Aquellos años en que la nieve cubría la ciudad de Santander ...

Iniciado por sudestada, Martes 26 Agosto 2008 21:23:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
Bueno este es un tema más veces tratado en el foro. He visto alguna vez al forero Zeta dándole vueltas a la cabeza buscando el por qué de la ausencia casi total de nieve en Santander desde finales de los ochenta. Pero aún así y con todo el temor de ponerme pesado  ;D no me resisto a insertar un temita con datos y fotos  :o de las nevadas antiguas sobre esta bonita ciudad del norte peninsular.

Estaba hace unos días haciendo unas consultas de la prensa antigua, en concreto del Diario Montañés de principios del año 1930 (estas consultas eran para un trabajo de investigación del doctorado... no para meteo  8)), y me encontré con una foto (mala por cierto pero hay que pensar que es prensa y que es 1930) de la ciudad de Santander TOTALMENTE NEVADA  :mucharisa: en el mes de febrero de 1930. Evidentemente no es la primera vez que veo algo así pero hacía mucho que me había olvidado casi del tema... y esta foto volvió a hacerme recordar que Santander no ha sido cubierto COMPLETAMENTE POR UNA NEVADA DESDE ENERO DE 1985

Se puede decir "bueno es que no tiene que nevar todos los años en esa zona, es un área costera con pocas probabilidades de ver la nieve y mucho menos de ver este fenómeno cubriendo por completo una ciudad como Santander". Bien, bien ... pero el asunto está en que hasta esa fecha, 1985 o si queremos hasta 1987 (enero memorable también), la ciudad de SAntander era visitada por una nevada respetable que cubría sus calles cada 3/4 años aproximadamente y en algunas décadas puede decirse que prácticamente todos los inviernos.

No voy a entrar a analizar por qué esto ocurría y ya no ocurre, que si isla de calor, que si centro urbano saturado de tráfico y personas, que si calentamiento global, etc, etc, etc. Sólo quiero recordar y poco más. Vamos allá.

En cuanto a los observatorios: en Santander comienza a funcionar en 1878 el observatorio del Mareógrafo, instalado en la península de la Magdalena. Existen  datos del mismo hasta 1896. En 1912 entra en funcionamiento un nuevo observatorio en la ciudad, cuyas instalaciones estaban en el antiguo Parque de Bomberos. Cinco años más tarde se inicia la serie del observatorio del Instituto y a partir de  1924 disponemos de  los datos del nuevo Observatorio Central del Paseo del Alta (actual General Dávila). Este último funciona hasta 1997 cuando se decide su traslado al barrio de Monte, cerca del Faro de Cabo Mayor, donde se encuentra actualmente.

Febrero 1853 Es muy posible que la nieve cubriese la ciudad, pero no hay testimonio escrito de prensa o foto que lo atestigüe. Sin embargo algún relato nos puede llevar a pensar que así fuese. El día 13  la ciudad coruñesa de Ferrol amanecía con "sus valles y montañas cubiertos de una copiosa nieve", haciendo años "que no sucede otro tanto, pues no es común en los puertos de mar la presencia de aquel fenómeno con tanta profusión que llegue como llegó esta vez a hacernos patente su blancura". Si la nieve llegaba a las costas gallegas también puede haberlo hecho a la ciudad santanderina. Pero tal vez...

Enero 1855 Aquí sí sabemos que la nieve cubrió la ciudad, por un hallazgo que he hecho  ;D y es que se ha conservado el "Resumen de las observaciones meteorológicas verificadas durante el año 1855 en el gabinete de física del Instituto de Segunda Enseñanza", , apareciendo registrados 3 días de nieve y 5 de granizo, una temperatura mínima de -1.0ºC, y lo que es más ilustrativo de lo frío de aquel mes, una temperatura media de tan sólo 5.1ºC. En este resumen aparece también un dato sorprendente por tratarse de una ciudad de la costa cantábrica, es el "espesor de la capa de nieve", que según parece alcanzó aquel mes los 13 centímetros. Los vientos dominantes fueron los del Nordeste. Este observatorio estaba en el Instituto que llevaba unos años funcionando.

