AQUEL FATIDICO 26 DE AGOSTO DE 1983

Iniciado por Netan, Jueves 22 Junio 2006 08:01:09 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
Muy buenas:

Si no recuerdo mal, el año pasado o el anterior se abrio un topic acerca de las terribles
inundaciones que se registraron el 26 de agosto de 1983 en plena Aste Nagusia bilbaina...
Teniendo en cuanta que hay mucha gente nueva y tratandose de un escenario meteorologico
muy importante, abro este topic para que la gente comente aquel suceso....


La situacion sinoptica segun Wetterzentrale aquel dia eran las siguientes....

A las 12 horas del dia 26 de Agosto....


A las 00 horas del dia 27 de agosto (En pleno apogeo de la situacion)



IMAGENES DE SATELITE....(Cortesia Dundee) La primera corresponde al dia 25 de Agosto y la segunda
al dia 26 de Agosto........SIGUE
Antes dudaba. Ahora no se

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
#1
Imagen correspondiente al 27 de Agosto de 1983..Se puede apreciar que el nucleo principal que
produce dichas inundaciones en Bilbao llevaba una clara direccion E-O..Algo bastante atipico....

SIGUE
Antes dudaba. Ahora no se

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
#2
Bilbao, 26 de agosto de 1983. Los bilbaínos se encontraban
inmersos en la recta final de sus fiestas. La Aste Nagusia de ese año
se caracterizaba por la constante lluvia que acompañó a todos los
actos y festejos. Pero nadie imaginaba la catástrofe que se
avecinaba.

El día anterior, las previsiones del tiempo anunciaban: "Algo de
inestabilidad en la mitad norte"; tampoco en aquella época "los del
tiempo" solían acertar. Lo cierto es que aquel 26 de agosto cayó
sobre Bilbao una de las mayores trombas de agua que se recuerdan,
provocando una subida increíble del caudal de la ría que incluso
superó los cinco metros en algunas zonas del Casco Viejo.

Los expertos achacaron las inclemencias metereológicas de ese día a
una gota fría. Al parecer, en el cielo los aires fríos del norte chocaron
con los aires cálidos del sur, ambas corrientes soplaban en sentido
contrario y provocaron de alguna manera lo que aquella tarde de
verano sucedió en Bilbao. 34 personas murieron como consecuencia
de las riadas y otras cinco se dan aún por desaparecidas; las
pérdidas superaron los 60.000 millones de las antiguas pesetas sólo
en la metrópoli, la industria vizcaína acabó fuertemente dañada y
miles de personas perdieron sus hogares, sus vehículos, sus negocios
y sus trabajos...


20 años después, las imágenes de un Nervión desbordado por las
calles de la ciudad permanecen grabadas en la pupila de muchos
bilbaínos. En el Casco Viejo, el mercado de la Ribera sufrió en sus
propias carnes la fuerza devastadora del agua. La planta baja del
mercado, donde se encontraban las cámaras frigoríficas y el pescado,
quedó anegada en pocas horas, después llegó al primer piso, donde
se situaban la mayoría de los comercios y al final, las aguas
alcanzaron también la última de las plantas.


De un día para otro, lo que antes había sido un gran centro
comercial quedó reducido a escombros y barro. Todos los productos
estaban podridos y la mayoría de las máquinas eran ya inservibles.
Dos días después, las aguas ya habían vuelto a su cauce y llegaba el
turno de las labores de limpieza. Andoni, dueño junto con su hermano
desde hace 27 años de una carnicería situada en el primer piso del
mercado de la Ribera, recuerda aquellos días: "Ni tan siquiera era
triste, simplemente veías y no te lo creías" asegura. La misma
impresión de incredulidad tuvieron quienes desde otros barrios y
localidades se acercaban al Casco Viejo para ver con sus propios ojos
las dimensiones de la catástrofe.


El riesgo de epidemias era otro de los miedos entre la población y
las autoridades, de ahí que en determinados sitios estratégicos se
colocasen puestos médicos para atender a los ciudadanos; además,
los hospitales estaban preparados para ello, y el reparto de vacunas
estaba a la orden del día.

La falta de información fue también angustiosa. Había mucha gente
que no sabía nada de sus familiares, los teléfonos no funcionaban y la
necesidad de comunicarse con los seres queridos o simplemente
saber algo de ellos era acuciante. La radio se convirtió en el medio de
comunicación por excelencia, y la gente intentaba hacer saber a sus
familiares que estaban bien a través de las ondas radiofónicas. Y es
que en aquellos días, la radio fue más que nunca un servicio para el
ciudadano. A través de ella, la gente no sólo podía saber de sus
familiares, sino que también se daban por ejemplo, avisos de lugares
donde se iban a situar camiones cisterna para el reparto de agua a la
población.

En busca del agua

Tras las lluvias torrenciales, las cañerías y tuberías no dieron a basto
y muchas de ellas reventaron dejando sin agua potable a un gran
número de municipios. Hasta que los camiones cisterna llegaron a
todos los rincones de los pueblos, la gente tenía que ingeniárselas
para abastecerse. Las fuentes públicas se convirtieron en uno de los
recursos más utilizados. "En Gallarta, subiendo hacia el Triano, hay
una fuente natural, la llaman la fuente de la Navarra. Un día después
de las inundaciones, había allí unas colas enormes de coches y de
gente con garrafones que venían a coger agua" comenta un vecino
de la localidad. Y es que de un día para otro, el agua potable pasó a
ser un bien de lujo.

La comida no supuso tanto problema, porque generalmente en casa
siempre se tiene alguna cosa para alimentarse al menos durante
varios días. A pesar de lo catastrófico de la situación y de la buena
voluntad de la gente que en esos momentos tan trágicos compartía lo
que tuviese con el vecino, hubo personas que intentaron hacer
negocio con las inundaciones. Así, en algunas zonas de los
alrededores de Bilbao llegaron a cotizarse a cien pesetas la barra de
pan.

Las tareas de rescate

Tras el 26 de agosto las tareas de rescate fueron la labor principal de
bomberos, policías, Ejército y cientos de voluntarios que se ofrecían
cada día para ayudar. En total, alrededor de 6.000 personas
participaron en las labores de rescate en Vizcaya y gracias a ellos la
cifra de víctimas no fue mayor.

En municipios cercanos a Bilbao hubo gente que incluso tuvo que ser
rescatada mediante helicópteros tras pasar gran parte de la noche en
el tejado de sus casas. Lo cierto es que la labor de los pilotos tras las
riadas fue fundamental tanto para socorrer a las personas que
habían quedado atrapadas en sus casas o coches por el agua, como
para llevar alimentos, líquidos y medicinas a municipios a los que era
imposible llegar a través de las carreteras, o incluso simplemente
para apreciar desde el aire las dimensiones de la catástrofe.

Ayudas para los afectados

Los días posteriores a la tragedia fueron muy difíciles. La ciudad tenía
que vivir sin agua, sin luz ni teléfono. Las carreteras estaban
inservibles y los medios de transporte públicos prácticamente habían
desaparecido. Cuando el agua comenzó a bajar de nivel, el paisaje
que dejaba tras de sí era desolador; barro y escombros era lo único
que podía encontrarse por las calles. Numerosos coches aparecían
kilómetros más abajo siguiendo el curso de la ría, y muchas casas no
aguantaron el empuje del caudal. La recuperación fue, sin duda, un
trabajo difícil, que sólo con las ayudas que llegaron de todos los
puntos de España y con la buena voluntad que demostraron los
vecinos de los municipios cercanos se pudo lograr. Sin embargo, la
colaboración desinteresada de la gente no fue suficiente para paliar
los daños causados por lar riadas. En total fueron casi 200.000
millones de pesetas en pérdidas, 60.000 millones sólo en Bilbao, y
101 municipios declarados zona catastrófica.


Durante varias semanas, la radio, la televisión y los periódicos
aparecían plagados de anuncios de las aseguradoras que explicaban
lo que la gente tenía que hacer para luego demostrar lo que habían
perdido. Pasados diez años desde aquel 26 de agosto de 1983,
todavía quedaban una docena de comerciantes a la espera de cobrar
el seguro. Las aseguradoras tenían que pagar una enorme cuantía de
dinero y muchas acabaron en juicios por no ponerse de acuerdo con
sus clientes.

Desde las Instituciones, se ofrecieron facilidades para los
damnificados, por ejemplo a la hora de comprar un vehículo nuevo.
También se estableció durante ese año un impuesto especial en el
País Vasco para sufragar las pérdidas. Además, los créditos a bajo
interés se convirtieron en una de las ayudas más extendidas.


Hoy, 20 años después, Bilbao vive ya recuperado de aquellos
trágicos días. La industria ha superado su crisis, el Casco Viejo ha
vuelto a la normalidad y el Nervión ha sufrido numerosas obras de
encauzamiento para que lo que sucedió aquel 26 de agosto de 1983
no vuelva a repetirse.


SIGUE
Antes dudaba. Ahora no se

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
#3
ALGUNOS DATOS DEL EPISODIO...(Incluidas algunas curiosidades)

Víctimas mortales   34 fallecidos y 5 desaparecidos   


Pérdidas   60.000 millones de pesetas en Bilbao / 200.000 millones de pesetas en en País Vasco   


Precipitaciones   600 litros por metro cuadrado en un día. Equivalente a una capa
de agua de 60 centímetros   


Zona catastrófica   Más de un centenar de municipios fueron declarados zona catastrófica
en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Burgos   


Altura del agua   En algunos puntos de Basauri, hasta tres metros. En Bilbao, hasta cinco.   


Lotería   Ese mismo año (1983, cuatro meses después de las inundaciones) la lotería de Navidad
dejó 7.000 millones de pesetas en Bilbao. Administración Azcarreta (2º Premio)


ALGUNAS FOTOGRAFIAS...(Cortesia Correo Digital)













PERIODICOS DE LA EPOCA (Cortesia el Correo Digital)






Antes dudaba. Ahora no se

Imanoll

Visitante
En línea
#4
Una catastrofe fue eso si....
Es una situación que no comprendo.
Ese verano fue cálido?

Habría que ver mapas a todos los niveles. Humedad en diferentes capas.
Quizás a 7000msm había un chorro seco el cual favoreció a la convección explosiva.
El año pasado ocurrió en Septiembre con unos mapas un tanto similares y los chubascos fueron
descomunales, nunca había visto llover así.
No se si te acordarás que Vortice con su cacharro para plantas recogió más
de 20mm y yo más o menos lo mismo en pocos minutos, a parte cayeron más chubascos....
50-60mm creo recordar pero es que el mar estaba a 25ºC, esa fue la clave.
Por eso digo lo del calor de es año, unido quizás a un leve flujo en altura ...


Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,131
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#5
 :o :o :o :o

Gracias Netan...!!!

He visto muchas veces imagenes de aquello, y la verdad es que me siguen impactando...
Recuerdo perfectamente las noticias en la television de la epoca, y solo tenia 10 añitos...
La segunda imagen, en la que aparece una calle convertida en rio es terrorifica... :o :'(

Siguiendo con el argumento de Barakaldes, seria interesantisimo poder analizar en profundidad
la situacion sinoptica de aquellas fechas, porque, en principio, tampoco se aprecia unaq situacion
explosiva en los mapas de reanalisis... :confused:

Esto es inetresante en el sentido de que, en muchas ocasiones, no se necesitan mapas espectaculares ni isos extremas para que se desencadene un episodio extremo... :cold:

Por cierto, ¿alguien tiene datos de precipitacion de aquello?...

SSun

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,041
San Sebastián (Amara)
Ubicación: San Sebastián (Amara)
En línea
#6
Cita de: Barakaldes en Jueves 22 Junio 2006 09:43:44 AM
Una catastrofe fue eso si....
Es una situación que no comprendo.
Ese verano fue cálido?

Habría que ver mapas a todos los niveles. Humedad en diferentes capas.
Quizás a 7000msm había un chorro seco el cual favoreció a la convección explosiva.
El año pasado ocurrió en Septiembre con unos mapas un tanto similares y los chubascos fueron
descomunales, nunca había visto llover así.
No se si te acordarás que Vortice con su cacharro para plantas recogió más
de 20mm y yo más o menos lo mismo en pocos minutos, a parte cayeron más chubascos....
50-60mm creo recordar pero es que el mar estaba a 25ºC, esa fue la clave.
Por eso digo lo del calor de es año, unido quizás a un leve flujo en altura ...




Pues precisamente cálido no fue, según he oído debió de ser un verano peor al de 2002, vamos, con nubes bajas y lluvias constantes...y para culminar las inundaciones!

Imanoll

Visitante
En línea
#7
Vaya, puie si el mar no estaba muy caliente ..... :confused:

Vigorro, en la zona del nacimiento del Nervión cayeron incluso más de 500mm
Y hubo una estación que marco 565mm creo recordar.
Y HUBO ESTACIONES QUE EN VARIOS DÍAS SE ACERCARON A LOS 700MM


No se cual puede ser el detonante.
La interacción de una masa cálida procedente del sur con la vaguada en altura, porque
en niveles bajos no hay reflejo.
No se....muy complicado y con 4 mapas no se puede saber...

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,131
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#8
Aporto primero un mapa con los pricipales rios del Pais Vasco...

Despues aparece una imagen con la lista de las principales inundaciones sufridas por la ciudad de Bilbao desde
1403, año de la primera referencia...

En el año 1895 el periodico "El Noticiero" publico una lista similar a la que titulo "Los Aguaduchos de Bilbao"...

Solamente en Bilbao se pueden contabilizar hasta 39 episodios catastroficos referidos a inundaciones... las mas
recientes son las de octubre de 1953, junio de 1975, junio de 1977 y julio de 1988, aparte de la que tratamos de octubre
de 1983, que en toda la comunidad vasca causaron perdidas estimadas en unos 200.000 millones de pesetas de la epoca... :o

fuentes:

http://hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/op/26/op26_3.htm
http://www.unesco.org/water/wwap/case_studies/index_es.shtml

Imanoll

Visitante
En línea
En 1898 más o menos hubo también un episodio torrencial en la vega de Ansio (Barakaldo) con un ascenso de 12metros en el caudal del río, destrozando , claro está todo el pueblo.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,131
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#10
Adjunto un par de imagenes mas de 1983...

En la primera vemos la Iglesia de San Anton, en Bilbao, y en la segunda el punete Conde Mirasol... :cold:

fuente de estas dos imagenes y las dos siguientes:http://hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/op/26/op26_3.htm

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,131
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#11
Y otras dos, el Rio Nervion a su paso por LLodio y una imagen dantesca de la Calle Zamacola en el barrio La Peña, en Bilbao... :o :'(

NOTA: SI VEIS MODIFICADOS LOS POST HA SIDO PARA CUADRAR UN POCO EL TOPIC... ;)