He buscado por Internet cuales fueron los últimos eclipses solares totales en la península ibérica y he encontrado esto...
En el siglo pasado, se vieron tres eclipses totales en España. Los tres fueron a principios de siglo y sin duda el más curioso y raro sucedió el día 17 de abril de 1912.
Fig. 1 Esta son las sombras de los tres eclipse totales de Sol que se vieron desde España en el siglo XIXEl primer eclipse del siglo XX, tuvo lugar el día 28 de Mayo de 1900. La sombra de la Luna atravesó la península. Comenzó por el Sur de Oporto, pasando a la altura de Ciudad Real, para salir aproximadamente por Alicante. La totalidad duró poco, unos 80 segundos y la zona de totalidad tuvo una anchura de unos 70 km. Muchos observadores se desplazaron a Elche donde disfrutaron de un excelente tiempo.
El siguiente, tuvo lugar el 30 de agosto de 1905. Empezó en una franja entre A Coruña y Santander, pasó por Zaragoza para salir de la península un poco al Norte de Valencia. La duración fue de 3 minutos. La franja de totalidad tuvo una anchura de 200 km. Fueron dos eclipses totales que atravesaron de parte a parte la península Ibérica. Lo vieron numerosos observadores, obteniendo datos importantes de la corona, y de las posiciones de los dos astros.
El siguiente eclipse tendrá lugar unos años más tarde, en 1912. Fue objeto de varios artículos en la prensa especializada de la época. El eclipse era peculiar por varios motivos: su brevedad, de unos pocos segundos; la franja de totalidad, de unos pocos cientos de metros o a los sumo unos pocos kilómetros y por ser uno de los raros eclipses llamados mixtos o también anular-total. Para más originalidad, la zona de totalidad se situaba en el mar excepto una pequeña zona de tierra, justo la situada en España.
Eclipse total de 1912.
El estrecho cono cel eleclipse a su paso por la costa nor-ocidental de la penínsulaLa duración insignificante que las efemérides asignan al eclipse, indica que la región totalmente eclipsada ha de ser sumamente estrecha, menos de diez kilómetros. Las poblaciones de alguna importancia por cuyas inmediaciones pasa la línea del eclipse central son: Verin, Viana del Ballo y El Barco de Valdehorras, en la provincia de Orense; Casabelos en León y Oviedo y Gijón en Asturias.
Se trata de un eclipse mixto o también llamado total-anular. Todos los eclipses tienen su máxima duración aproximadamente en el centro de la franja de totalidad y en los extremos es más corto. Se debe a la curvatura terrestre que en la zona central esta más cerca de la Luna que en los extremos. En los eclipses mixtos, comienzan como anulares siguen como totales y vuelven a ser anulares. El eclipse en cuestión, comienza siendo anular en la costa de Brasil, atraviesa todo el Atlántico, y solamente va a ser total en una estrecha franja de Tierra que coincide con las provincias de Orense, León y Asturias. Continua en el mar Cantábrico y llega a Francia pasando al Norte de París, donde vuelve a ser anular hasta finalizar al norte de Rusia. La duración es muy corta y la franja de totalidad muy estrecha. Existen muchas dudas en cuanto a duración y situación exacta de la línea de centralidad, así como las coordenadas de los distintos pueblos por donde pasa, añadiendo las malas condiciones meteorológicas.
Basándose en la exactitud de sus cálculos para el eclipse de 1905, que duró 3 minutos y 42 segundos en la localidad de Alcosebre, da por bueno que el semidiámetro de la Luna es exactamente de 15’ 31”,62. Calcula las siguiente efemérides:
Localidad Latitud Longitud Fase max o duración total
Peñafiel 41º 13’,2 - 8º 19’,1 T= 0 seg, 4 décimas
El Barco 42º 24.5 - 6 68,7 T= 0 seg, 2 décimas
Oviedo 43º 23,8 - 5 52,0 0,9989
Aspectos del eclipse total de 1912 - Comisión del Observatorio de MadridEl eclipse estudiado plantea un nuevo tipo de eclipses, intermedio entre los totales y los anulares; ... eclipse perlado
Información extraída de http://usuarios.lycos.es/aas/Huygens/2000/H22/Eclipse1912_1.htmMas informacion en la misma pagina.Saludos.
Yerai.