Desde luego, al menos en Europa, no hay un solo árbol que se limite a un clima determinado. A título de curiosidad diré que por ejemplo en la Cordillera Cantábrica se empleó un arbusto, Daboecia cantabrica, para delimitar lo que los botánicos llaman Región Eurosiberiana de la Región Mediterránea, caracterizada como sabéis por veranos secos, pero este arbusto también aparece en el Sistema Ibérico (que para los botánicos pertenece a la Región Mediterránea), en los montes zamorano-leoneses...
Hombre, la vegetación es, para mí, un clarísimo indicador del clima de una zona.
El problema es que hay que conocer bien varios aspectos, entre los que se incluyen los suelos, las orientaciones, el régimen o reparto y su variación... además de la propia flora y sus variedades.
Bien entendido, un simple vistazo a un paisaje vegetal nos muestra su clima mejor que miles de registros meteorológicos. Ya no digamos si tenemos elementos singulares, como pueden ser árboles históricos.
De hecho, las clasificaciones climáticas en función, por ejemplo, de los cultivos potenciales, han sido siempre muy utilizadas. Con factores (como amplitud del periodo de heladas y su tipología) que se traducen de modo directo en el desarrollo de la vida vegetal.
Y la fenologíavegetal, por ejemplo la foliación o la floración, son muy buenos indicativos del régimen térmico de una zona.
Además del crecimiento en volumen de los bosques, su distribución, u otros aspectos.
Precisamente, el ejemplo que pones de la Daboecia cantabrica es bien indicativo: su aparición, por ejemplo, en regiones del Ibérico norte es muestra de que son áreas de clima semejante al cantábrico... y encima aparece con otras especies indicadoras, como el Tojo Cantábrico, la Genista de Ramas Obtusas, etc.
Lo mismo se puede decir de la fauna, con presencia de Agateador Norteño, Camachuelo, Perdiz Pardilla, Lagarto Verde, Lución, Lirón Gris, etc...
¿Qué es: región Mediterránea o Eurosiberiana?... ¿Dónde precipita más en verano?