Análisis de Modelos. Septiembre 2007

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #60 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 11:55:43 am »
Sinceramente, a dia de hoy tenemos la previsión más compleja que recuerdo desde que participo en este foro:

Los campos derivados (precipitación CAPE, y demás) son diferentes en cada modelo. Cada uno pone las lluvias de manera diferente para el jueves por ejemplo, el MOMAC no da nada en Toledo y el GFS pone lo gordo allí. HIRLAM para mañana no da nada en el interior para mañana, sin embargo GME nos da una humedad generosa a 700hp. Meteoblue mete esta misma noche más de 5mm en TODA la meseta sur, el único que lo hace mientras que en el radar y el satélite se aprecia una noche estrellada. Y tampoco se salva el mapa de 500hp, cada modelo poniendo a la DANA la forma que le da la gana y reintegrandola antes o mas tarde...

Y por no hablar del medio plazo: GFS prolonga la situación con otra DANA a principios de semana mientras que otros modelos apuntan a la estabilización.

En fin, creo que mirar los campos derivados de los modelos estos dias es poco útil... mejor mirar al cielo y ver que pasa...

Toda esa gran variabilidad a corto plazo se debe a la difícil modelización de las meso-bajas. dependiendo de la posición con un error de 100 km, la lluvia tiene lugar en un sitio o en otro, con un error de 300 km a 1 día vista.

Yo apuesto por toda la mitad este, entrelos vértices interior-sur de Albacete-Murcia, Gerona y sistema central, habrá tormentas generalizadas, que localmente serán muy fuertes, con más probabilidad en el cuadrante nordeste. Pero yo apueso también por el nordeste de Alicante, tal y como he comentado en TiempoSevero.

La noche del jueves al vierne,  la meso baja irá subiendo lentamente desde el sur de Murcia o almería hasta siuarse en el golfo de Vlaencia, Si mis cálculos son correctos, tendrá un giro ciclónico justo sobre el Nordeste de Alicante, con ellevada vorticidadd, cape, lifted, y humedad en todas las capas, Todo ello coincidiendo con la aproximación de los restos de la DANA. Por lo que pronostico la posibilidad de tornados o down-burst, siendo más probable entre Denia e  Ibiza, pero sin desccartar ningún punto del golfo de valencia y del NordEste.

El movimento de la meso-baja que creo que hará es más o emnos el que dice el HIRLAM y el MASS
http://www.meteosimtruewind.com/es/maps.php?model=MASS&grid=24km

PD:Pero creo que la posición del frente mediterrénao creo que la está modelizado mejor el GFS. Es deir, si mezclamos GFS y MASS, creo que el nordeste de Alicante se llevía un pedacito que podría ser severo.
« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 12:11:33 pm por vigilant »

Desconectado MARADENTRO

  • Supercélula
  • ******
  • 5899
  • Esta Tierra no tiene corazón
    • blog meteo
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #61 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 15:02:51 pm »
Situación interesantísima para comprender el funcionamiento de los modelos. Es alucinante la disparidad que entre ellos existe debido a la mala modelización que unos modelos sinópticos pueden hacer de algo mesoescalar como la baja que se va a producir en el Mediterráneo.

Saludos
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34586
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #62 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 16:29:34 pm »
Bueno, pues como yo me temia el sureste anoche nanay de la china, ni siquiera las costas granadinas o almerienses, que era la unica zona donde se podia esperar algo...

Veamos el sondeo de Murcia de las 00 horas, nos va a dar una idea muy valida de lo que ocurrio...




La curva negra de la derecha indica la temperatura conforme ascendemos en la columna de aire... la escala es la de abajo, la de numeros gordos en azul... vemos que no es una linea "recta", sino que, sobre todo en capas bajas (la altura viene dada por la escala vertical de la izquierda, numeros negros dentro de la imagen), sobre todo en capas bajas era muy sinuosa, lo que indica que la temperatura no descendia conforme subiamos, sino que habia altura a las que era mas alta que la que habia mas abajo, es decir, habia capas de inversion, que no son buenas precisamente para favorecer los ascensos...

