comentaba que la situacion anticiclonica de 1988-1989 fue extraordinaria, y que no existian precedentes desde que hay mapas sinopticos de superficie... y fijate tu, ahora nos encontramos con que desde 2005 estamos en situacion anticiclonica, o sea, ¡¡ 4 años !!... Font Tullont hubiera alucinado si hubiera vivido semejante periodo, le pareceria poco menos que el fin del mundo... ::)


Por cierto, yo no se porque aparece la sequia de Madrid ultimamente en todas las esquinas del foro, pero bueno... pannus, todo lo que tu quieras, pero si Madrid tiene una media de preci 71-00 de 55/60 mm tanto en Noviembre como en Diciembre, por ejemplo, esa media no viene dada por cantidades de 45-70 mm el 80% de los años, uno tras otro, pum pum, estilo Galicia, sino que viene dada por mas años por debajo de la media que por encima, y la diferencia se compensa con algunos años extraordinarios... es lo que tiene un clima mediterraneo continentalizado...

pannus

Visitante
En línea
Si lo que me asombra no es la baja pluviometría anual, sino tantos meses seguidos sin apenas precis y con calor tan sostenido.

Jiloca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 607
Ubicación: Torremocha del Jiloca (Teruel)
En línea
Cita de: febrero 1956 en Viernes 16 Octubre 2009 10:54:39 AM
Hola.
Antes que nada ( y lo comento por si se puede subsanar) la figura 3 está impresa al revés.... :P
Recuerdo esa temporada por aquí... muchas heladas en noviembre, diciembre y enero... (con cencelladas y nieblas persistentes en Navidad, así como una de las máximas más bajas que se recuerdan en Arnedo -4.8ºC el día 30 de diciembre... :cold:). Digamos que es la típica situación que deja frío intenso en el  fondo del valle del Ebro, más incluso que una típica "ola de frío", ya que el poco gradiente bárico inhibe la formación de cierzo.
Hasta la llegada de 2007, también fue el noviembre con mínima más baja... y en cambio febrero de 1989 fue bastante templado (exceptuando el final de mes, con su celebérrimo temporal de vientos en toda España)
En fin: que los anticlones dan mucho juego, más que lo que nuestros prejuicios nos dictan.
Un saludo




Os anoto algunos datos interesantes de temperatura del trimestre noviembre de 1988-enero de 1989 que he sacado de mi colección de calendarios meteorológicos y que delatan las condicion es en el valle del Ebro y las oscilaciones térmicas diarias que se diaron en otras zonas en las que las nieblas no fueron protagonistas, como Molina de Aragón


NOVIEMBRE 1988
OBS           MAX MEDIA          MIN MEDIA             MIN ABSOLUTA

Zaragoza  Aer.     14,8         6,0      -5,6

Logroño Aer.   14,2         4,1      -7,0

Lleida      14,3         4,6      -7,4

Mol. de Aragón   13,7         -1,7      -14,0

Teruel      14,1         1,3      -12,2   



DICIEMBRE 1988
OBS           MAX MEDIA          MIN MEDIA             MIN ABSOLUTA

Zaragoza  Aer.     10,1         2,9      -2,0

Logroño Aer.   9,8         2,6      -2,8

Lleida      9,1         -1,5      -5,5

Mol. de Aragón   10,2         -6,8      -12,0

Teruel      10,2         -4,8      -8,5


ENERO 1989
OBS           MAX MEDIA          MIN MEDIA             MIN ABSOLUTA

Zaragoza  Aer.     7,6         0,8      -3,0

Logroño Aer.   8,4         -1,0      -7,8

Lleida      7,1         0,3      -5,6

Mol. de Aragón   10,5         -6,7      -13,6

Teruel      10,8         -4,2      -10,4



Fue, efectivamente, un trimestre de mucha estabilidad, pero las mínimas absolutas tan bajas de noviembre, lo recuerdo perfectamente, se debieron a una entrada puntual de aire polar seco.
Fijaros en los datos de enero, en los que el promedio de las máximas es más bajo en Logroño, Zaragoza y Lleida que en Molina y Teruel, donde los contrastes entre la noche y el día fueron bestiales.
Amigo Febrero, aquellos eran los buenos tiempos de la estación de Molina.

Saludos      

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
#23
Eso de que en madrid las medias salen de muchos meses secos y unos pocos extraordinarios,no es asi.
Datos de Cuatro vientos desde 1945:
Noviembre
años por encima de la media: 24
años por debajo de la media: 27
en la media del mes: 12 años

Diciembre:
años por encima de la media: 23
años por debajo de la media: 33
años en la media del mes: 7

Asi que no digamos barbaridades,porque no...que aqui no tenemos un diciembre megahúmedo y luego 20 sequisimos,no tenemos tanta variabilidad.
Se puede ver como la proporcion de noviembres humedos/secos es mas o menos 1/1 y la de diciembres húmedos secos es 2 humedos por cada 3 secos.Los demás  meses tendría que mirarlo.
Y lo de anticiclón los últimos 5 años,pues hombre,no ha estado el amigo pegado a nosotros ese tiempo,pero si ha predominado su presencia y abundado la ausencia de borrascas atlánticas que aunque haya gente que piense que a lo mejor es rarisimo tenerlas,pues no es asi ya que estas provocan el 70% de la lluvia de la peninsula. Esta claro que hay situaciones que pueden dejar también lluvia,pero son situaciones mas irregulares en cuanto a su intensidad y distribución al ser de origen convectivo.
En cuanto al pesimismo,yo animo a que os deis un paseo por Madrid y veais el estado lamentable del campo,tanto en el llano como la sierra.Aun y asi ya ha llovido algo este mes y la cosa algo mejorará pero vamos,que necesitamos mucha,mucha agua.
Que un pueblo de la sierra como Miraflores lleve poco mas de 300mm este año,con una media anual en torno a los 900mm,pues es lamentable.


http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.