Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...

Desconectado Gamboalcoià

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1050
  • Sexo: Masculino
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #588 en: Miércoles 05 Agosto 2015 20:24:49 pm »
Elaborado por César Rodríguez Ballesteros:

Estaciones en que la temperatura media de julio 2015 ha sido la más alta de cualquier mes (42 estaciones).
Estaciones en que la temperatura media de julio 2015 ha sido la más alta de un mes de juliol (54 estaciones)

Desconectado Raffer

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1819
  • Sexo: Masculino
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #589 en: Miércoles 05 Agosto 2015 23:07:04 pm »
Según he escuchado esta tarde en El Tiempo de Telemadrid, acabamos de entrar en la 4a Ola de Calor del verano. ¿Se va a abrir otro hilo o vais a seguir aquí hasta el año que viene?


Pd: Vigorro, vuelve.  [emoji41]
Alistano en el "Corredor del Henares" (Meco / Torrejón / Alcalá).

Desconectado colareis

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1073
  • Sexo: Masculino
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #590 en: Miércoles 05 Agosto 2015 23:33:16 pm »
Según he escuchado esta tarde en El Tiempo de Telemadrid, acabamos de entrar en la 4a Ola de Calor del verano. ¿Se va a abrir otro hilo o vais a seguir aquí hasta el año que viene?

No hay ninguna ola de calor. Los umbrales de ola de calor coinciden más o menos con el aviso naranja, así que Aemet no decide que es ola de calor hasta que el 10% de la península está en aviso naranja durante 3 días. Eso no se cumple estos días. Al menos a nivel de predicción. Luego se verá si es o no es.
« Última modificación: Miércoles 05 Agosto 2015 23:36:20 pm por colareis »

Desconectado tascazo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 497
  • Sexo: Masculino
  • NAO- ya!
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #591 en: Miércoles 05 Agosto 2015 23:45:45 pm »
A mí, personalmente, las definiciones de "Ola de Calor" me parecen bastante arbitrarias y poco tienen que ver con la meteorología. Y con todos los respetos, me aburren las discusiones de si son galgos o podencos. El calor extraordinario ha sido tan continuo en gran parte de España y las supuestas pausas han sido tan tenues, que analizar las diferentes olas "oficiales" creo que tiene mucho menos interés que considerar el verano (hasta ahora) como un todo, que es lo que realmente está siendo llamativo para los que gustamos de la meteorología (o eso creo). No es el primer hilo (ni será el último) en el que el título original tiene poco que ver con lo tratado. Y no deja de ser interesante lo que se pone por aquí.

El verano astronómico está siendo tan extremado en gran parte de España, que se merece un seguimiento especial, llámese como se llame el hilo...
Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot

Desconectado Gerard Taulé

  • Cb Incus
  • *****
  • 4418
  • Sexo: Masculino
    • Meteorologia avui
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #592 en: Jueves 06 Agosto 2015 10:29:01 am »

Que no niego nada; que es cierto que en la mayor parte de España ha habido una ola de calor impresionante. Pregunto porque quiero saber de donde sale ese dato para compararlo con la ola de 2003. Tampoco hablan de la extensión de la ola de calor, que insisto que no es lo mismo una ola de calor que afecte al 75 % de España que una que afecte al 75% de Europa. Son dos ligas distintas; esta habrá ganado la Copa del Rey pero la de 2003 ganó la Champions.

La ola de calor no sólo ha afectado a España. Pongo el mapa de anomalías de este mes de julio, junto a uno de 2003 (no sé exactamente el periodo que abarca). Creo que, en Europa, la diferencia fundamental con 2003 ha sido que:

- En julio de 2015, la fachada atlántica europea sólo tuvo una semana excepcionalmente cálida (en la que se rompieron muchos récords históricos de máximas). Pero el conjunto del mes en grandes ciudades como Paris, Londres, Amsterdam, Berlin o todas las escandinavas, estuvo dentro de la normalidad. Esto hace que este episodio haya sido mucho menos "mediático" que 2003

- En 2003, hubo una "pequeña" zona (gran parte de Francia, sur de Alemania, República Checa, Hungría y parte de Inglaterra) en la que las anomalías fueron mucho mayores que este 2015. Básicamente porque estuvieron casi un mes bajo los efectos del anticiclón subtropical y la dorsal cálida asociada, algo que no ha ocurrido este año.