Enero - Febrero 1857 Es casi seguro que en varios días de este gélido invierno la ciudad estuvo cubierta por la nieve pero no tengo datos que lo verifiquen.

Enero 1867 Alta probabilidad de nieve cubriendo la ciudad.

Enero 1868 Igual que en el caso anterior.

Diciembre 1870 y enero 1871 Aquí no hay duda, la nieve cubrió la ciudad pero no sabemos cuántos días y en qué espesor.

Enero 1876 Tengo mis dudas, pero son pocas. Seguiremos investigando.

Enero 1881 No llegó a cubrir totalmente (este es uno de los problemas de estas cosas de la innivación en áreas urbanas, que si cubre tejados, coches, parques....) pero parece que sí llegó a cuajar en tejados, veamos el relato siguiente "la nevada que ha caído en las alturas de nuestra provincia debe haber sido terrible, la montaña de Cabarga se halla también cubierta de nieve y esta mañana han aparecido blancos los tejados de las casas de nuestra población" Nevó dos días según datos oficiales del observatorio.

Diciembre 1884 - enero 1885 Según relato de prensa nevó intensamente los últimos días de diciembre y llégó a cuajar "una gran capa de nieve" que nosotros valoraremos en no más de 5 / 7 centímetros por aquello de la exageración periodísitca. Igualmente nevó en enero y cuajó a mediados de mes cuando la gran ola de frío. No parece que fuese una gran capa, si no más bien mucho frío y una ligera capa de hielo y nieve (tal vez granulada). Hay fotos !!
Oficialmente dos días de nieve en diciembre y tres en enero.

Diciembre 1886 Bueno aquí el observatorio del Mareógrafo pone un día de nieve, sin embargo hay una foto de ese mes y año que muestra una zona de la ciudad (el paseo del Alta, actual General Dávila) con una capa muy interesante de nieve, unos 8 / 10 centímetros

Febrero 1888 Nevó 6 días en el mareógrafo (poco me parece para lo que fue aquel mes) y cuajó, "una espesa franja del cándido ropaje se extendió por calles y tejados, despertándose la ciudad como embozada en un sudario". Me inclino a pensar en como máximo 15 centímetros de nevada, no más. Pero curiosamente hay pocos datos, la nevada era tan tremenda en la provincia que lo de la ciudad lo dejaron a un lado.

Noviembre 1890 y enero 1891 Dos nevadas importantes. Sorprendente la de noviembre, a finales de mes. Cuajó en las dos ocasiones. Aparecen tres días de nieve para noviembre y 6 para enero. Debió cubrir la ciudad durante al menos tres o cuatro jornadas en ambas ocasiones. Veamos lo que escribía El Aviso "la nevada que ha cubierto de blanca alfombra toda la ciudad no es menos que la caída en el mes de noviembre (...) quisiéramos que en Santander se estableciera la buena costumbre que tienen en día de nevada en otras partes, costumbre que consiste en barrer la nieve los dueños o dependientes de los comercios cada cual el frente del suyo respectivo"
Pongamos una nevada sobre los 10 centímetros.

Diciembre 1894 - enero 1895 Nevó y cubrió la ciudad el día de Nochevieja y cinco días más en los primeros días de enero.

Febrero 1901: una intensa ola de frío y nieve azota Cantabria durante la segunda quincena de este mes de febrero. Nieva en la capital desde el día 15 pero sin llegar a cuajar, haciéndolo el día 21, "en la madrugada de ayer cayó en esta capital una copiosa nevada que cubrió las calles, llegando a medir hasta 10 cms por el Paseo del Alta", según información del Diario Montañés.

En diciembre de 1903 y febrero de 1906 y 1907 nevó varias veces en la ciudad, pero no sabemos cuánto porque no había observatorio. En la prensa resaltan la intensidad moderada de la nevada y la gran humedad reinante que no permitía cuajar más allá de jardines y tejados.

Enero 1914 No llegó a cuajar pero lo pongo porque merece ser tenido en cuenta, fue una mes extremadamente frío y sin embargo no cuajó la nieve en la ciudad. En Santander nevó varios días desde el día de Nochevieja hasta el día 15 de enero, aunque en general de forma débil, "el día de ayer fue el más frío de todos, la temperatura fue muy baja y nevó varias veces, aunque sin llegar a cubrir el suelo. Por la mañana nevó algunos ratos copiosamente, blanqueando los tejados pero sin cubrirse las calles".

