Acaba de publicarse hoy mismo el
Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1.5ºC.
Básicamente se ha reunido la información disponible para determinar el tipo, dirección, magnitud y probabilidad de cambios derivados de un calentamiento global de +1.5ºC y la diferencia esperable con un escenario de +2ºC, así como las medidas necesarias para evitar superar este umbral y mitigar los impactos asociados. Para ello 91 autores/editores y 133 autores contribuyentes, de 40 países diferentes, han reunido 6000 estudios publicados y 42000 observaciones de revisiones de expertos y gobiernos. Es un trabajo voluminos (como siempre) que puede consultarse en la web del IPCC (
http://www.ipcc.ch/report/sr15/), donde también están la nota de prensa breve en español (
http://www.ipcc.ch/pdf/session48/pr_181008_P48_spm_es.pdf) y un resumen ejecutivo más asequible en inglés (34 pags;
http://report.ipcc.ch/sr15/pdf/sr15_spm_final.pdf). Este documento será una de las bases científicas consideradas en la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en diciembre en Katowice (Polonia).
He traducido las principales conclusiones del resumen organizadas por apartados:
(Advertencia: si te consideras escéptico o negacionista tómatelo con calma
)Comprensión del calentamiento global de 1.5ºC1. Se estima que las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1.0ºC (0.8-1.2ºC) por encima de los niveles preindustriales. El calentamiento alcanzará probablemente 1.5ºC entre 2030 y 2052 de continuar con la actual tasa de incremento.
2. El calentamiento originado por las emisiones antropogénicas desde el periodo preindustrial hasta el presente persistirá durante siglos o milenios y continuará causando cambios en el sistema climático futuro con impactos asociados. No obstante, es improbable que estas emisiones causen un calentamiento de 1.5ºC por si solas .
3. Los riesgos climáticos asociados para los sistemas naturales y humanos son mayores con un calentamiento de 1.5ºC que en la situación actual, pero menores que con 2ºC. Estos riesgos dependen de la magnitud y tasa de calentamiento, localización geográfica, niveles de desarrollo y vulnerabilidad, y en la elección e implementación de acciones de adaptación y mitigación.
Cambio climático previsto, impactos potenciales y riesgos asociados4. Los modelos climáticos prevén diferencias bien establecida en las características climáticas regionales entre el presente y un calentamiento de 1.5ºC, y entre 1.5ºC y 2ºC. Estas diferencias incluyen aumentos en la temperatura media en la mayoría de regiones terrestres y ocenánicas, extremos cálidos en la mayoría de regiones habitadas, precipitaciones intensas en diversas regiones, y la probabilidad de sequías y déficits de precipitación en algunas regiones.
5. Entorno a 2100, el ascenso del nivel global medio del mar está previsto que sea cerca de 10 cm inferior con un calentamiento de 1.5ºC que con 2ºC. El nivel del mar continuará subiendo más allá de 2100 y la magnitud y tasa del ascenso dependerá de los escenarios futuros de emisiones. Una tasa de ascenso más lenta aumentará las oportunidades para la adaptación de los sistemas humanos y ecológicos en pequeñas islas, áreas costeras bajas y deltas.
6. En tierra, se prevé que los impactos sobre la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios que proporcionan, incluyendo la pérdida y extinción de especies, sea menor con un calentamiento de 1.5ºC respecto a 2ºC.
7. Se espera que limitar el calentamiento global a 1.5ºC frente a 2ºC reducirá el ascenso de la temperatura de los océanos así como los aumentos asociados de la acidez oceánica y la disminución en los niveles de oxígeno en el mar. Por tanto, se prevé que limitar el calentamiento a 1.5ºC reduciría los riesgos para la biodiversidad marina, pesquerías y ecosistemas, así como sus funciones y servicios a los humanos.