Numericamente se aprecia perfectamente esa capa de inversion entre los 920 (unos 850 msnm) y los 870 hpa (unos 1.300 msnm), es decir, un grueso de atmosfera de unos 450 metros cuya temperatura era del orden de la misma que habia a unos 600 msnm, y mas alta que la que habia entre los 600 y los 850 msnm...

presion/altura/temperatura...
 1008.0     62   22.4
 1000.0    130   22.8
  946.0    611   19.9
  925.0    805   18.8
  923.0    824   18.6
  915.0    898   19.4
  906.0    983   19.8
  905.0    993   19.8
  877.0   1262   19.6
  875.0   1282   19.6

  850.0   1530   17.4
  847.0   1560   17.1
  836.0   1671   16.0
  773.0   2335   13.6
  767.0   2401   13.4
  723.0   2893    9.1
  704.0   3115    7.2
  700.0   3162    6.8
  680.0   3399    5.2
  655.0   3705    3.1
  654.0   3717    3.0
  648.0   3792    3.4
  580.0   4679   -4.5
  574.0   4760   -5.1
  547.0   5137   -8.1
  543.0   5194   -7.7
  500.0   5830  -12.5

Pero es que encima, para rematar la faena, no habia humedad... yo entendi a vigilant perfectamente cuando decia que con las isohipsas de los distintos niveles de presion (925, 850, 700, etc.) no podemos derivar exactamente la direccion de los vientos, pero el problema era que aunque esos vientos de capas medias llegaban de levante sobre el sureste peninsular, era una procedencia engañosa, en el sentido de que no eran de largo recorrido maritimo, sino que nacian en el noroeste de Argelia, muy secos, y no podian cargarse de humedad en el corto trayecto que hacian sobre el mar antes de alcanzarnos...

Fijemonos de nuevo en la imagen del sondeo, en la curva negra de la izquierda, que indica el punto de rocio...la diferencia entre esa linea y la linea negra de la derecha (que indica temperatura) nos da la humedad relativa de la columna de aire... es decir, cuanto mas juntas esten esas dos lineas, mayor es la humedad, y cuando mas alejadas esten, menor...

¡¡Sobre los 900 hpa habia una capa sequisima!!... veamoslo con numeros... señalo tambien la capa de inversion, para que veamos que encima, por si faltaba poco, la capa seca coincidia con la zona central de la capa de inversion termica... solo en capas medio altas y altas habia humedad "interesante", concretamente entre los 725 hpa (2.900 msnm) y los 650 (3.750 msnm), es decir, un grueso de atmosfera de unos 850 metros donde la humedad estaba sobre el 60%, mas que suficiente...

presion/altitud/temperatura/punto de rocio/humedad...
 1008.0     62   22.4   17.4     73
 1000.0    130   22.8   17.8     73
  946.0    611   19.9   10.0     53
  925.0    805   18.8    6.8     46
  923.0    824   18.6    6.6     45
  915.0    898   19.4   -2.6     22
  906.0    983   19.8  -13.2     10
  905.0    993   19.8  -12.8     10
  877.0   1262   19.6   -1.2     24
  875.0   1282   19.6   -0.4     26
  850.0   1530   17.4    0.4     32
  847.0   1560   17.1    0.5     33
  836.0   1671   16.0    1.0     36
  773.0   2335   13.6    2.3     46
  767.0   2401   13.4    2.4     47
  723.0   2893    9.1    0.7     56
  704.0   3115    7.2   -0.0     60
  700.0   3162    6.8   -0.2     61
  680.0   3399    5.2   -1.8     61
  655.0   3705    3.1   -3.9     60
  654.0   3717    3.0   -4.0     60

  648.0   3792    3.4   -9.6     38
  580.0   4679   -4.5  -12.5     54
  574.0   4760   -5.1  -14.4     48
  547.0   5137   -8.1  -23.1     29
  543.0   5194   -7.7  -42.7      4
  500.0   5830  -12.5  -49.5      3


El problema de las capas de inversion y/o secas es que forman una especie de tapon, de manera que aunque aire cargado de humedad ascienda desde capas bajas hacia arriba, se frena a esa altura y las nubes no crecen, no hay manera, ya que el aire asciende, en lineas muy generales, cuando hay gradiente importante de presion y de temperatura conforme ascendemos...