Marzo 1917 La ciudad se cubrió totalmente un día de los dos que nevó, así lo atestigua el observatorio del Instituto.

Diciembre 1917 ambiente gélido a finales de mes, sobre todo los días 28 y 29, momento en que la nieve cae con bastante intensidad sobre la ciudad, "hasta la ciudad amaneció ayer completamente cubierta con el manto invernal, con el desnieve algunas calles quedaron convertidas en verdaderos barrizales", según informaba El Diario Montañés.

Marzo 1922 Está registrado un día de nieve y uno de suelo cubierto.

Diciembre 1926 gran nevada en Santander los días de Nochebuena y Navidad. Se alcanzan espesores cercanos a los 20 centímetros.  La prensa regional informaba, "el tráfico en la ciudad resultó poco menos que imposible (...) el espectáculo que ofrecían los jardines del Boulevard de Pereda era realmente fantástico. Muchas personas se echaron a la calle sólo para presenciar el sugestivo espectáculo de la nieve, pues hace muchos años no se ha conocido otra nevada igual en Santander".   He visto algunas fotos de mala calidad y fue una nevada importante desde luego. En el observ. registraron dos días de suelo cubierto. De la intensidad de la nevada da cuenta la precipitación que alcanzó entre los días 24 y 25 de diciembre un total de 23.6 litros.

Febrero 1930:  La nevada de febrero de 1930 junto con la de diciembre de 1926 fueron las más importantes en la capital por aquellos años. La nieve cayó el día 17 con cierta intensidad sin llegar a cuajar, también nevó el 18 y  el 19, durante estas dos últimas jornadas sí se cubrió el suelo con espesores de  unos 8 / 10 centímetros. He visto fotos de prensa y fue una nevada considerable que cubrió las calles y jardines completamente. Hay registrado tres días de nieve y dos de suelo cubierto.Cayeron 17.6 mm. en forma de nieve entre los días 18 y 19.

Febrero 1932Dos días de suelo cubierto con 6.5 mm. el día 13. Unos 5 centímetros de nieve.

En diciembre de 1933 la nieve no llegó a cuajar a pesar de la enorme ola de frío siberiano. "No llegó a cuajar la nieve en la ciudad (...) por la tarde alrededor de la cinco el frío fue más intenso cayendo una copiosa nevada que blanqueó las calles durante un cuarto de hora", según relato del Diario Montañés de aquellos días.

Febrero 1934 Dos días de nieve y uno de suelo cubierto.

Febrero 1935 La nevada llegó a la ciudad de Santander el día 27 de enero y se mantuvo durante cuatro días seguidos aunque no llegó a cuajar más que en algunos momentos sobre las áreas más propicias (tejados, parques y jardines). Cuando la nevada anterior aún cubría gran parte de la geografía regional, el día 6 de febrero se inició un nuevo empeoramiento nevando en Santander durante las jornadas del 8, 9 y 10 de febrero, cubriendo en esta ocasión totalmente el suelo de la capital; "durante la madrugada descargó una cellisca sobre la ciudad y el espectáculo fue sencillamente fantástico, los jardines de Pereda, el Sardinero, los tejados y todos los árboles de la población aparecieron vestidos de blanco". Era 9 de febrero y la nevada que se desató fue lo suficientemente intensa como para cubrir las calles de la ciudad; "al final de la tarde una pausa en el temporal fue aprovechada por el personal de limpieza pública para hacer un intenso barrido con las mangas de riego, dejando expeditas y libres del riesgo de los patinazos las calles principales". He visto fotos y fue una gran nevada, no menos de 8/ 10 centímetros. Nevó cuatro días en enero y 3 en febrero con dos días de suelo cubierto. Entre los días 8 y 9 cayeron 10.4 mm. en forma de nieve.