Hechas esas salvedades (la ola de 2003 sigue siendo mucho más extrema en el conjunto europeo), en julio de 2015 el las anomalías mayores a 3 ºC abarcan un tercio del continente europeo, lo cuál no está nada mal, tampoco







Dicho lo cual, en España el mes de julio de 2015 ha sido absolutamente excepcional. Se han superado efemérides (¡mensuales!) por 1 ó 2 ºC lo cual es una auténtica barbaridad. Y es que es mucho más difícil que se dé una anomalía respecto de la media de 3 ó 4 ºC en julio en Madrid que en Paris (o en Pamplona incluso), porque en gran parte de nuestra península el verano se caracteriza por el dominio absoluto del anticiclón subtropical y por la formación casi permanente de una masa de aire "autóctona", mientras que en el norte de España y al norte de los pirineos, las medias veraniegas resultan de la alternancia de masas de aire de origen subtropical y de origen nor-atlántico. Si una de las dos masas predomina de forma absoluta durante un mes, las desviaciones respecto de la media son mucho mayores que en el solar ibérico, que es en verano una sucursal del norte de África.

A 850 hPa las anomalías han sido tremendas y persistentes en casi toda la península (en zonas de montaña no tengo ninguna duda de que se han batido récords centenarios, aunque no existen series de datos para corroborarlo, así que lo dejo en suposición razonable). Lo que ha ocurrido es que, al llegar muy al inicio del verano, el contraste tierra-mar ha sido muy grande y las brisas costeras han funcionado muy eficazmente, suavizando algo las máximas en sus zonas de influencia (han saltado a menudo al sur de la Cantábrica y han avanzado bastante también por el bajo Guadalquivir, por toda la fachada atlántica portuguesa y por toda la costa mediterránea). La contrapartida es que, después de 40 días de recalentamiento, las aguas marinas que nos rodean (con excepción de las zonas de afloramiento, que responden a la dinámica de las corrientes) están excepcionalmente cálidas, con anomalías de más de 5 ºC en algunas zonas. Lo que ha hecho que conforme avanzaba el mes, las mínimas hayan escalado por encima de 25 ºC en el Mediterráneo, batiendo récords absolutos en series centenarias (como Valencia-Viveros).

Con la situación actual, si en agosto sigue instalada la dorsal, lo que resta de verano va a ser épico en la costa mediterránea. Eso sí, si hay vaguadas y aire frío en altura, la cosa se puede animar.

En la España continental este mes de julio ha sido atroz, absolutamente excepcional respecto de las medias de 30 años (me temo que no tanto respecto de la media actual, pero eso es otra historia). Se han pulverizado de largo todos los récords y se han superado umbrales muy simbólicos. Por ejemplo, en Madrid-Retiro es el primer mes de su historia meteorológica con una media mensual superior a 30 ºC. O en el puerto de Navacerrada, la primera vez que se superan los 20 ºC, que era la antigua media de algunas capitales castellanas...

EDITO: según la lista que ha enlazado miel282002, Madrid-Retiro, se ha quedado "sólo" en 29,7 ºC de media este junio...
En Girona-Sèquia el verano de 2003 lo veo inalcanzable, con 26,0º en junio, 27,0º en julio, 28,3º en agosto, una media conjunta de 27,1º, este verano 24,5º en junio, 27,7º en julio, tendríamos que tener un agosto de 29,1º y mirando los mapas diría que esto es imposible. La media de 1971-2000 es de 22,0º en Girona, por tanto aquel verano tuvo una anomalía de +5,1º, con un 43 % más de muertes de personas mayores de 65 años en la 2a década de julio respecto lo normal. :'(
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Desconectado Gerard Taulé

  • Cb Incus
  • *****
  • 4418
  • Sexo: Masculino
    • Meteorologia avui
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #593 en: Jueves 06 Agosto 2015 10:34:55 am »
Lo único que veo probable este año es superar el número de noches tropicales en el centro de Girona (Sèquia), ya llevamos 4 en agosto, 24 en julio, 2 en junio, 30 en total en Girona-Sèquia, 43 en el año 2006, y como le dé por hacer calor en septiembre como el año pasado podemos llegar a las 60 noches, una cosa inaudita. Y además lo peor que está haciendo calor desde mayo, que fue 2o por los pelos en Girona-Sèquia y el 1o, el más cálido en Girona-Sant Daniel de la serie. Y junio fue el 3o más cálido en Barcelona-Fabra, demasiadas anomalías cálidas este año llevamos en los meses cálidos del año, a ver si algún dia acaban.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Desconectado Gerard Taulé

  • Cb Incus
  • *****
  • 4418
  • Sexo: Masculino
    • Meteorologia avui
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #594 en: Jueves 06 Agosto 2015 10:37:33 am »