En realidad esto no impide las tormentas, ya que todo lo dicho funciona como una olla a presion que tengamos al fuego en la cocina, es decir, si abrimos de golpe la olla, la tapa nos pegara en toda la carota, ya que la presion que hay dentro de la olla es muy superior a la que hay fuera, y al abrir la olla el "exceso" de presion interior se expande rapidamente para equilibrar la cosa...

Digo esto porque si hay ascensos lo suficientemente fuertes como para romper esas capas, las tormentas suelen ser muy bestias, ya que se desarrollan muy rapidamente y dejan mucha agua y granizo (generalmente), ya que para romper esas capas hacen falta ascensos muy bestias, que luego daran lugar a cumulonimbus muy desarrollados...

Pero anoche, sin apenas inestabilidad en capas bajas, no se podian dar ascensos bestias, y por eso las nubes no crecian... si hablamos mucho de la importancia de una baja en superficie es por que una baja provoca caidas de presion en su centro y alrededores, que a su vez provoca convergencia de vientos en capas bajas... como la presion baja con la altura, esos vientos que convergen en superficie tienden a ascender gracias a ese gradiente barico que se crea entre superficie y las capas superiores gracias a la propia baja, y si son lo suficientemente potentes pueden llegar a "destruir" las capas "inversas" y/o secas...

Mas o menos es asi... :P

edito: a veces no hace falta esa baja en superficie, como ocurre por ejemplo en pleno verano, cuando es el calor el que, al recalentar el aire de la superifcie, crea un gradiente termico tan fuerte que hace que ese mismo aire recalentado ascienda de manera burra...
« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 16:32:15 pm por Vigorro... »

Desconectado pacobiker

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 663
  • Sexo: Masculino
  • SI LA SUBIDA SE HACE DURA, BAJA UN PIÑON
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #63 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 16:46:56 pm »
 :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: excelente explicacion Vigorro  me has aclarado ciertas dudas que tenia
Cambil(840 msnm), en el corazon de SIERRA MAGINA (Jaen)

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34586
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #64 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 17:04:39 pm »
Gracias pacobiker... ;)

Añado el sondeo de las 00 horas de Gibraltar...




Es bastante significativo de como estaba la columna de aire ayer sobre Cadiz... hasta los 600 hpa de altura (unos 4.300 msnm) la humedad era, en general, muy alta... veamos los datos... observad las lineas de temperatura y punto de rocio, las dos negras, muy cerca una de la otra hasta bastante altura...

presion/altura/temperatura/punto de rocio/humedad...
 1013.0      4   20.0   17.9     88
 1012.0     13   19.6   17.2     86
 1000.0    120   20.2   16.9     81
  999.0    129   20.2   16.6     80
  996.0    155   21.1   16.3     74
  993.0    181   22.0   16.0     69
  986.0    242   21.6   16.0     71
  953.0    536   19.4   16.2     82
  930.0    748   17.8   16.4     92
  925.0    794   17.6   16.2     92
  895.0   1077   16.6   14.3     86
  878.0   1241   16.6   13.0     79
  870.0   1319   16.1   12.6     80
  850.0   1517   15.0   11.6     80
  824.0   1780   13.7    9.2     74
  819.0   1831   13.4    8.7     73
  791.0   2122   11.2    6.9     75
  761.0   2445    8.8    4.9     77
  759.0   2467    8.6    4.8     77
  744.0   2631    7.1    4.2     82
  728.0   2810    5.4    3.5     88
  715.0   2957    4.4    2.8     89
  712.0   2992    4.2    2.6     89
  700.0   3130    3.4    1.0     84
  697.0   3165    3.2    0.5     82
  691.0   3235    2.8   -0.6     78
  682.0   3342    2.8   -4.2     60
  672.0   3461    1.8   -3.4     68
  648.0   3754   -0.7   -1.4     95
  626.0   4029   -2.6   -3.6     93
  607.0   4275   -4.3   -5.6     91
  590.0   4499   -6.1   -6.2     99
  586.0   4552   -5.7   -7.1     90
  545.0   5115   -9.7  -13.3     75
  520.0   5480  -12.3  -17.3     66
  516.0   5539  -12.9  -16.2     76
  513.0   5584  -12.8  -19.3     58
  508.0   5659  -12.5  -24.5     36
  500.0   5780  -13.3  -29.3     25

La humedad, en el 90% de la columna de aire, estaba por encima del 75/80% e incluso el 90%... no habia inversion alguna termica tampoco...

Asi vemos un gradiente termico vertical de 35 ºC entre los 500 hpa (5.780 msnm) y los 993 hpa (181 msnm), un gradiente muy importante, y sin "fisuras"...

Claro, asi cayo lo que cayo en Cadiz ayer por la tarde... como todo esto era consecuencia de la cercania al nucleo frio de la DANA y a las zonas de mayor divergencia en altura, todo fue girando al noroeste, y con ello las condiciones mas favorables para fenomenos severos, que fue por lo que Huelva ha tenido la noche que ha tenido... ¡¡Onuba dimision!!... >:(
« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 17:05:52 pm por Vigorro... »

Desconectado batutsi

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2134
  • Sexo: Masculino
  • Huerto San Ginés - Cordillera Sur
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #65 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 17:16:38 pm »
Acerca de la No situación de ayer en el SE  ::)


Sondeo de Murcia

presion/altura/temperatura...
 
1008.0     62   22.4

 500.0   5830  -12.5

DIFERENCIAL TÉRMICO: 30,1º


Coincido con tu análisis Edu, solo para completarlo, un dato, el diferencial térmico entre la superficie y los 500 hpa era de "solo" 30 º.

En principio, se me antoja un diferencial insuficiente para que estos ascensos de los que hablas pudieran romper los "tapones" secos por muy húmeda que se presentaran las intermedias. Esos desarrollos brutales que comentas se dan por ejemplo en el interior peninsular en verano, cuando hablamos de más de 40 º de variación, por lo que los "tapones" saltan con más violencia.

Ahora conviene empezar a fijarse en la evolucion de la Baja en altura sobre el SW peninsular. La situacion del viernes, con esta situada en la vertical de la mitad sur podria propiciar la formacion de amplios sistemas convectivos en todo el interior de la mitad este.

Echando un ojo a la HR y temperaturas prevista para ese día dibujan una curva mucho más vertical tanto a 700 como a 850 hpa ( la que nos fallaba hoy) y en altura una distribución caótica de las isos, con un vórtice principal sobre portugal y otro secundario sobbre la mitad este, por lo que las tormentas, en caso de formarse podrían ser severas
« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 17:19:43 pm por batutsi »


"Si siempre esperas la tormenta, nunca disfrutarás del buen tiempo"

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #66 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 17:41:13 pm »
Efectivamente vigorro, excelente análisis.

Dicho esto, vayamos a analizar lo que podría suceder jueves y viernes.

Tengo que decir que dada la disparidad de los modelos en un día vista, me está resultando muy complicado analizar la situación exacta para mañana. Y más difícil cuando hay que señalar en TiempoSevero (SSW) cuál será la zona presumiblemente más afectada.

A 24h-36h vista: Algunos modelos dicen que mañana la situación se centrará en el sur (HIRLAM, ALMO). Otros en el interior: UKMO, MOMAC, NMM. Otros por toda la península, con más lluvia en el sureste y golfo de valencia. MASS, O en el este: BOLAM. Y otros lo centran todo en el nordeste: GFS (a falta de la última salida) y otros.

 :calor: :tembleque:

Así es imposible. Pero lo voy a intentar  ;D

__________________________________

Sigo pensando que la clave está en la meso-baja y en la humedad a 700hPa, que es gran duda para la mitad este, pese que allí se desplazará gran parte de la inestabilidad.
La borrasca del sur de Murcia se desplalzará hacia el golfo de Valencia, mientras que el centro de la DANA pasará lentamente   del SW hasta el centro.

No hace falta recordar los elevados valores de los índices de inestabilidad, CAPE, liifted, TT, ... Ni la situación de la DANA-vaguada propicia para el este-nodeste.

Más que nunca, esta es una situación a vigilar con lupa, meteosat y radar.
« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 18:00:22 pm por vigilant »

Desconectado MaJaLiJaR

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 11844
  • Sexo: Masculino
  • ..................
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #67 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 17:51:31 pm »
Y aún con lo complicado que está el tema, algunos no saben más que criticar e insultar al INM porque no saben si poner alertas, cuándo ponerlas o de qué color ponerlas...


 :crazy: :crazy:
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #68 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 18:55:56 pm »
Efectivamente, en este caso es muy difícil poner alertas  :cold:

Por cierto, comparando los modelos con la realidad 6h vista, creo que se han equivocado de 100 km en cuanto a modelización del centro de la DANA. Pa fiarse :cold:

« Última modificación: Miércoles 12 Septiembre 2007 19:15:46 pm por vigilant »

Desconectado SUREXTE Ex Almeriablanca

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1990
  • nueva dana almeriensis del 18 al 20/10/18
    • Reportaje de la histórica granizada del 2005
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #69 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 20:07:49 pm »
Las condiciones estan cambiando rápidamente,fijaros en el sondeo de las 12 de Murcia y comprobareis a lo que me refiero:
Diferencial térmico
-1000.0 hpa   135 metros  24.2 grados
500.0              5820          -11.3------------------35 grados :o :o :o

 954.0    544   19.8   16.1     79  <---humedad
  925.0    810   18.4   12.4     68   
  891.0   1128   15.8   11.2     74   
  858.0   1449   13.2   10.1     81 
  850.0   1529   12.6    9.8     83   
A ver los sondeos de esta noche.... pero ya hay condiciones para la formacion de tormentas---
Pd Por ahora ha pasado exactamente igual que en la anterior situacion....
Pero sinceramente ayer no creo que viendo los datos (o el meteosat)se esperara absolutamente nada en el sureste(yo por lo menos he dormido muy tranquilo -.....)
Pd Añado el convective inhibition de hoy-18.27 eso es bueno
Yo temo que va llegar la dana o lo que quede de ella con poca chicha....aunque en altura se sigue dibujando mas o menos bien ,los nucleos mas activos de precipitación se han cerrado mucho  a su  nucleo mas frio (lógico es una dana pequeña) ...esto me hace dudar bastante ya que conforme pasan las horas se va debilitando aunque su posicion si sea mas optima para que nos afecte su area de influencia..... ,solo espero que en siguientes actualizaciones fuera posible una inyeccion de aire frio y se reactive en su lentísimo acercamiento al este ...En una de las salidas de ayer el GFS intuia esta posibilidad con un nucleo fio de -15 sobre Andalucia Oriental para el viernes-sabado.......
Esa inyeccion de aire frio ahora el GFS la situa enforma de dana  esta ultima salida  mas al oeste de portugal para el sabado :crazy: :crazy:
pero claro si no aciertan a 24 horas que decir para este finde.....
Veremos los sondeos de esta noche si en teoria deben mejorar o por contra ....
s2
No hagáis caso a lo que predicen los modelos en Almería...Haced caso a lo que habéis aprendido de los modelos en este foro y bajo tu experiencia aplícalo a tu tierra...
No tengo pluviometro porque aqui no recogemos litros/m2 ,en Almeria  es mas eficaz el uso del "Cactusviopinchómetro",son las gotas recogidas por cada pincho del cactus que hayan caido,es ecológico y absorbe las radiaciones.
Mejores aportaciones al foro:
-Descubridor del SAT24.
-Análisis  de modelos de la "dana Almeriensis".

