Vivan los eucaliptos

Iniciado por Arrendajo, Domingo 18 Julio 2010 16:47:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
CitarEl FAPAS cree que los eucaliptos pueden conservar el medio natural

El presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Roberto Hartasánchez, ha afirmado hoy que las plantaciones de eucaliptos pueden llegar a alcanzar una gran importancia en la conservación del medio natural y en el refugio para la fauna silvestre.

Así lo ha dicho durante la sexta edición del "Encuentro forestal para partes interesadas", organizado por NORFOR, filial forestal del grupo ENCE, en Tapia de Casariego (Asturias), en el que han participado más de 70 personas entre los que han destacado organizaciones ambientalistas, propietarios forestales, grupos de investigación y asociaciones industriales, entre otros.

Hartasánchez ha considerado que "es posible que los osos y los urogallos puedan tener alguna dependencia de las plantaciones de eucaliptos en la costa cantábrica".

También ha comentado que el "gran problema" de biodiversidad existente en Asturias es la desaparición de la abeja en estado silvestre, por lo que, en su opinión, existe una "gran necesidad de polinización" en los territorios de montaña.

"La flor del eucalipto potenciará la polinización y traerá consigo un balance económico importante, además del incremento en la producción de alimento para la fauna silvestre", ha dicho.

En este contexto, ha comentado que Asturias es una región "difícil" para la apicultura por los obstáculos que presenta la trashumancia de las colmenas.

El coordinador de gestión forestal sostenible del Grupo ENCE, Luis Javier Sánchez, ha hecho referencia a la importancia de la adopción por parte de la empresas de herramientas como la "certificación forestal" que da un "sello de calidad" a su gestión.

Asimismo, ha afirmado que es un elemento que trae consigo "gran valor mediático y comercial" y está "muy vinculada a la producción".

Sánchez ha comentando que es importante adoptar un "fuerte compromiso con la sostenibilidad" y ha señalado como uno de los grandes problemas de gestión forestal en el norte de España el minifundismo, que no permite una buena labor a amplia escala.

Ha explicado que se deben potenciar herramientas como el asociacionismo forestal y el cooperativismo que permitan que pequeñas parcelas se unan para gestionar conjuntamente el territorio, porque eso permitiría producir más y conservar mejor.

También ha señalado que se debe dar más apoyo técnico y normativo a las empresas asturianas para desarrollar sus políticas de sostenibilidad.

Por su parte, el director forestal adjunto de NORFOR, Miguel Lara, ha comentado que "es importante la relación entre el aprovechamiento de los recursos y las políticas de sostenibilidad" y ha incidido en la idea de que los agentes sociales deben colaborar también en el desarrollo de las actividades

http://www.adn.es/tecnologia/20100706/NWS-0761-FAPAS-eucaliptos-conservar-natural-pueden.html

A ver si es que el tal Roberto Hartasánchez ha confundido los osos y urogallos con koalas y periquitos...  ::)

En fin, que nos deben tomar por tontos, ¿cuantas poblaciones de osos y urogallos hay en las zonas próximas a costa? Y los eucaliptos debido a su intolerancia a los frios, en Asturias me parece que no suben mas allá de los 600 metros, ¿cuantos osos y urogallos hay por debajo de esta cota?

Y las abejas, será que no habrá plantas melíferas en Asturias...

Desde luego, las cosas que hay que leer, cuanto dinero le habrán puesto sobre la mesa al Hartasánchez este para decir estas cosas, porque para quien no lo sepa, NORFOR es una empresa maderera dedicada a la explotación de las plantaciones de eucaliptos, que ya ha protagonizado algún que otro escándalo.


CR

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Mandan cojones, una de las plantaciones mas destructoras de suelo.

Claro, ahora resulta que la salvación del medio son los eucaliptares, tocate los cojones, por eso vi yo hace 4 años en la zona de Pravia destrozar un hermoso bosque de robles, castañas, abedules, serbales, acebos, etc., para plantar esta mierda de arbol.