Febrero 1938 Tres días de nieve y dos de suelo cubierto. Pocas noticias. Plena guerra. Gran frío siberiano. El día 15 cayeron 7.2 mm y el 16 cayeron otros 10.9 mm. Los dos días con el suelo cubierto. La nevada pudo alcanzar los 10 / 12 centímetros.

Enero 1941  La nieve se dejaba ver a intervalos durante los primeros días de enero junto con el granizo y los chubascos de lluvia. Un empeoramiento del tiempo el día 10 hizo que "el día  amaneciese encapotado y con un frío intensísimo, comenzando a nevar a las diez de la mañana en forma copiosa". Así transcurrió aquel día, entre chubascos de nieve y ratos de bonanza hasta  que a las ocho de la noche "comenzó a caer de nuevo la nieve en forma más copiosa y sin interrupción (...) alcanzando en las calles espesores de 20 cms" Pero los datos del INM llevan a pensar en 3 / 5 centímetros de nieve.

Febrero 1944:  El día 21 nevaba a intervalos con cierta intensidad sobre Santander. Al día siguiente la ciudad amanece cubierta de nieve pero desaparece a lo largo de la mañana, durante la tarde el tiempo enfrió con vientos intensos del nordeste y la nieve volvía a caer a partir de las siete de la tarde. Esa noche caería sobre la ciudad la mayor nevada de aquel invierno alcanzando los días 23 y 24 cerca de 10 centímetros en las partes altas de la ciudad. Hubo cinco días de nevada y tres de suelo cubierto.

Enero 1945 En la capital la nieve apareció 5 días, pero sólo cubrió el suelo totalmente durante la mañana del día 13 aunque desapareció a medida que avanzaba el día, "en Santander capital después de la helada del viernes siguió ayer por la mañana una nevada que cubrió las calles y tejados pero por poco tiempo ya que el sol volvió a lucir a primeras horas de la tarde".  Gran nortada pero la intensa humedad no permitía que cuajase la nieve.

Enero 1947 El día 25 "alrededor de las nueve de la mañana comenzó a nevar, aunque con poca intensidad, continuando así toda la mañana y primeras horas de la tarde, la nieve cuajó sobre los tejados de las casas y los jardines de los paseos, principalmente en las partes altas de la ciudad", según información del Diario Montañés. Buena nevada. Entre el 26 y el 27 cayeron en forma de nieve 20.6 litros. Cuajó hasta unos 10 / 15 centímetros. Duró un día. Nevó cinco.

Febrero 1948 Cuatro días de nieve y uno cubriendo el suelo.

Febrero 1953 Dos días de nieve y uno con suelo cubierto. He visto fotos. Buena nevada que duró una mañana entera, cubrió sobre 5 centímetros.

Febrero 1954 una de las mayores nevadas en Cantabria en los últimos 150 años. El temporal se había iniciado ya a primeros de año pero la nieve que caía intensamente en toda la región no llegó a la ciudad hasta el 31 de enero en que "amaneció nevando, desde las siete de la mañana para desaparecer luego y volver a formarse y hacerse firme durante la noche en que nevó con más intensidad". El día 1 de febrero toda la ciudad amaneció blanca para continuar así durante toda la jornada, "llegando a alcanzar en algunos lugares hasta 25 centímetros de altura". La nevada en la capital fue importante y continuó durante el día 2  y ya más débilmente los días 3, 4 y 5, "mientras empleados y bomberos municipales se afanaban en limpiar las calles". La situación en la capital obligó al ayuntamiento a emitir un bando en el que "se recuerda la obligación en que se encuentran los porteros y dueños de establecimientos comerciales e industriales de limpiar de nieve las aceras..." Los datos del observatorio no llevan a pensar en un espesor tal, si no más bien sobre 10 / 15 centímetros, en todo caso fue una nevada memorable por lo intensa y por su duración (siete días de nieve y cuatro con suelo cubierto).

Luego sigo.

gary

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 416
En línea
Buen artículo.Aquí en Bilbo pasa algo similar.Aunque casi todos los años cae algún copito los inviernos son de chiste,si exceptuamos el de 2005 que hizo mucha rasca y nevó al menos 5-6 días.
Por cierto,muy bonito Santander,claro que sí.