Desconectado SUREXTE Ex Almeriablanca

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1990
  • nueva dana almeriensis del 18 al 20/10/18
    • Reportaje de la histórica granizada del 2005
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #70 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 20:23:05 pm »
 Añado lo que dice CEAMET hoy  La situación sinóptica en la Península Ibérica está marcada por el anticiclón situado entre el Norte de la Península y las Islas Británicas, que se extiende en forma de cuña anticiclónica hacia el interior del continente europeo, por las bajas presiones en superficie sobre el Norte de África y por la presencia de una depresión aislada en niveles altos de la troposfera que se centra sobre el Golfo de Cádiz y el Suroeste peninsular. Entre los dos campos de presión en niveles superficiales discurre una circulación de vientos de componente Este sobre el Mediterráneo, que irán rolando hacia Nordeste al llegar al territorio peninsular, que aporta nubosidad y humedad al Este peninsular. Una situación similar se observa en niveles medios de la troposfera con la entrada de vientos del Este o Sureste desde el Mediterráneo hacia la vertiente mediterránea. De esta manera, son previsibles condiciones de estabilidad o de relativa inestabilidad con precipitaciones en gran parte del Sur peninsular, más importantes en el Suroeste, que puede ir extendiéndose hacia el Sureste o el centro de la vertiente mediterránea. Mañana Jueves se espera la formación de una pequeña borrasca frente a las costas de Argelia, lo que provocará que los vientos del Este sobre el Mediterráneo afecten de manera más clara a la mitad Norte de la vertiente mediterránea y sean menos importantes en el cuadrante Sureste al tiempo que la depresión en altura inicia un ligero desplazamiento hacia el Este hasta situarse al final del día o ya durante la noche sobre el Sureste peninsular. Se mantendrán las condiciones de inestabilidad con precipitaciones en el Sur peninsular que podrán extenderse de manera más débil hacia zonas de la vertiente mediterránea o el interior del Norte peninsular. El Viernes la borrasca en niveles altos se situará definitivamente sobre la costa mediterránea, desplazándose hacia el Nordeste peninsular donde llegará hacia el final del día a la vez que las bajas presiones en superficie se sitúan sobre el centro del litoral mediterráneo y se desplazará también al cuadrante Nordeste al final del día. Con esta situación se espera que la principal inestabilidad y las precipitaciones se trasladen a la vertiente mediterránea aunque todavía se esperan algunas lluvias en el Suroeste. Durante el fin de semana, sobre todo el Domingo, se espera que se tienda progresivamente a condiciones de mayor estabilidad con el predominio de altas presiones tendentes a pantano barométrico sobre la Península y gran parte del Mediterráneo a la vez que la borrasca en altura tiende a diluirse. A principios de la próxima semana se espera que una nueva entrada de aire relativamente frío e inestable por el Noroeste de la Península traiga nubosidad y precipitaciones al Norte y Noroeste peninsulares entre el Lunes y el Martes.
No hagáis caso a lo que predicen los modelos en Almería...Haced caso a lo que habéis aprendido de los modelos en este foro y bajo tu experiencia aplícalo a tu tierra...
No tengo pluviometro porque aqui no recogemos litros/m2 ,en Almeria  es mas eficaz el uso del "Cactusviopinchómetro",son las gotas recogidas por cada pincho del cactus que hayan caido,es ecológico y absorbe las radiaciones.
Mejores aportaciones al foro:
-Descubridor del SAT24.
-Análisis  de modelos de la "dana Almeriensis".

Desconectado MaJaLiJaR

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 11844
  • Sexo: Masculino
  • ..................
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #71 en: Miércoles 12 Septiembre 2007 21:14:49 pm »
con ese margen de error  ;D espero que me caiga a mí la mundial...

 :mucharisa:

cuando la dana muera y se convierta en mini vaguada y consiga cruzar al este creo que las montañas orientalkes de andalucía se van aregar bien, más cuanto más al interior, de ahí que yo esté en el límite


alguien me puede contar por qué las danas en general se encuentran tan agusto en el golfo de cádiz, ya sea otoño o invierno, y algo menos en primavera??? es que se tirán los días ahí muertas, y vale que es que se queden atrapadas dentro de la configuración general de la atmósfera, pero en pocos lugares pasa lo que en el golfo sucede....

 ;D ;)

Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm