¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #12 en: Lunes 14 Junio 2010 20:47:23 pm »
Tormentas en medio del Sahara , interesante  :sherlock:




No tiene nada que ver con el tema, pero qué bien se muestra en esa imagen el ascenso estival de la ZCIT. Temporada de lluvias al sur del desierto.

 ;)
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado TEMPUS23

  • 20-S-10
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 192
  • Volátil
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #13 en: Lunes 14 Junio 2010 20:54:46 pm »
Bueno, otra vez el mapita...

La zona de topes nubosos muy frios ha ido aumentando...



Pero esto de que se enfrian , es lógico, las células tormentosas, no son eternas, supongo que tendrán que morir, aparte de todo esto , en el lugar donde se ven esos topes más frios , no hay células tormentosas separadas , sino que eso es un sistema convectivo(tormentoso) ya maduro, parece .

Las células tormentosas que forman el tren convectivo, nacen, o nacían más al sur, mira bien el mapa que subes  :sonrisa:

Citar
Jolines con el Doppler pues es que el puñetero Doppler es la única manera de diagnosticar con toda seguridad la presencia de un mesociclón y por tanto de una SP


¿Y de eso tenemos aquí en España?  :brothink:
Una fecha que nunca olvidaré.

pannus

  • Visitante
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #14 en: Lunes 14 Junio 2010 20:56:55 pm »
Citar
Jolines con el Doppler pues es que el puñetero Doppler es la única manera de diagnosticar con toda seguridad la presencia de un mesociclón y por tanto de una SP


¿Y de eso tenemos aquí en España?  :brothink:

Sí, pero es un producto no disponible para el público.

Desconectado TEMPUS23

  • 20-S-10
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 192
  • Volátil
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #15 en: Lunes 14 Junio 2010 20:59:24 pm »
Citar
Jolines con el Doppler pues es que el puñetero Doppler es la única manera de diagnosticar con toda seguridad la presencia de un mesociclón y por tanto de una SP


¿Y de eso tenemos aquí en España?  :brothink:

Sí, pero es un producto no disponible para el público.

Vaya ,  :-\ entonces tendremos que esperar a que alguien que tenga acceso,nos saque de dudas, o al final nos quedaremos con la duda  :(

Gracias  ;)
Una fecha que nunca olvidaré.

Desconectado Sudoku

  • Supercélula
  • ******
  • 9631
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #16 en: Lunes 14 Junio 2010 21:06:37 pm »
Bueno, otra vez el mapita...

La zona de topes nubosos muy frios ha ido aumentando...


Pero esto de que se enfrian , es lógico, las células tormentosas, no son eternas, supongo que tendrán que morir, aparte de todo esto , en el lugar donde se ven esos topes más frios , no hay células tormentosas separadas , sino que eso es un sistema convectivo(tormentoso) ya maduro, parece .

Las células tormentosas que forman el tren convectivo, nacen, o nacían más al sur, mira bien el mapa que subes  :sonrisa:

Citar
Jolines con el Doppler pues es que el puñetero Doppler es la única manera de diagnosticar con toda seguridad la presencia de un mesociclón y por tanto de una SP


¿Y de eso tenemos aquí en España?  :brothink:

Radares Doppler, seguro que sí. En algunos aeropuertos, los tuvieron que poner, para determinar los "frentes de racha" que se dan en algunas tormentas y que ha provocado numerosos accidentes en la aviación. Lo que ocurre es que no podemos entrar "los aficionados". >:(
Saludos.
EDITO: Perdón, ya veo que Pannus te ha contestado.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

Desconectado Saraiba

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 690
  • Peninsula Ibérica entre las nubes.
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #17 en: Lunes 14 Junio 2010 21:14:14 pm »
Jolines con el Doppler... ¿es que no habrá otra manera de aproximarse?.
Jolines con el Doppler pues es que el puñetero Doppler es la única manera de diagnosticar con toda seguridad la presencia de un mesociclón y por tanto de una SP.
El desvío de la tormenta con respecto a las demás, la disminución de descargas nube-tierra, el aumento de las positivas respecto a las negativas... son solo pistas, pero no nos aseguran nada.

No sé pero la "vista de pájaro" que tanto denostas

¿Me estás buscando o cómo cojones interpreto este comentario?

Lo siento, Pannus. En realidad sí te estaba buscando... pero eso es fruto de la frustración por no poder llegar a una respuesta por medios alternativos, no de algo personal.  :rcain:
Te he leído mencionar el "vista de pájaro" como algo sin valor y como no tenemos otra cosa (o no tengo otro elemento de observación) pues intento generar conclusiones.