8. Se pronostica que los riesgos climáticos sobre la salud, medios de vida, seguridad alimentaria, suministro de agua, seguridad humana y crecimiento económico, aumenten con un calentamiento de 1,5ºC y más aún con 2ºC.
9. La mayoría de las acciones de adaptación necesarias bajo un calentamiento de 1.5ºC serán menores en comparación con 2ºC. Aunque hay límites a la capacidad adaptativa para ciertos sistemas humanos y naturales incluso con un calentamiento global de 1.5ºC.
Escenarios de emisión y transiciones de sistema consistentes con un calentamiento de 1.5ºC10. En escenarios modelados que no superan un calentamiento de 1.5ºC (o lo hacen de forma limitada), las emisiones globales netas antropogénicas de CO2 declinan en 2030 entorno a un 45% (40-60%) respecto a los niveles de 2010. Para limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC las emisiones deberían reducirse al 20%(10-30%) en 2030 en la mayoría de escenarios y ser nulas entorno a 2075 (2065-2080). Otras emisiones distintas al CO2 muestran reducciones drásticas en escenarios que limitan el calentamiento a 1.5ºC similares a las obtenidas en escenarios que limitan el calentamiento a 2ºC.
11. Los escenarios que restringen el calentamiento global a 1.5ºC requerirán una transición rápida y de gran alcance en sistemas energéticos, terrestres, urbanos, de infraestructuras (incluidos transporte y edificios), e industriales. Estas transiciones no tienen precedente en términos de escala, pero no necesariamente en términos de velocidad, y suponen drásticas reducciones de emisiones en todos los sectores, un amplio paquete de medidas de mitigación y una escalada significativa de inversiones.
12. Todos los escenarios que limitan el calentamiento global a 1.5ºC prevén el uso de eliminación de dióxido de carbono (CDR) en un orden de 100-1000 GtCO2 a lo largo del s.XXI. Se utilizaría CDR para compensar las emisiones residuales y, en la mayoría de los casos, para lograr emisiones netas negativas con el fin de retornar a un calentamiento de 1.5ºC en caso de un pico. La aplicación extensiva de CDR estará sujeta a las restricciones en su viabilidad y sostenibilidad.
Fortalecimiento de la respuesta global en el contexto del desarrollo sostenible y de esfuerzos para erradicar la pobreza13. Las estimas de las emisiones globales resultantes de los objetivos de mitigación establecidos nacionalmente bajo el Acuerdo de París supondrían unas emisiones de GEIs de 52-58 GtCO2eq/año en 2030. Los escenarios que reflejan estos objetivos no limitarían el calentamiento global a 1.5ºC, incluso aun incrementando drásticamente las reducciones después de 2030. Sólo se puede evitar el exceso de calentamiento y la dependencia de la eliminación de dióxido de carbono (CDR) a gran escala, si las emisiones globales de CO2 comienzan a reducirse mucho antes de 2030.
14. La reducción de impactos climáticos sobre el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades sería mayor si el calentamiento global se limitase a 1.5ºC en lugar de 2ºC, y si las sinergias entre mitigación y adaptación se maximizan al tiempo que se minimizan los compromisos.
(Hay otros 5 puntos en este apartado que he omitido porque son un rollo sobre medidas de adaptación y mitigación, desarrollo sostenible, erradicación de pobreza, sinergias y compromisos, transiciones en sistemas y sociedades, contribución de innovación tecnológica, instrumentos políticos, cambios de comportamiento, etc.)

Evolución prevista (modelada) según los escenarios de reducción de emisiones. En azul las emisiones disminuyen drásticamente desde ahora hasta ser nulas en 2040. En gris las emisiones se reducen desde ahora hasta ser nulas en 2055. Y en morado las emisiones se estabilizan en los niveles actuales. En los dos primeros casos sería necesaria una tasa de reducción de emisiones mayor o mucho mayor que el aumento observado hasta ahora. Cuanto menor es la reducción, menor es la probabilidad de limitar el calentamiento global a 1.5ºC.