Que no niego nada; que es cierto que en la mayor parte de España ha habido una ola de calor impresionante. Pregunto porque quiero saber de donde sale ese dato para compararlo con la ola de 2003. Tampoco hablan de la extensión de la ola de calor, que insisto que no es lo mismo una ola de calor que afecte al 75 % de España que una que afecte al 75% de Europa. Son dos ligas distintas; esta habrá ganado la Copa del Rey pero la de 2003 ganó la Champions.
La media de Girona-aeropuerto de 1981-2010 es de 23,5º, por tanto sale una anomalía de +3,3º, no +2,5º como sale en el mapa de AEMET, en cambio  en el mapa de NOAA sale bien reflejada la anomalía estamos en el sector de +3º.
La ola de calor no sólo ha afectado a España. Pongo el mapa de anomalías de este mes de julio, junto a uno de 2003 (no sé exactamente el periodo que abarca). Creo que, en Europa, la diferencia fundamental con 2003 ha sido que:

- En julio de 2015, la fachada atlántica europea sólo tuvo una semana excepcionalmente cálida (en la que se rompieron muchos récords históricos de máximas). Pero el conjunto del mes en grandes ciudades como Paris, Londres, Amsterdam, Berlin o todas las escandinavas, estuvo dentro de la normalidad. Esto hace que este episodio haya sido mucho menos "mediático" que 2003

- En 2003, hubo una "pequeña" zona (gran parte de Francia, sur de Alemania, República Checa, Hungría y parte de Inglaterra) en la que las anomalías fueron mucho mayores que este 2015. Básicamente porque estuvieron casi un mes bajo los efectos del anticiclón subtropical y la dorsal cálida asociada, algo que no ha ocurrido este año.

Hechas esas salvedades (la ola de 2003 sigue siendo mucho más extrema en el conjunto europeo), en julio de 2015 el las anomalías mayores a 3 ºC abarcan un tercio del continente europeo, lo cuál no está nada mal, tampoco







Dicho lo cual, en España el mes de julio de 2015 ha sido absolutamente excepcional. Se han superado efemérides (¡mensuales!) por 1 ó 2 ºC lo cual es una auténtica barbaridad. Y es que es mucho más difícil que se dé una anomalía respecto de la media de 3 ó 4 ºC en julio en Madrid que en Paris (o en Pamplona incluso), porque en gran parte de nuestra península el verano se caracteriza por el dominio absoluto del anticiclón subtropical y por la formación casi permanente de una masa de aire "autóctona", mientras que en el norte de España y al norte de los pirineos, las medias veraniegas resultan de la alternancia de masas de aire de origen subtropical y de origen nor-atlántico. Si una de las dos masas predomina de forma absoluta durante un mes, las desviaciones respecto de la media son mucho mayores que en el solar ibérico, que es en verano una sucursal del norte de África.

A 850 hPa las anomalías han sido tremendas y persistentes en casi toda la península (en zonas de montaña no tengo ninguna duda de que se han batido récords centenarios, aunque no existen series de datos para corroborarlo, así que lo dejo en suposición razonable). Lo que ha ocurrido es que, al llegar muy al inicio del verano, el contraste tierra-mar ha sido muy grande y las brisas costeras han funcionado muy eficazmente, suavizando algo las máximas en sus zonas de influencia (han saltado a menudo al sur de la Cantábrica y han avanzado bastante también por el bajo Guadalquivir, por toda la fachada atlántica portuguesa y por toda la costa mediterránea). La contrapartida es que, después de 40 días de recalentamiento, las aguas marinas que nos rodean (con excepción de las zonas de afloramiento, que responden a la dinámica de las corrientes) están excepcionalmente cálidas, con anomalías de más de 5 ºC en algunas zonas. Lo que ha hecho que conforme avanzaba el mes, las mínimas hayan escalado por encima de 25 ºC en el Mediterráneo, batiendo récords absolutos en series centenarias (como Valencia-Viveros).

Con la situación actual, si en agosto sigue instalada la dorsal, lo que resta de verano va a ser épico en la costa mediterránea. Eso sí, si hay vaguadas y aire frío en altura, la cosa se puede animar.

En la España continental este mes de julio ha sido atroz, absolutamente excepcional respecto de las medias de 30 años (me temo que no tanto respecto de la media actual, pero eso es otra historia). Se han pulverizado de largo todos los récords y se han superado umbrales muy simbólicos. Por ejemplo, en Madrid-Retiro es el primer mes de su historia meteorológica con una media mensual superior a 30 ºC. O en el puerto de Navacerrada, la primera vez que se superan los 20 ºC, que era la antigua media de algunas capitales castellanas...