Fuera la llorada, ahora quiero preguntar algo que quizás alguna de la gente nueva que pululamos por aquí querría saber. ¿Qué mide exactamente el Doppler?
Desde Combarro, Ría de Pontevedra.

 Adoro las buenas críticas sobre casi todo. Odio el cinismo y el pesimismo en los juicios. La mente ha de ser libre, la acción, no.

pannus

  • Visitante
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #18 en: Lunes 14 Junio 2010 21:43:34 pm »
¿Qué mide exactamente el Doppler?

La velocidad radial de las partículas que hay suspendidas en la tormenta (gotas, granizos... ).
Una SP es tal porque hay un mesociclón (MC en adelante) en ella, que no es más que la corriente ascendente en rotación. El Doppler lo que mide es a qué velocidad relativa se acercan/alejan de nosotros las partículas. Las partículas que en ese momento estén en la zona de la circunferencia tal que si saliesen por la tangente llegarían a nosotros, son las que tienen más velocidad positiva (hacia nosotros); lo contrario para las que están 180º al otro lado del MC.
Si elaboramos una escala de colores, por ejemplo, el arco iris, y asignamos a las velocidades más positivas el color del extremo violeta y a las más negativas el extremo rojo, allí donde veamos los dos colores extremos uno junto a otro, es que hay un fuerte gradiente (contraste) de velocidades radiales en un espacio relativamente pequeño (5-10 km); eso significa que entre esas dos zonas donde el aire se acerca y aleja tan rápidamente a nosotros hay una fuerte vorticidad y por tanto un movimiento circular: es el MC y por tanto ya sabemos que nuestra tormenta es una SP.
El tornado (en caso de producirse) no se ve, porque usualmente su diámetro es inferior a 1 km (aunque los hay mayores) y pasa desapercibido en la rejilla de resolución del radar, pero el MC es mucho mayor (5-10 km) y se resuelve perfectamente.
Recordemos que solo un 30% de las SP producen tornados.

Desconectado Pepeavilenho

  • Meteo Tropical
  • Supercélula
  • *****
  • 9082
  • Sexo: Masculino
    • Historia y Clima de Ávila
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #19 en: Lunes 14 Junio 2010 22:24:48 pm »
Estoy con TEMPULANTIS :P, se trata de un tren convectivo.

Y mucho ojo a mañana por que los acumulados podrían ser importantes al sur de las Baleares, supongo que derivarán de esta conveccion.

Pannus, eres un libro abierto! :master:

« Última modificación: Lunes 14 Junio 2010 23:49:38 pm por pepeavilenho »

pannus

  • Visitante
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #20 en: Lunes 14 Junio 2010 22:51:11 pm »
Pannus, eres un libro abierto! :master:

Qué va, lo aprendí en la RAM.

Desconectado Saraiba

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 690
  • Peninsula Ibérica entre las nubes.
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #21 en: Lunes 14 Junio 2010 23:25:39 pm »
Gracie mile, Pannus.

Citar
La velocidad radial de las partículas que hay suspendidas en la tormenta (gotas, granizos... ).

Ese es un instrumento extraordinario.

¿Podríamos observar esa velocidad mediante un ratio basado en la observación de animaciones de satélite de crecimiento de una célula por la velocidad de su desarrollo?

Desde Combarro, Ría de Pontevedra.

 Adoro las buenas críticas sobre casi todo. Odio el cinismo y el pesimismo en los juicios. La mente ha de ser libre, la acción, no.

pannus

  • Visitante
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #22 en: Lunes 14 Junio 2010 23:31:05 pm »
¿Podríamos observar esa velocidad mediante un ratio basado en la observación de animaciones de satélite de crecimiento de una célula por la velocidad de su desarrollo?

No tiene por qué; la velocidad de crecimiento de una célula tiene que ver con el CAPE, y éste es independiente de la cizalladura (en zonas ecuatoriales se forman células tremendas sin fenómenos severos en superficie).

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #23 en: Martes 15 Junio 2010 00:30:42 am »
A primera hora de la tarde yo creo que si se formo alguna sp pues vi uno de los núcleos moviendose de W  a E cuando los demás lo hacían de sur a norte casi puro.Aun y asi,tremenda imagen.Es lo que tiene estar donde hay los 3 ingredientes de la tortilla: calor en superficie,frio en altura,humedad y mecanismo de disparo en este caso el borde oriental de una extensa vaguada.Aqui mientras con estas temperaturas,tormentas mas locales y menos duraderas. A ver si para el finde se anima la cosa y se mueve todo mas al W para estar en el lado favorable.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.