Hola.
Ante las dudas os respondo:
Para Meteo-neo:
Pues esta teoría está apoyada sólo con sus fórmulas, es decir q aún no se ha visto y nisiquiera se verá esas "cuerdas" en un futuro, como no sea muy muy lejano... esta teoria se basa exclusivamente a ecuaciones, y he ahí q haya salido esta teoría, además Witten unificó otras cinco versiones y lo hizo en una sola teoría llamada M, mediante complejísimas fórmulas, y todo por ecuaciones está demostrado esta teoría.
Las ecuaciones son las q están mostrando esta teoría y no porq sea científicamente demostrable, y es curioso, Einstein decía mediante sus fórmulas q yendo la a la velocidad d la luz se comprimía en el tiempo, y hoy día ya es demostrable. Todo el mundo conocerá la paradoja d los gemelos, pues éso se sacó mediante ecuaciones.... y la mecánica cuántica en la cual se basa esta teoría es pura "fórmula" d multitud d ecuaciones...
En esta teoría trabajan innumerables físicos, lo q ocurre q es tan grande este campo (ocupa la mecánca cuántica, electricidad, astrofísica, matemáticas...) y Witten es uno d los mejores físicos e inluso será otro Einstein q apoya y da sus ecuaciones a esta teoría.
Esta teoría es un compendio d muchas ramas d la física, d las matemáticas, d la biología incluso, d la cosmología, de la física y d la astrofísica, y hay muchísmos q trabajan conjuntamente con esta Tª.
Te pongo una ligera noción:
Una teoría de cuerdas es un modelo físico cuyos bloques fundamentales de construcción son objetos extendidos (cadenas, membranas y objetos de dimensiones superiores) en vez de puntos. Las teorías de cuerdas son capaces de resolver los problemas asociados a la presencia de partículas puntuales en una teoría física. Ciertamente no está científicamente demostrada y es solo confiable por ecuaciones derivativas de fórmulas ancestrales de La Fuerza Fuerte.
El término teoría de cuerda se refiere en realidad a las teorías de cuerdas bosónicas de 26 dimensiones y la teoría de supercuerdas de 10 dimensiones, esta última descubierta al añadir supersimetría a la teoría de cuerdas bosónica. Hoy en día la 'teoría de cuerdas' se suele referir a la variante supersimétrica mientras que la antigüa se llama por el nombre completo de "teoría de cuerdas bosónicas". Las diferentes teorías de supercuerdas demostraron ser diferentes límites de una desconocida teoría de 11 dimensiones llamada Teoría-M propuesta por Edward Witten en los años 1990.
Y finalmente pues q lo corroboren o no, ya es otra cosa, no quiere decir q la mayoría en principio tenga siempre razón... fíjate q se tildó d loco a Einstein en un principio d dar sus teorías, y ahora son incuestionables
Para Vigilant:
Existen los gravitones, lo q ocurre q hubo muchas suspicacias al principio y era un qbradero d cabeza para los astrofísicos y cosmólogos q pensaban q Si existen los gravitones, la gravedad puede tener sustancia y se hace necesaria otra analogía.
Los gravitones está en el "univverso cuántico":
Pongo un fragmento:
Este descubrimiento creará problemas a los astrofísicos y cosmólogos que están de acuerdo con la teoría de Einstein en que el tiempo, la gravedad y el tejido del espacio, son manifestaciones distintas de un mismo fenómeno, un poco como el trueno y el relámpago son diferentes señales de una tormenta. Más recientemente, cuando los científicos teorizaron respecto a los cuantos de energía que constituyen la gravedad, denominados gravitones, adquirió sentido pues la idea de que el tiempo y el espacio tambien se componen de porciones cuánticas afines.
Al unir el concepto de gravitones con la medida de tiempo más corta posible, la teoría cuántica sostiene que el tiempo se movería en piezas de minúsculo tamaño, porciones de tiempo de Planck, como los granos que atraviesan caóticamente un reloj de arena, o una secuencia de agitadas tomas congeladas que en promedio duran un tiempo de Planck, en vez de un flujo continuo sin "costuras".
El tiempo y distancias menores que la escala de Planck están "borrosos" ya que no pueden ser medidos. Si hay un límite finito para las unidades más pequeñas de tiempo y espacio, significa entonces que existen límites para la precisisión con que los científicos podrán medir cosas tales como la velocidad de la luz.
Esta limitación abre una posibilidad para las fluctuaciones en la velocidad de la luz a la escala de Planck; pero al resultar ínfimas en extremo, sólo se tornarán evidentes en luz que haya viajado a través de enormes distancias. Un prolongado viaje ofrece una oportunidad a las ligeras variaciones de velocidad de desplegarse y hacerse perceptibles.
Y sobre los taquiones, la verdad q hay muy poco q se habla d él en las teoría d cuerdas.
Generalmente cuando se quiere hablar de viajes en el tiempo con cierto aire científico se menciona a unas exóticas partículas llamadas taquiones.
Si, aunque suene extraño la masa es una de las características que cambian con el movimiento. Los físicos mencionan con frecuencia la expresión masa en reposo para referirse al valor que toma la masa cuando el objeto tiene velocidad cero o muy baja (el nombre es bastante obvio), es decir lo que todos entendemos por masa. Se puede ver a partir de las ecuaciones de la transformación de Lorentz que una partícula cuya velocidad se aproxima a la de la luz experimenta un aumento de masa. De hecho, la masa tiende a infinito cuando más próxima es su velocidad a c. Esto implica que la fuerza necesaria para provocar la aceleración que permita a la partícula superar la velocidad de la luz tendría que ser también infinita. De todos modos se podría considerar la existencia de partículas que viajaran a velocidad mayor que c pero según la transformación deberían tener ¡masa imaginaria!. Esa es la característica principal de un taquión.
Como sería una partícula con masa imaginaria?. Creo que nadie lo sabe. Pero algunas características interesantes son conocidas. Un taquión se movería siempre a mayor velocidad que la luz, jamás tendría una velocidad menor que ésta. Cuando a una partícula normal le entregamos energía aumenta su velocidad, cuando lo hacemos a un taquión su velocidad disminuye. Vimos que cuando una partícula u objeto se acerca a c, su tiempo propio se hace mas lento (se dilata), entonces ¿los taquiones retrocederán en el tiempo? (una idea curiosa fue planteada cierta vez por Richard Feinman, uno de los grandes "gurúes" de la física moderna, el decía que quizás todos los electrones del universo fueran solo un electrón que viajaba en el tiempo...).
Y aquí mato dos pájaros d un tiro jjejeje, en este enlace demuestra con ecuaciones las cuerdas d alguna manera, y como dije, gracias a fórmulas pues se ha llegado a la conclusión q existe hilos vibrantes supersubatómcos y además hace mención del papel q juega el taquión sobre las cuerdas abiertas y cerradas.
"Las ecuaciones creó las cuerdas"
http://www.matem.unam.mx/benjamin/old/tesisbenv1/node14.htmlBueno continuaré con la explicación (parte II) en otra intervención sobre esta teoría fascinante, y espero q d alguna manera os haya resuelto alguna duda. Como habréis observado he expuesto fragmentos d otros textos capturados pero bueno tb sirve para aclarar algunas cosas
Saludos