EDITO: según la lista que ha enlazado miel282002, Madrid-Retiro, se ha quedado "sólo" en 29,7 ºC de media este junio...
En Girona-Sèquia el verano de 2003 lo veo inalcanzable, con 26,0º en junio, 27,0º en julio, 28,3º en agosto, una media conjunta de 27,1º, este verano 24,5º en junio, 27,7º en julio, tendríamos que tener un agosto de 29,1º y mirando los mapas diría que esto es imposible. La media de 1971-2000 es de 22,0º en Girona, por tanto aquel verano tuvo una anomalía de +5,1º, con un 43 % más de muertes de personas mayores de 65 años en la 2a década de julio respecto lo normal. :'(
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Desconectado Gonza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1380
  • Sexo: Masculino
  • La Algaba (12 msnm)
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #595 en: Viernes 07 Agosto 2015 11:35:06 am »
Según he escuchado esta tarde en El Tiempo de Telemadrid, acabamos de entrar en la 4a Ola de Calor del verano. ¿Se va a abrir otro hilo o vais a seguir aquí hasta el año que viene?


Pd: Vigorro, vuelve.  [emoji41]

Parece ser que AEMET va a considerar que sólo hubo una ola de calor, que se inició el 26 de junio, debido a la corta duración de los períodos de "tregua" entre episodios de temperaturas muy elevadas. Pasaría a ser la ola de calor de mayor duración registrada en España, superando claramente a 2003.

Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2223
  • Sexo: Masculino
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #596 en: Sábado 08 Agosto 2015 11:24:23 am »
Según he escuchado esta tarde en El Tiempo de Telemadrid, acabamos de entrar en la 4a Ola de Calor del verano. ¿Se va a abrir otro hilo o vais a seguir aquí hasta el año que viene?


Pd: Vigorro, vuelve.  [emoji41]

Parece ser que AEMET va a considerar que sólo hubo una ola de calor, que se inició el 26 de junio, debido a la corta duración de los períodos de "tregua" entre episodios de temperaturas muy elevadas. Pasaría a ser la ola de calor de mayor duración registrada en España, superando claramente a 2003.
Si, parece ser que Aemet la va a considerar una única ola de calor. Los datos son tremendos. En la Costa Occidental Gallega hemos tenido la suerte de estar casi totalmente al margen de esta Ola de Calor histórica, porque incluso Ourense y E de Lugo se han visto afectados. Para nosotros Agosto-2003 continuará siendo la referencia, que por extensión fue mayor que la actual, no así por duración...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado Gerard Taulé

  • Cb Incus
  • *****
  • 4418
  • Sexo: Masculino
    • Meteorologia avui
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #597 en: Sábado 08 Agosto 2015 11:33:14 am »
Parece que tendremos un tiempo más fresco de lo normal y más lluvioso de la media en lo que queda de agosto según AEMET, menos mal. [emoji3]
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Desconectado Gerard Taulé

  • Cb Incus
  • *****
  • 4418
  • Sexo: Masculino
    • Meteorologia avui
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #598 en: Sábado 08 Agosto 2015 11:34:59 am »
Según he escuchado esta tarde en El Tiempo de Telemadrid, acabamos de entrar en la 4a Ola de Calor del verano. ¿Se va a abrir otro hilo o vais a seguir aquí hasta el año que viene?


Pd: Vigorro, vuelve.  [emoji41]

Parece ser que AEMET va a considerar que sólo hubo una ola de calor, que se inició el 26 de junio, debido a la corta duración de los períodos de "tregua" entre episodios de temperaturas muy elevadas. Pasaría a ser la ola de calor de mayor duración registrada en España, superando claramente a 2003.
De todas formas en Girona tuvo un verano 2003 que no será comparable a este (junio-agosto), mucho más cálido, los 3 meses claramente por encima de la media.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Desconectado AlcoSanse

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1850
  • Sexo: Masculino
  • Santander/Alcobendas/Miño de San Esteban.
    • AlcoMeteo - El tiempo en Alcobendas
Re:Verano 2015, segunda ola de calor, recopilacion de datos...
« Respuesta #599 en: Sábado 08 Agosto 2015 11:58:36 am »
UNA SOLA OLA DE CALOR, LA MÁS LARGA

Julio de 2015, el más cálido desde que hay registros

El jefe del área de climatología de la AEMET, Antonio Mestre, ha indicado que julio tuvo, a lo largo del mes, "una sola ola de calor" que se inició el 26 de junio y que ha estado formada por varios periodos de altas temperaturas, con algunos pequeños intervalos de temperaturas más bajas como separación. "Se trata de la ola de calor de mayor longitud, con más de un mes de duración y duplica la de agosto de 2003, que se extendió durante 16 días", ha apostillado Mestre, que ha subrayado que este ha sido el julio "más caluroso" desde los años 60. "No ha habido respiro de calor hasta el mes de agosto, cuando han comenzado a aumentar las oscilaciones térmicas".

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-julio-2015-mas-calido-hay-registros-20150805114459.html



Una pena que un evento tan histórico se haya tratado con tan poco rigor por estos lares...

Saludos.


AlcoMeteo.es................Mis videos...................Mi Blog

Atravesando los mares...

pueblossoria.blogspot.com.es