Todos los organismos que segregan carbonato cálcico son sensibles al pH porque el carbonato tiende a disolverse en condiciones ácidas. En la zona superficial es donde se produce el intercambio de gases entre la atmósfera y el océano. Si entra CO2 al océano, y entra mucho más que el oxígeno, la zona superficial empieza a contener más ácido carbónico que hace que la reacción del carbono inorgánico se desplace hacia la derecha de la reacción y tiendan a disolverse los carbonatos.
Estás dando por sentados cambios drásticos del pH en el mar sin tener en cuenta cuatrocientos millones de años de historia geológica de corales florecientes, incluso con mucho mayor CO2 que ahora, que contradicen que esa sensibilidad, y muchos más millones de toneladas de roca caliza, procedentes de organismos que segregan carbonato cálcico, que tampoco es que apoyen mucho esa teoría. Para empezar, toda esa caliza está ahí. Cuando se tiene un suelo ácido y se quiere rebajar la acidez para un cultivo, lo que se hace es añadir una pequeña parte de esa caliza triturada, lo que sucede especialmente en zonas lluviosas, por que el agua se lleva la cal, que termina en el río, y este en el mar, el pH, como todo, tiene sus cambios, sus ciclos, el calcio acumulado por organismos vivos ni se sabe cuando, termina de nuevo en el mar, y eso solo es una pequeña parte, la cantidad de caliza a disposición en el propio mar, o incluso en tierra, para amortiguar cualquier cambio importante, es enorme. Y luego está la sensibilidad, los organismos son mucho, pero mucho más sensibles a que les falte lo que comen, a que algo disuelva un poco lo que segregan. Seguramente por eso los corales vivían tan felices con 20 veces más CO2 que ahora. Además, si todos los demás organismos tenían mucho que comer gracias al CO2, nadie se ocupaba de ellos, y eso compensa.
ahora hay una corriente termohalina que es la que transporta el CO2 por todos los fondos abisales de los océanos y requiere que haya zonas de hundimiento de aguas (downwelling) y zonas de surgencia (upwelling). Probablemente en aquella era esta circulación no existía y esto influía en el pH del océano.
La circulación termohalina es la responsable del flujo Marino abisal que traslada el carbono desde la atmósfera dándole al carbono un largo paseo que dura siglos hasta que vuelve a surgir en las zonas de upwelling. Es determinante en el ciclo del carbono.
Me parece un poco aventurado negar la circulación termohalina en épocas enormes de la historia geológica, y más aventurado todavía relacionarlo con el pH nada menos que de todo el océano. Si hay casquetes polares, que suele haberlos, siendo elíptica la órbita la Tierra, sigue habiendo estaciones y congelación y deshielo, y por lo tanto circulación termohalina. La anomalía en el coeficiente de dilatación del agua dulce garantiza que se hunde en los deshielos y hacia algún sitio tiene que ir. Que la circulación sería distinta, sin duda, con los continentes cambiando mientras tanto, y los corales a lo suyo sin inmutarse, entre glaciaciones y desglaciaciones de todos los tipos. La circulación termohalina no me parece que sea ni determinante para que les vaya bien a los corales, ni inexistente en los más de cuatrocientos millones de años que vienen al caso.