Un saludo.
Desde Erandio,mi tierra prometida

Adelantar a un ciclista con respeto es sencillo,solo hay que girar un poquito el volante.

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Aquí en Girona cada vez cuaja menos la nieve en el centro urbano, será por la isla de calor. De todas maneras incluso en el observatorio meteorológico oficial, que está periférico nieva menos ahora que antes (que estaba en el centro), 1,4 dias de media entre 1901-30 por 0,8 entre 1971-2000.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea

Mágnifico recordatorio sudestada pero la última vez que nevo en Santander y cuajo fue en el 93 concretamenteen la noche de febrero a marzo, no recuerdo exactamente el día.

Tengo fotocopiados todo lo del 83 y 85 del Diario Montañes y del Alerta, realmente espectacular ver las fotos y los mapas
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr


geomax

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 825
Ubicación: Valladolid. Zona Parquesol
En línea
no es por nada.........pero segun la tabla que has colocado los primeros 25 años del siglo XX tampoco es que nevara mucho me parece a mi.........esos años de nieves, parecen concentrados en unas cuantas decadas, las dos ultimas del XIX y la del 30s y 50s, el resto ahi anda,.........y dos periodos de vacas flacas, estos años y las primeras décadas del siglo pasado.

seria interesante conocer la temperatura media de toda la serie y ver su evolucion

un saludo.
Valladolid. Zona Parquesol

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
sudestada espero impacientes una actualización, sobretodo por lo del 56 y lo del 85
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
Cita de: ZETA en Domingo 31 Agosto 2008 15:37:32 PM
sudestada espero impacientes una actualización, sobretodo por lo del 56 y lo del 85

;D ;D :P Perdón ! Es que tengo muchos quehaceres ...  ;D

Voy volando.

Marzo 1955: Nevó y cuajó, y mucho. Las fotos que he visto me llevan a pensar en más de 20 centímetros de espesor. En cualquier caso fue una gran nevada en Santander sobre todo entre el 7 y el 10 de marzo, produciéndose además el día 10 el oscurecimiento casi total en pleno día debido al grosor de las nubes que descargaban fuertes tormentas en las proximidades de la Bahía de Santander y otras áreas próximas al litoral. El día 8 "estuvo nevando fuertemente durante todo el día casi dieciocho horas sin interrupción, quedando cubiertas las calles por una espesa capa de nieve de unos 10 cms de altura".
La nieve se amontonaba en las aceras y en las calles pero todavía no había llegado lo más intenso del temporal, así durante la noche del día 9  al 10 estuvo nevando y granizando amaneciendo la ciudad colapsada y los arenales de la Bahía cubiertos de blanco al estar la bajamar en su punto culminante. Aquella mañana del día 10, "las brigadas municipales salieron para ir limpiando las aceras y calzadas y cuando ya tenían realizada esta labor, a cosa de las once, se nubló el cielo aumentando la oscuridad en términos sorprendentes (...) obligando a encender el alumbrado público, el de los establecimientos y los faros de los coches". En esos momentos cayó sobre la ciudad una intensísima nevada, de las más fuertes que se recuerdan en la capital. La nieve tenía que ser transportada en grandes camiones hasta el mar. Al anochecer de este día la temperatura subió y la lluvia hizo su trabajo barriendo los restos de nieve.
Los datos oficiales de aquellos días son elocuentes, el día 7 la temp. osciló entre 0.4 y 2.8 y cayeron 12.6 litros, en los registros del INM (en papel) aparece el símbolo de suelo cubierto ya para este día, el día 8 0.4 y 4.0 fueron las temp. extremas con 35.7 mm.  ;D y tormenta, al día siguiente 0.6 y 3.6 con 31.5 litros y tormenta !!  :mucharisa: y el día 10 1.0 y 4.8 de temp. y 21.7 litros y tormenta !!  :o
Cuatro días guapísimos. Yo he hablado con gente que lo vivió y lo recuerdan porque sobre el mediodía los papás fueron a recoger a los niños al cole con preocupación debido a la oscuridad total que se abatió sobre la ciudad. Y luego una tormenta tremenda. En los archivos del INM yo no he visto registrado ninguno de los cuatro días granizo ni nieve granulada... debió caer copo a manta.

