¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?

pannus

  • Visitante
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #24 en: Martes 15 Junio 2010 00:53:44 am »
Pero, ¿de dónde sacará esa vaguada la humedad, con tal advección del Sáhara? ¿O es que hay una interacción entre el monzón de Guinea y el frente polar?

Desconectado Bastardi

  • Cb Incus
  • *****
  • 3000
  • Sexo: Masculino
  • Oviedo, El Cristo (349m). Puerto de Tarna (1495m).
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #25 en: Martes 15 Junio 2010 01:27:21 am »
La humedad atraviesa todo el Sahara desde el ZCIT (desde Niger S y SSE hacia Argelia) la adveccion seca y calida le llega desde el SW, el resultado es una bomba calida y humeda.

« Última modificación: Martes 15 Junio 2010 01:40:29 am por Vigo de Sanabria »
Entradas frías de Norte o desertificación!! NO a las BOJAS

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #26 en: Martes 15 Junio 2010 09:09:06 am »
Se debe Oscar a la interacción del chorro polar con el subtropical,en este mapa se ve muy bién.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #27 en: Martes 15 Junio 2010 09:09:39 am »
Tempus yo creo que no es un tren convectivo, aunque si da la sensación de ello, lo cierto es que no veo pasar una nueva célula por donde había pasado la anterior, por tanto para mí ya no es un vagón que pasa por la misma vía. ;)
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34612
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #28 en: Martes 15 Junio 2010 11:22:22 am »
Tempus yo creo que no es un tren convectivo, aunque si da la sensación de ello, lo cierto es que no veo pasar una nueva célula por donde había pasado la anterior, por tanto para mí ya no es un vagón que pasa por la misma vía. ;)

Yo tampoco lo veo, veo cierto desplazamiento transversal, asi que no lo veo...

Desconectado TEMPUS23

  • 20-S-10
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 192
  • Volátil
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #29 en: Martes 15 Junio 2010 11:56:02 am »
Tempus yo creo que no es un tren convectivo, aunque si da la sensación de ello, lo cierto es que no veo pasar una nueva célula por donde había pasado la anterior, por tanto para mí ya no es un vagón que pasa por la misma vía. ;)

Entonces, ¿se trata de un sistema convectivo organizado?

Desplazamiento convectivo: conceptos de traslación y propagación

"Las estructuras convectivas no son objetos sólidos que se mueven en la atmósfera como lo haría un globo desplazándose en su seno sin alterarse notablemente. El globo no interacciona activamente con el medio que le rodea, sólo se dilata al ascender y encontrarse con presiones menores. Las estructuras convectivas sí lo hacen, ya que son capaces de generar convección a partir de la propia convección, modificar su medio circundante y, a veces, condicionar para sí mismas dicho entorno. Como sistemas activos pueden condicionar parcialmente su propio desplazamiento, a la vez que se trasladan con el flujo medio en el que están inmersas (Chapell, 1986; Doswell et al., 1996; Maddox et alt, 1979).

Las estructuras convectivas se desplazan según dos componentes básicas que condicionan su trayectoria final en la atmósfera: la traslación y propagación. Se trasladan como lo haría un sistema rígido por el flujo rector o medio atmosférico donde están inmersas y se propagan al ser estructuras activas y auto regenerativas (su microfrente de racha, generado por sus corrientes descendentes, actúa como mecanismo de disparo para desarrollar nueva convección). Estas nuevas células llegan a formar parte del sistema convectivo contribuyendo a la componente de propagación."



 :brothink:

Más aquí

Ayer me surgió la duda y me sigue sin quedar claro , la verdad, por eso abrí el tópic, según lo que leo en ese link y todas las imágenes que subimos ayer, vuelvo a preguntar, ¿no podría ser una mezcla de las dos? es decir, ¿en la zona antes de salir al mar(ver mapas de la primera página) podrían tener estructura de "tren" y que en el mar se organizaran cómo una única tormenta? O esto que digo no tiene sentido  :brothink:


PD: Por lo demás Atlantis, las dudas por privado  ;)
Una fecha que nunca olvidaré.

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: ¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?
« Respuesta #30 en: Martes 15 Junio 2010 12:48:04 pm »
Habría que mirar si las tormentas pertenecen a un mismo sistema o no, por ejemplo si tienen un frente de racha en común a partir del cual van surgiendo los nuevos núcleos. Yo no lo he podido seguir mucho, pero a priori me parece que por esa zona puede haber de todo, desde sp's, hasta sistemas multicelulares mejor o peor organizados, turbonadas etc. Pero todo ello no forma un gran tren convectivo, cada sistema o tormenta sería independiente de los otros.

Del desplazamiento derivado de la traslación y propagación de los trenes convectivos o turbonadas, en nuestra latitud se deduce que la parte más activa del sistema normalmente está en la parte sur del mismo, aunque de lo que realmente depende es de la procedencia de los vientos en las distintas alturas.

Desconectado TEMPUS23

  • 20-S-10
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 192
  • Volátil
Re: ¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?
« Respuesta #31 en: Martes 15 Junio 2010 13:03:54 pm »
Habría que mirar si las tormentas pertenecen a un mismo sistema o no, por ejemplo si tienen un frente de racha en común a partir del cual van surgiendo los nuevos núcleos. Yo no lo he podido seguir mucho, pero a priori me parece que por esa zona puede haber de todo, desde sp's, hasta sistemas multicelulares mejor o peor organizados, turbonadas etc. Pero todo ello no forma un gran tren convectivo, cada sistema o tormenta sería independiente de los otros.

Del desplazamiento derivado de la traslación y propagación de los trenes convectivos o turbonadas, en nuestra latitud se deduce que la parte más activa del sistema normalmente está en la parte sur del mismo, aunque de lo que realmente depende es de la procedencia de los vientos en las distintas alturas.

Gracias  ;)

Pero una cosa, el frente de racha común , ¿no podría ser lo expuesto por Vigo de Sanabria? porque entiendo como frente de racha, el punto donde surgen los núcleos , ¿es así? entonces de la interacción de lo expuesto por Vigo surgiría ese frente, ¿o no?

 :brothink:
Una fecha que nunca olvidaré.

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: ¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?
« Respuesta #32 en: Martes 15 Junio 2010 14:20:31 pm »
generada
Habría que mirar si las tormentas pertenecen a un mismo sistema o no, por ejemplo si tienen un frente de racha en común a partir del cual van surgiendo los nuevos núcleos. Yo no lo he podido seguir mucho, pero a priori me parece que por esa zona puede haber de todo, desde sp's, hasta sistemas multicelulares mejor o peor organizados, turbonadas etc. Pero todo ello no forma un gran tren convectivo, cada sistema o tormenta sería independiente de los otros.

Del desplazamiento derivado de la traslación y propagación de los trenes convectivos o turbonadas, en nuestra latitud se deduce que la parte más activa del sistema normalmente está en la parte sur del mismo, aunque de lo que realmente depende es de la procedencia de los vientos en las distintas alturas.

Gracias  ;)

Pero una cosa, el frente de racha común , ¿no podría ser lo expuesto por Vigo de Sanabria? porque entiendo como frente de racha, el punto donde surgen los núcleos , ¿es así? entonces de la interacción de lo expuesto por Vigo surgiría ese frente, ¿o no?

 :brothink:

No encuentro el mensaje en el que Vigo de Sanabria habla de ese tema, supongo que estará en otro topic, pero te contesto a partir de lo que sé.

El frente de racha es el límite que separa el aire frío procedente de las corrientes descendentes de las tormentas del aire ambiental, se puede saber dónde está por varias razones, cuando llega se producen cambios bruscos en la dirección del viento (y fuerza), de la presión, de la temperatura y de la humedad. El frente de racha puede viajar y tener una longitud de cientos de km y durar muchas horas, incluso más de un día. Dicho esto, ahora vamos a entrar más en profundidad.

Aunque se pueden desarrollar tormentas en cualquier zona del frente de racha, normalmente se desarrollan principalmente sólo en una región del mismo:

La bolsa de aire frío generada por el frente de racha genera vientos horizontales que en superficie son más fuertes que a 500 ó 1000 metros de altura, por lo que existe cizalladura y a su vez hay vorticidad, está en un lado del frente de racha (o de la bolsa de aire frío) será positiva y en el otro negativa.

El aire ambiental en niveles bajos no es igual a todas las alturas también tiene su propia cizalladura y por tanto vorticidad. La zona en la que interactúnen el frente de racha y el aire ambiental y ambos tengan signo contrario será donde más probablemente se desarrollarán nuevos núcleos, si además ambas vorticidades son de signo contrario y tienen la misma intensidad, la corriente ascendente será totalmente vertical. En caso contrario la corriente ascendente estará algo inclinada y no tendrá la misma efectividad para crear nuevos núcleos. Allí donde las dos vorticidades tienen el mismo signo la corriente ascendente sería tan inclinada que en la mayoría de casos la resulta muy difícil formar nuevas tormentas.

Recordemos que el frente de racha actúa como un mecanismo de disparo más, lo cual no implica que no pudieran desarrollarse nuevas tormentas cercanas al frente de racha  y por lo tanto al principio independientes del sistema aunque posteriormente las dos bolsas de aire frío se pudieran unir y formar un único sistema.

Todo lo que he dicho como mejor se ve es con un dibujo.



Creo que fue en febrero o marzo cuando estaba en una zona cerca de Talavera en la que pude apreciar perfectamente en una pequeña línea de turbonada todos sus movimientos de traslación, propagación y desplazamiento y la zona más activa de la misma que era donde surgían los nuevos núcleos estaba siempre al sur y mientras estos núcleos se desplazaban hacia el NE debilitándose seguían creciendo nuevos núcleos siempre en la misma zona al sur de la turbonada, pero en ningún otro punto surgían más núcleos

Desconectado TEMPUS23

  • 20-S-10
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 192
  • Volátil
Re: ¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?
« Respuesta #33 en: Martes 15 Junio 2010 14:29:31 pm »
Gracias Shear, sobre lo de Vigo, me refería a esto

Citar
La humedad atraviesa todo el Sahara desde el ZCIT (desde Niger S y SSE hacia Argelia) la adveccion seca y calida le llega desde el SW, el resultado es una bomba calida y humeda

En el link pone una imágen , entonces yo pensaba que la interacción de lo comentado por él, generaría el frente comentado.

Pero ya está todo aclarado, muchas gracias  :sonrisa:



Una fecha que nunca olvidaré.

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: ¿Tren convectivo, o sistema convectivo organizado?
« Respuesta #34 en: Martes 15 Junio 2010 14:39:45 pm »
El frente de racha es algo mesoescalar.

Lo que dice Vigo es a escala sinóptica.

Por eso no lo relacionaba  ;)

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Tren convectivo?
« Respuesta #35 en: Martes 15 Junio 2010 17:00:21 pm »
Tempus yo creo que no es un tren convectivo, aunque si da la sensación de ello, lo cierto es que no veo pasar una nueva célula por donde había pasado la anterior, por tanto para mí ya no es un vagón que pasa por la misma vía. ;)
Entonces, ¿se trata de un sistema convectivo organizado?

Estas mezclando términos, el tren convectivo cuando pasan por la misma vía y sistema organizado cuando modifica su entorno para su regeneración. Puedes tener trenes convectivos como sistema organizado o no.

En el esquema que has mostrado el vector desplazamiento no es paralelo a la dirección, celulas nuevas- maduras-disipación, por tanto no es un tren convectivo..

Te recomiendo Tempo.
« Última modificación: Martes 15 Junio 2010 17:02:34 pm por Ribera-Met »
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m