Impresionante, uno no quiere pensar mal, pero ....
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
La leche, a ver si se nos va a caer un mito en la conservacion del oso y la fauna en general. :cold:

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Esto no es más que el afán de la prensa por poner noticias escandalosas, además del interés por desprestigiar a esta persona a la que muchos admiramos por dedicarse con éxito a defender la naturaleza. Muchos quisieramos sólo acercarnos a lo que él ha conseguido . Pertenezco desde hace más de 20 años a FAPAS y os aseguro que eso es mentira. Otra cosa es que, dada una realidad social(como el cultivo de eucaliptus), se le pueda buscar algún utilidad a parte de la maderera. Pero antes de criticar con palabras tan fuertes deberíamos investigar un poco. Yo lo he hecho.

Explicación que dan desde el FAPAS a una persona que esta inquieta por el tema "eucaliptus" en la sección FAPAS reponde a los socios:

"Pues no ha habido ninguna declaración a la prensa sobre los eucaliptos, sino, que el FAPAS fue invitado, creemos que junto al resto de ongs del ecologismo de Asturias y Galicia ya que había algún grupo de esta Comunidad, a dar unan charla en unas jornadas promovidas por el grupo ENCE, propietarios de varias fábricas de celulosa.
El acto trataba de establecer valores de biodiversidad en las plantaciones de eucaliptos, especialmente a través de la gestión más sostenible posible de estas plantaciones, mediante lo que se les está solicitando a los propietarios de plantaciones para las certificaciones de medio ambiente, que es que se tenga en cuanta que muchas veces los terrenos plantados poseen estructuras naturales que hay que proteger y conservar a la hora de la gestión del monte, especialmente  cuando se realizan las cortas de madera.
También se habló del tema custodia del territorio por parte de un grupo ecologista de Galicia y  la intervención del Presidente del FAPAS se centró en revalorizar la importancia de  intentar proteger en la medida de los posible aquellos valores biológicos que se descubran en las plantaciones de eucaliptos, ya que estas son una realidad en la economía del territorio y aunque lamentablemente proceden de una equivocada gestión forestal de hace más de  60 años, hoy en día están en el paisaje, por mucho que a los conservacionistas no nos gusten las plantaciones de eucaliptos y la posibilidad de erradicarlas son nulas.
Hay posibilidades de  encontrar entonces alguna utilidad ambiental a estas plantaciones, como en concreto es la de utilizar las plantaciones de eucaliptos para mantener en ellos los colmenares que en primavera verano utilizaremos en las zonas altas de montaña para polinizar los ecosistemas donde habita el oso y el urogallo.
La utilidad entonces del eucalipto en el invierno es que en esta época se produce su floración y además es de una gran capacidad productora de polen, lo cual permite a estas colmenas que cuando llega la primavera, se encuentren  en una fase de gran rendimiento lo que hace que su efectividad al colocarlas en las zonas altas de la Cordillera sea mucho mayor desde el punto de vista de la capacidad de polinizar la vegetación.

Es posible que hubiera algún periodista en la sala y que él de motu propio sacara sus conclusiones y las publicase. Pero de todas formas, lo que es una lástima es que cuando una empresa invita a una ONG a exponer su opinión, es entonces también un buen foro para realizar las críticas que se consideren oportunas y por lo tanto una oportunidad de hacer ecologismo"


Alcoy, en la montaña de Alicante

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Debo decir que el FAPAS está actualmente apostando fuerte por la recuperación de las abejas.
Cito:

Antecedentes
   
   
El devastador efecto de la varroa sobre la abeja melifera
Desde hace décadas, la supervivencia de la abeja melífera (Apis mellifera) se ha visto claramente amenazada debido a la presencia del ácaro de la varroa que fue introducido por abejas asiáticas importadas al continente europeo. Con el transcurso de los años la varroasis se ha convertido en un enemigo mortal que la abeja melifera europea en estado que la silvestre no pudo superar, sobreviviendo exclusivamente este tipo de abeja en circunstancias de control humano mediante aplicación de tratamientos específicos contra la varroasis.