Febrero 1956: Poco que decir ... o mucho según se vea.

2 feb 1956         -1.0   4.6   inap
3 feb 1956         -1.0   3.4   inap
4 feb 1956         2.6   4.8   ¿?
10 feb 1956         -3.6   3.2   6.0
11 feb 1956                       -3.0   -0.4   5.5
12 feb 1956                      -3.8   1.8   5.6
13 feb 1956         0.6   6.0   inap
17 feb 1956         2.4   6.4   11.0
18 feb 1956         2.0   5.4   2.0
19 feb 1956         -0.6   3.4   9.9
20 feb 1956         0.4   5.8   6.7
21 feb 1956         0.2   5.0   6.7
22 feb 1956         0.6   7.0   22.3

Hubo trece días con nieve. De estos trece días, en tres hubo también granizo. La nieve cuajó y duró ocho días sobre el suelo, los días 10, 11, 12, 13, 19, 20, 21, 22. Cubrió sobre los 15 centímetros la primera nevada y algunos más la segunda. Las calles eran pistas de patinaje. la prensa de aquellos días informaba: "la nieve cae acompañada de fuertes ventiscas y en las primeras horas de la mañana una capa cubría la ciudad, que adquirió mayores proporciones durante la tarde".
El Diario Montañés el día 12: "Santander amaneció ayer con una capa de nieve de 5 cms. de espesor, nieve seca o mejor  helada, que puso en peligro la integridad de los peatones (...) sobre las doce de la mañana un furioso temporal de nieve racheada, descargó sobre la ciudad, con una cortina tan tupida que no dejaba ver a pocos metros d distancia" La situación persiste el día 13 (la prensa informa de hasta 20 cms de nieve en las calles), mejora luego ligeramente hasta un nuevo empeoramiento el día 19 cuando la nevada se hace más intensa, continuando con breves intervalos hasta el día 23, la ciudad se mantiene cubierta de blanco estos últimos cuatro días del temporal.

Enero 1957: nevó cuatro días... cuajó uno el día 17 (apenas unos tres o cuatro centímetros).

Tenemos nieve cuajada en 1953, 1954, 1955, 1956 y 1957...  :mucharisa:

Bueno en 1958, en marzo también aparece un día con suelo cubierto, fue el 11. Pero no quiero abusar  ;D Lo de los cincuenta en el Cantábrico fue la leche.

Enero 1960: nevada en Santander las jornadas del 10 y 11 de enero de 1960, "casi toda la noche del domingo al lunes nevó copiosamente, cuajando en las calles, jardines y tejados (...) desde primeras horas las brigadas municipales trabajaron con gran intensidad para dejar expeditas las calles de más tránsito y los lugares que podían ofrecer mayor peligro en la circulación de peatones. A partir de las tres de la madrugada el cielo fue cubriéndose y la temperatura bajó aún mas tras fuertes rachas de viento del norte y el este, comenzó a chispear nieve sobre la ciudad (...) La ciudad contempló el espectáculo de la nevada, cubriéndose todas las zonas no transitadas, como jardines...". Nevó cinco días pero sólo cuajó dos según los datos oficiales... y por lo que parece fue "patético", nada que ver con lo que dice la prensa (un poco exagerada !!) 8)

Diciembre 1962 Aquí coinciden los relatos de prensa y los datos oficiales. Al parecer la nevada fue débil pero cuajó formándose hielo porque el frío era extremos. El día de Nochebuena de 1962 nevó en Santander, "durante toda la mañana y en algunos momentos de manera intensa padecimos copiosas precipitaciones de nieve granulada, acompañada de fuerte cellisca que impedía en algunas zonas como la marítima el tránsito de peatones". Veamos ...
        Temp. Mín.      Máx.         Preci.
Día 24  0.7   4.0   1.2
Día 25  -3.4   0.0   2.5
Día 26   -2.0   2.0   3.5

Febrero 1963 Otro tanto de lo mismo. Frío extremo pero no más de 3 / 5 centímetros de nieve.

