Es...,
...como lo diria
, ... interesante, curioso, divertido,
.... ver como un gran porcentaje de estudios que van saliendo, aparte de comentar la cuestión tratada en si, no se olvidan de
la coletilla de siempre, la que conoceis de sobras y que en este estudio tampoco olvidan (ejemplo abajo, en rojo). Una simple frase, pero para reflexionar, sin duda.
"La espuma del mar y plantas microscópicas del Atlántico tropical están destruyendo los gases de efecto invernadero en la parte más baja de la atmósfera a un ritmo más veloz de lo que pensaban los científicos, dijeron el miércoles investigadores británicos."
"Los hallazgos publicados en la revista Nature significan que los actuales modelos climáticos pueden necesitar un ajuste y subrayan las dificultades de intentar predecir los futuros cambios en la temperatura, agregaron los investigadores."Los párrafos forman parte de los comentarios sobre un nuevo estudio que, aparte de sugerir claros reajustes en los modelos (¿qué modelos? luego viene la polémica), explica como han
aparecido mecanismos (a nuestro ojos) que acentuan la destrucción de gases de efecto invernadero (ozono baja atmosfera), una destrucción, al parecer, vinculada a aguas tropicales.
Al final, o al principio, uno piensa si la coletilla proviene de las propias palabras de los autores-científicos del estudio o forma parte del
arte periodístico, lo digo porqué personalmente, para mi, no deja de ser una prueba mas o menos contundente, de dar pistas
de donde estamos. Será cuestión de fijación mia, quizás, pero es que esto solo ya me vale, por análisis a la contra que persigan justificar que ciertos modelos no necesitan de los inputs químicos para demostrar lo que se pretende. Y supongo que entendiendo que gente bien metida en los temas climáticos, a nivel científico, pueda
sentirse molesta por ver
como se publican estudios y ver que es lo que resaltan. Un
ejemplo actual relacionado con el estudio que aquí tratamos.
la noticia, comentando el estudio.
Estudio resalta la necesidad de ajustar los modelos climáticos