Por ello, territorios de montaña, como la Cordillera Cantábrica, han visto desaparecer casi por completo las poblaciones de abejas silvestres que, al no poder ser tratadas para evitar la enfermedad, han desaparecido. Además, el paulatino abandono del medio rural y la actividad apícola, hace que sea prácticamente imposible encontrar colmenas en las zonas altas de los valles, concentrándose las que quedan en las zonas más bajas y con mejores accesos. A esto hay que añadir el hecho de que la polinización se ve dificultada en el caso de los ecosistemas de alta montaña donde predomina una orografía abrupta ya que las áreas de pecoro de las abejas (distancia máxima que se desplazan para buscar polen desde la colmena) se estiman en torno a 1,5 kilómetros alrededor de la colmena, frente a los 3 km de en relieves menos accidentados.

Perdida de la función polinizadora de las abejas
La desaparición de las abejas conlleva una disminución de las funciones de polinización, lo que a su vez está teniendo repercusiones muy negativas sobre los ecosistemas naturales. No hay que olvidar que la abeja melífera realiza el 80% de la polinización entomófila y que una inadecuada polinización por las abejas se ha puesto de manifiesto en una menor productividad de frutos como el arándano o el cerezo, frutos que, a su vez, constituyen una parte esencial de la dieta de especies tan amenazadas como el oso pardo y el urogallo cantábrico que en la actualidad cuentan con poblaciones de 130 y 400 ejemplares respectivamente.

Alcoy, en la montaña de Alicante

Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
Si no entiendo mal, han puesto en boca suya cosas que no ha dicho, y si es asi, hablamos de otra cosa, no?.

Morgana

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,280
En línea
Los eucaliptus pá hacer vahos y punto  :dejame:
¿Te caigo mal?: Coge turno... Toma asiento y... espera a que me importe
Soto del Real (Madrid)

Elfo del bosque

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 223
En línea
Eucaliptos no, gracias.
Barrio de San Fermín (Usera), al lado del Manzanares/Oviedo, a los pies del Naranco.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: Jose Bera en Martes 20 Julio 2010 10:25:58 AM
Si no entiendo mal, han puesto en boca suya cosas que no ha dicho, y si es asi, hablamos de otra cosa, no?.

Claro, es que la noticia tal y como aparece no deja lugar a dudas ni a interpretaciones.

FAPAS debería acudir a la justicia o donde deba para denunciar esto, porque es mentira y desde luego no le beneficia en su imagen. No todo el mundo quiere o puede acudir a las fuentes para establecer si una noticia de un periódico es cierta o no.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
El eucalipto en la Cornisa Cantábrica es un monocultivo, que vino a esquilmar muchos lugares naturales y desplazó cultivos y otras masas forestales autoctonas por fines económicos.
Dentro de los ecucaliptales por lo que tengo observado exite muy poca biodiversiad, escasa vida de mamiferos y muy poca ornitologica.
Impactan en el paisaje y son un potencial de riesgo altisimo en incendios forestales.
No creo que el Oso y el urogallo lleguen a penetrar en un bosque de estos árboles de las antípodas.
"El presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Roberto Hartasánchez, ha afirmado hoy que las plantaciones de eucaliptos pueden llegar a alcanzar una gran importancia en la conservación del medio natural y en el refugio para la fauna silvestre."
No creo que estas palabras las haya pronunciado Roberto.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
Cuando una empresa maderera o una de celulosa organizan algún evento "verde", peligro.

Y por favor que no nos tomen por tontos, el eucalipto no pinta nada fuera de su lugar de origen. Luego nos quejamos de que Galicia por ejemplo arda como una tea, normal, si plantas esos bichos que son pirófitos, pues normal que arda todo y aún encima si las únicas masas bastas y regulares que tienes son plantaciones de eucaliptos y pinus pinaster, otro pirófito, pasa lo que pasa.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Supongo que un campo de eucaliptos tenemos que verlo como un olivar, un viñedo...
Alcoy, en la montaña de Alicante