Día 2  -0.6   2.0   2.7
Día  3 -3.0   0.5   inap
Día 4  -0.9   4.0   1.6
Día 5   0.1   8.7   inap

En Cualquier caso los datos registrados ponen "suelo cubierto" los cuatro días.
El día 2 comenzó a nevar "en seco" hacia las once de la mañana, luego amainó para volver a hacerlo con más fuerza a las seis de la tarde. La nieve cubrió las zonas menos transitadas. Los días siguientes se mantuvieron las mismas características en el tiempo. El día 4 volvió a ser un día muy duro, "con precipitaciones de nieve que cubrieron tejados, calles y jardines manteniéndose una temperatura fría que obligó a nuestros convecinos a quedarse en sus casas", según relato del Diario Alerta.

Marzo 1964 Nevada chula. Unos diez centímetros. Días 7, 8 y 9 con suelo cubierto. El día 7 nieva ya sobre la ciudad de forma intermitente cubriéndose con una ligera capa las zonas más apartadas, la nevada se registra primero en forma granulada para pasar luego a copos de gran tamaño. Al finalizar la jornada unos 5 cms cubrían muchas zonas de la capital. La mayor intensidad en la nevada se producía en la madrugada del día 8; "durante toda la noche del sábado y principalmente en la madrugada del domingo fueron especialmente copiosas las precipitaciones de nieve que cayeron sobre el casco urbano hasta tal punto que los madrugadores pudieron contemplar un Santander totalmente nevado".

Al parecer cuajó también en enero y diciembre de 1967 (sólo un día)...

Febrero 1969: días 14 y 15.

Diciembre 1970 - enero 1971: nevó cuatro días en diciembre pero no llegó a cuajar. Si lo hizo el día de Año Nuevo con un espesor de unos 10 centímetros. Hay buenas fotos en prensa. Estuvo nevando toda la noche de Fin de Año. "En la ciudad comenzaron a caer los primeros copos a las once de la noche, poco a poco fue espesando la nevada de tal suerte que al sonar las doce campanadas una capa blanca cubría ya todas las calles y tejados de la población". La nevada persistió hasta la mañana del nuevo año cuando los vecinos de Santander descubrieron el magnífico espectáculo que rápidamente disfrutaron "para lanzarse por las zonas verdes de la ciudad a practicar el deporte favorito del esquí".

Oficialmente la nieve no volvió a cubrir el suelo hasta el 16 de febrero de 1979 y sólo por un día... además no tengo datos de ese día...  ???

Ya queda poco.

Seguimos luego.

Saludos.

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Muchas gracias Sudestada, muy interesante  ;)
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Pero vamos a ver... pero qué isla de calor va a haber en el paseo del Sardinero, Palacio de la Magdalena, cima de Peñacastillo, cabo mayor, puerto chico...  :crazy: es imposible que ante una nortada exista ni la más mínima isla de calor en estos lugares, y en ellos ha habido un descenso de días de nieve.

En la Puerta del Sol, la isla de calor siempre está ahí, pero en la playa del Sardinero soplanto NE no hay isla de calor que valga.


p.d. buena currada sudestada.

Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Cita de: Valle de Olid en Domingo 07 Septiembre 2008 14:29:55 PM
Pero vamos a ver... pero qué isla de calor va a haber en el paseo del Sardinero, Palacio de la Magdalena, cima de Peñacastillo, cabo mayor, puerto chico...  :crazy: es imposible que ante una nortada exista ni la más mínima isla de calor en estos lugares, y en ellos ha habido un descenso de días de nieve.

En la Puerta del Sol, la isla de calor siempre está ahí, pero en la playa del Sardinero soplanto NE no hay isla de calor que valga.


p.d. buena currada sudestada.



Lo que pasa que Santander al estar situado en una península está rodeada de agua por sus 3/4 partes y eso se nota, hace que el mar ejerza de termoregulador y si sopla viento algo fuerte del N, NE, ni te digo, con todo esto Santander tiene un clima hiperoceánico.

Por eso en Santander es tan dificil que nieve y mucho más que cuaje, es de las ciudades del Norte que más dificil tiene ver este fenómeno, junto con La Coruña :P
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Exacto si, pero me refería a que este descenso de días de nieve nada tiene que ver con la isla de calor.
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora